Revista Claves Docentes: una nueva herramienta para el Desarrollo Profesional

  • La revisa “Claves Docentes. Herramientas para el desarrollo profesional” busca motivar a profesores, equipos directivos y de gestión pedagógica a realizar acciones de desarrollo profesional docente dentro de los establecimientos educacionales.

27.05.2021. El Secretario Regional Ministerial de Educación de la RM, Ricardo Villegas, junto a la Directora del CPEIP, Francisca Díaz, fueron los encargados de presentar la primera edición de la revista “Claves Docentes. Herramientas para el desarrollo profesional”, iniciativa que nació de los Secretarios Técnicos de Desarrollo Profesional Docente de la RM con el objetivo de aportar a la difusión de experiencias exitosas que sirvan de ejemplo al sistema educativo y promuevan el desarrollo profesional docente en las escuelas.

“Nuestro objetivo es y siempre será, facilitar, velar y garantizar una educación de calidad a través de la formación y perfeccionamiento
permanente de los docentes, entregándoles esta primera versión de la Revista, que tenemos la certeza de que será de gran apoyo para directivos y docentes”, señaló el Seremi Ricardo Villegas.

Asimismo, la Directora del CPEIP destacó que “esta iniciativa de difundir buenas prácticas, de poner el desarrollo profesional en el centro, de darle espacio que necesita, nos convoca a todos. Igualmente, para nosotros es muy importante que el trabajo que ha hecho el CPEIP en esta línea se utilice y llegue a las y los profesores”.

Presentación de la Revista Claves Docentes.

Cómo instalar Comunidades de Aprendizaje Profesional en la escuela, la importancia del liderazgo en el desarrollo profesional docente, cómo desarrollar el plan local de desarrollo y otros temas podrás encontrar en esta primera edición. Te invitamos a revisarla a continuación.

Directora del CPEIP participa de encuentro de Elige Educar para reforzar el llamado a postular al “Nobel de la Enseñanza”

03.09.20 La autoridad participó de un conversatorio con la profesora finalista del Global Teacher Prize Chile 2017 respecto de la importancia de la innovación para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, en el marco de las postulaciones a este premio.

A una semana del cierre de las postulaciones para el Global Teacher Prize Chile (GTP) 2020, la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Francisca Díaz, participó de un encuentro junto a la profesora y finalista de este premio el año 2017, Marcela Henríquez; y la  directora de proyectos de Elige Educar, Carolina Herrera.

Durante la instancia, la autoridad del CPEIP hizo un llamado a la comunidad educativa  para que nomine a las y los docentes más destacados del país al Global Teacher Prize 2020, premio internacional que reconoce a los profesores y profesoras que inspiran, empoderan y transforman la sociedad.

 “El Global Teacher Prize nos ha permitido conocer experiencias innovadoras de los docentes de Chile, y es muy importante porque inspira a otros profesores y profesoras a hacer las cosas de manera diferente. Esto es muy relevante cuando se quiere mejorar, porque la innovación permite que como docentes nos ajustemos más a las necesidades de los estudiantes”, sostuvo la directora del CPEIP.

Por otro lado, recordó que “hemos estado desarrollando una serie de iniciativas a lo largo del año para adaptarnos a una nueva realidad. Implementamos una nueva página web para la formación docente continua http://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl y actualizamos nuestra página web institucional www.cpeip.cl, porque entendemos que los desafíos hoy son distintos. Adicionalmente, estamos ejecutando todas las semanas nuevas conferencias online abiertas para toda nuestra comunidad, que responden a las necesidades que nos han planteado los propios profesionales de la educación”.

La profesora Marcela Henríquez, que participó del GTP Chile el año 2017, destacó durante su exposición la importancia del trabajo colaborativo para lograr mejores resultados en las comunidades escolares.

“El trabajo colaborativo es muy importante porque permite inspirar y motivar a otros profesores e impactar la vida de los estudiantes. En el contexto actual, las metodologías que le proponemos a los niños tienen que estar acordes a nuevos formatos y, en mi caso, me ha servido mucho aplicar instancias visuales para captar su atención, señaló Henríquez.

En ese sentido, ejemplificó que “hoy soy una profesora mucho más distinta a la docente tradicional que siempre fui. Bajo una nueva realidad tenemos que lograr que el lazo entre el profesor y el estudiante se mantenga vivo. He tratado de hacer de cada clase una experiencia única, ha costado bastante trabajo, pero los niños y niñas se merecen todo esto y mucho más”, sentenció.

Las postulaciones para el Global Teacher Prize Chile 2020 terminan el 9 de septiembre. Para nominar a un docente, o postular, ingresa a www.gtpchile.cl.

Si te perdiste este encuentro, revisa el siguiente vídeo:

CPEIP invita a la comunidad docente y directiva a postular a los talleres intermedios en el uso de G Suite para la Educación

  • Para participar en las capacitaciones, que cuentan con la guía de tutores certificados en herramientas de Google For Education, los interesados deben ingresar a la plataforma http://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

21.08.20 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), junto al Centro de Innovación del Ministerio de Educación, Fundación Chile y Edvolution, invita a la comunidad docente a postular a los nuevos talleres para fortalecer el aprendizaje en las herramientas de G Suite para la Educación.

La instancia permite abordar la necesidad que tienen los docentes de preparar procesos innovadores de enseñanza a distancia. Esto implica conocer y manejar herramientas digitales que permitan planificar, configurar, ejecutar y evaluar experiencias de aprendizaje en ambientes virtuales.  Los contenidos se trabajan a través de sesiones demostrativas y prácticas en modalidad e-learning, cada una de ellas cuenta con la guía de tutores certificados en herramientas de Google for Education.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, destacó que “tras la exitosa participación en los primeros talleres de Google Classroom que estamos desarrollando, es que decidimos implementar una capacitación más avanzada en las herramientas de G Suite para la Educación, que están disponibles de forma gratuita para todos los establecimientos educacionales de Chile”.

En ese sentido, la autoridad del CPEIP agregó que “las capacitaciones están orientadas, principalmente, a docentes y directivos que hayan participado en los talleres previos o que ya conozcan estas herramientas por autoaprendizaje, por lo tanto, nuestro llamado es a revisar periódicamente las fechas de postulación en http://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl”.

Contenidos del taller:

  • Uso de funcionalidades avanzadas de Google Suite (G-Suite) y Google Classroom para crear clases virtuales.
  • Diseño y ejecución de una evaluación a través del uso de rúbricas y formularios autocalificables, utilizando la herramienta Google Forms.
  • Integración pedagógica de herramientas avanzadas de Google tales como Jamboard o Google Arts & Culture u otras extensiones.

Más información sobre las fechas de postulación e inicio de los talleres en http://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl.

CPEIP invita al seminario de buenas prácticas sobre desarrollo profesional docente en la Región del Maule

21.08.20 La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc, Francisca Díaz, encabezará el seminario online “Buenas prácticas de desarrollo profesional docente” que se realizará en la Región del Maule.

La actividad se llevará a cabo el próximo miércoles 26 de agosto, a las 10:00 hrs, y también contará con la presencia del seremi de Educación de la Región del Maule, Carlos Azócar; y de la vicerrectora académica de la Universidad Católica del Maule, Mary Carmen Jarur, además de destacados académicos y docentes de diversos establecimientos educacionales de la región.

Durante la instancia se abordarán buenas prácticas de desarrollo profesional docente bajo la realidad de los territorios y la experiencia de diversas escuelas, a través del trabajo colaborativo, estrategias de aprendizaje y perfeccionamiento entre pares.

Para participar, los interesados deben inscribirse previamente en el siguiente link: https://seminariodebuenaspracticas.questionpro.com.

Invita: Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Seremi de Educación del Maule, Universidad Católica del Maule y Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente.

230 docentes se reúnen para intercambiar experiencias sobre el proceso de Inducción y Mentoría 2019

  • 04.12.19. El objetivo de este programa es apoyar el ingreso al ejercicio y el desarrollo profesional docente a través del aprendizaje entre pares.

Con el objetivo de intercambiar experiencias pedagógicas en el marco del proceso de Inducción y Mentorías 2019, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP) realizó dos jornadas de reflexión en duplas durante este viernes 29 y sábado 30 de noviembre pasado, en las dependencias de Hotel Fundador en Santiago.

En total, participaron alrededor de 230 docentes de distintas regiones del país, entre profesores principiantes y mentores, quienes además tuvieron la oportunidad de profundizar sobre el sentido de este programa y las condiciones necesarias para asegurar su correcta implementación este año.

Es así como realizaron dinámicas que consistieron en identificar las fortalezas, desafíos, oportunidades y amenazas en la experiencia de acompañamiento al docente principiante, además de intercambiar experiencias pedagógicas y de gestión vividas en el proceso de mentoría a través de un trabajo colaborativo.

Cabe destacar que el sistema de Inducción y Mentorías para profesores principiantes es uno de los programas clave del CPEIP, cuyo objetivo es apoyar el ingreso al ejercicio y el desarrollo profesional docente a través del aprendizaje entre pares.

 

“Lo que aprenden los profesores en sus primeros años de ejercicio es clave para su futuro desempeño profesional, por eso este programa busca apoyarlos en esta etapa trascendental, de manera de potenciar su desarrollo y apoyar su inserción en las comunidades educativas”, comentó la encargada de la Unidad de Inducción y Mentoría del Centro, Macarena Rojas Flores.

Las mentorías tienen una duración de diez meses y para cada semana se destinan entre cuatro y seis horas al proceso de inducción. Por el tiempo destinado a este proceso, los maestros principiantes y mentores tienen derecho a recibir una asignación, la cual es financiada directamente por el Ministerio de Educación.

CPEIP realiza jornadas en distintos puntos del país para potenciar la formación de docentes TP

  • Se trata de actividades diseñadas para que los maestros puedan aprender en profundidad sobre la metodología del Aprendizaje colaborativo basado en desafíos.

28.11.19 Como una forma de potenciar la formación de los docentes que se desempeñan en la Formación Media Técnico-Profesional, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) ha organizado una serie de jornadas en las regiones de Arica y Parinacota, Valparaíso, Biobío, Araucanía y Magallanes.

El objetivo de estas actividades ha sido transmitir la estrategia metodológica del Aprendizaje colaborativo basado en desafíos, la cual ayuda a mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, tanto en lo referido a las competencias técnicas de su especialidad, como a las competencias de empleabilidad. Lo anterior visto de una forma integrada, a través de la generación de soluciones a problemáticas provenientes del mundo laboral y/o social.

¡Atención! Actualmente se encuentran abiertas las postulaciones para la ciudad de Punta Arenas:

Cabe destacar que uno de los ejes estratégicos del CPEIP es el desarrollo profesional de los docentes, y entre ellos los que pertenecen a la educación técnico profesional juegan un rol preponderante. En ese sentido, el Centro implementa permanentemente programas especiales tendientes a apoyar sus competencias pedagógicas, entre los que se encuentran estas jornadas que se realizan actualmente en distintos puntos de Chile.

Adicionalmente, el CPEIP realiza acciones formativas gratuitas para profesores de la Formación Técnico Profesional, oferta que se renueva de forma constante, por lo que el llamado es a que los maestros puedan conocerla y postular en catalogo.cpeip.cl

Nuevas jornadas de difusión de las Bases Curriculares de 3° y 4° Medio

  • Quienes deseen participar, deben inscribirse en catalogo.cpeip.cl hasta el 11 de diciembre de este año.

19.11.19 Como una forma de apoyar la implementación de las Bases Curriculares de 3° y 4° medio en los establecimientos educacionales del país, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) en conjunto con la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación, han organizado una serie de jornadas de difusión en todas las regiones de Chile.

Estas jornadas que se realizarán durante la primera quincena de enero del próximo año están destinadas a aquellos docentes que se desempeñan en la Educación Media, quienes deben inscribirse en catalogo.cpeip.cl de forma previa para participar. El plazo para hacerlo es hasta el 11 de diciembre de este año. De forma posterior al período de inscripción, el CPEIP informará oportunamente las sedes y fechas de realización a través de esta misma vía.

Cabe destacar que el ciclo de 3° y 4° año de Enseñanza Media corresponde a la última etapa de la educación escolar, por lo que su organización está dada de manera de favorecer la equidad, la formación integral y al mismo tiempo la electividad y profundización, de acuerdo a los intereses de los estudiantes y sus perspectivas de estudios superiores.

Inscríbete en la jornada

Conferencias online

Junto a esta jornada, cabe destacar que el CPEIP y la UCE también han organizado un ciclo de conferencias online para profesores y equipos directivos, de manera de poder potenciar su desarrollo profesional y responder posibles dudas sobre la implementación del nuevo currículum. A la fecha se han realizado más de 15 sesiones.

Para participar de estas instancias, solo es necesario conectarse desde un computador con Internet, el día y hora señalada, a través de www.cpeip.cl/conferencias.

Revisa el calendario de webinars

¡Postula ahora! Cursos con postulaciones abiertas

 

  • Hasta mediados de noviembre estará abierta la convocatoria a nueve cursos a distancia en distintas materias.

16.10.19. Como parte de su oferta permanente de cursos y programas, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, ha abierto postulaciones a nuevas acciones formativas que buscan aportar al desarrollo profesional de educadores y docentes, y de este modo, a la calidad de la enseñanza.

Todos los cursos están dirigidos a educadoras, educadores y docentes que hacen clases en establecimientos que reciben financiamiento del Estado, es decir, municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación y de administración delegada.

“A través de estas acciones formativas, y de todos nuestros programas, queremos fortalecer la profesión docente, apoyando a educadores y profesores en sus procesos continuos de reflexión, planificación y enseñanza aprendizaje. Esto porque son ellas y ellos el factor más relevante en la calidad de la educación, que es hacia donde queremos avanzar”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Cursos con postulaciones abiertas

Cursos para profesores de Educación media Técnico Profesional (EMTP)

Postula en catalogo.cpeip.cl.

 

 

CPEIP realiza taller sobre desarrollo profesional docente a los Servicios Locales de Educación Pública

  • El objetivo fue detectar necesidades de desarrollo profesional a través de una metodología innovadora vinculada a los territorios.

06 de septiembre de 2019. En el marco de los compromisos del CPEIP con la correcta gestión del desarrollo profesional docente en los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), la Unidad Técnica de Desarrollo Territorial de la institución realizó un taller en conjunto con la Dirección de Educación Pública (DEP)del Mineduc dirigido a los equipos técnico-pedagógicos de los cuatro servicios locales en funcionamiento, los cuales corresponden a Costa Araucanía, Puerto Cordillera, Huasco y Barrancas.

El objetivo de la actividad desarrollada en las dependencias de la DEP en donde participaron más de 30 personas fue identificar necesidades de desarrollo profesional docente a través de una metodología innovadora vinculada a los territorios de los servicios locales, en los cuales se revisó y reflexionó sobre temáticas como la importancia de los equipos directivos en el desarrollo profesional y la necesidad de generar redes de apoyo entre escuelas del mismo territorio. Lo anterior, a partir de los sellos institucionales de los establecimientos educacionales y los objetivos y acciones declaradas en los Planes Locales de Formación del Desarrollo Profesional.

Fortalecer la educación pública

La jefa de la División de Desarrollo de Planificación Educacional de la DEP, Bárbara Agliati, comentó que “estas instancias están en directa relación con el fortalecimiento de nuestra educación pública y el trabajo en red mandatado por Ley. Que los distintos actores de nuestro sistema educativo trabajemos de manera coordinada es clave para potenciar los esfuerzos que cada uno está realizando con el objetivo de impactar el aprendizaje de nuestros estudiantes”.

Por su parte, el coordinador de la Unidad Técnica de Desarrollo Territorial, Felipe Garrido, comentó que “con este taller continuamos reforzando nuestro compromiso de apoyar la instalación del Desarrollo Profesional Docente al interior de los Servicios Locales. A su vez, nos permite trabajar articuladamente entre el CPEIP y la División de la Educación Pública en la implementación de la Ley 20.903, que tiene por objetivo justamente avanzar en Calidad Docente”.

Cabe señalar que los Servicios Locales de Educación Pública se tratan de una nueva institucionalidad estatal, especializada, descentralizada y con identidad territorial, que tiene por objetivo fortalecer la educación pública.

Ver galería de imágenes

 

Abrimos postulaciones a cursos de lectura, escritura, evaluación y matemática

 

06.09.19. Con el objetivo de aportar al desarrollo profesional de educadores y docentes, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación abre una nueva convocatoria a cursos a distancia y completamente gratuitos.

Se trata de programas de lectura, escritura, evaluación integral en educación parvularia y estrategias para aprender matemática, dirigidos a educadoras, educadores y docentes que hacen clases en establecimientos que reciben financiamiento del Estado, es decir, municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación y de administración delegada.

“A través de estas acciones formativas, y de todos nuestros programas, queremos fortalecer la profesión docente, apoyando a educadores y profesores en sus procesos continuos de reflexión, planificación y enseñanza aprendizaje. Esto porque son ellas y ellos el factor más relevante en la calidad de la educación, que es hacia donde queremos avanzar”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Las postulaciones a estos cursos estarán abiertas hasta el 29 de septiembre en catalogo.cpeip.cl.

 

CPEIP realiza nueva jornada nacional para promover el Desarrollo Docente territorial

.

13.08.2019. El pasado 9 de agosto el CPEIP convocó a los 27 Secretarios Técnicos que se encuentran trabajando en todo el territorio nacional, con el objetivo de avanzar en la política territorial de Desarrollo Profesional Docente que está impulsando esta institución.

Dentro de sus múltiples funciones, los Secretarios Técnicos son los encargados de liderar los Comités Locales de Desarrollo Docente que se han instalado en todos los Departamentos Provinciales de Educación del país, con la misión de fomentar la participación de los actores locales en el desarrollo y ejecución de acciones formativas pertinentes para el desarrollo de los profesores de cada localidad.

“Es enormemente relevante ir formando estar red, en que todos estamos apoyando para poder contribuir en el aprendizaje profesional de los profesores, en abrir instancias, crear puentes con las entidades formadoras, movilizar espacios para que, por ejemplo, los docentes con más capacidades puedan apoyar a sus pares, etc.”, manifestó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Felipe Garrido, coordinador de la Unidad de Desarrollo Territorial del CPEIP, agregó que uno de los objetivos de la jornada realizada es “empoderar a los secretarios técnicos para que vuelvan a trabajar a los territorios, junto con los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente, en una estrategia local del desarrollo profesional docente 2020-2022”.

Asimismo, la directora del CPEIP explicó que el desarrollo profesional que está promoviendo el CPEIP es aquel “entendido como un aprendizaje profundo, del día a día, que se produce a través del aprendizaje colaborativo, de la observación de la práctica, del trabajo conjunto con los equipos directivos, donde todos tenemos mucho que hacer”.

Actualmente, los Secretarios Técnicos están trabajando en el levantamiento, registro y difusión de buenas prácticas de Desarrollo Profesional Docente, y en el levantamiento de un Modelo de Gestión Territorial del Desarrollo Profesional Docente.

Desarrollo Docente territorial

 

Nueva oferta de cursos formativos gratuitos para profesores, educadores y directivos

13 de agosto de 2019. Con el objetivo de potenciar el desarrollo profesional de docentes, educadores y directivos de establecimientos que reciben financiamiento del Estado, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc ha estrenado una nueva oferta de cursos formativos ciento por ciento gratuitos a través de su catálogo virtual.

El catálogo 2019 incluye más de 70 programas a distancia, semipresenciales y presenciales, a los que pueden postular maestros de todo Chile. Las fechas de las distintas convocatorias y la postulación a cada una de ellas se puede realizar directamente a través del sitio web http://catalogo.cpeip.cl.

“Estos programas tienen como premisa fundamental fortalecer el desarrollo profesional de los docentes y ayudarlos a potenciar su desempeño en la sala de clases, logrando impactar en los aprendizajes de los estudiantes y, de esta manera, en la calidad de la educación a nivel país”, señaló la directora del CPEIP, Francisca Díaz. En ese sentido, Díaz hizo un llamado a inscribirse en la plataforma virtual del Centro y de esta manera “avanzar juntos en la formación docente”, agregó.

Dentro de la oferta de este año destacan cursos innovadores sobre inclusión, currículum y formación técnico profesional, con más de 20 mil cupos disponibles en su totalidad.

Para postular, sólo se debe ingresar a la página web catalogo.cpeip.cl y escoger el curso de preferencia. La recomendación es ver los requisitos antes de efectuar la inscripción, considerando los destinatarios, contenidos, criterios de aprobación, modalidad, duración y fecha de inicio, entre otros.

Cursos gratuitos profesores