Preguntas frecuentes sobre resultados en el proceso de Reconocimiento 2017 y progresión en tramos

  1. ¿Dónde puedo ver mi tramo actualizado y/o los resultados en la Evaluación de Conocimientos?

En http://portaldocente.mineduc.cl/. Existe una pestaña para información de tramo y otra para visualizar los resultados de la evaluación de conocimientos.

Si usted no ha ingresado previamente, debe registrarse en la plataforma como nuevo usuario para generar una clave de acceso (costado superior derecho). Una vez ingresados sus datos en el sistema de registro del Portal Docente, el CPEIP procederá a verificarlos en el Registro Civil y en el Sistema de Información SIGE. Cuando este proceso de verificación concluya, le enviaremos un correo electrónico informando que ya puede acceder al portal con la clave creada.

  1. ¿Cuál es la clave para ingresar al Portal Docente?

Si usted no ha ingresado previamente, debe registrarse en la plataforma como nuevo usuario para generar una clave de acceso (costado superior derecho). Una vez ingresados sus datos en el sistema de registro del Portal Docente, el CPEIP procederá a verificarlos en el Registro Civil y en el Sistema de Información SIGE. Cuando este proceso de verificación concluya, le enviaremos un correo electrónico informando que ya puede acceder al portal con la clave creada.

  1. Me registré en el Portal Docente pero no puedo ingresar

 Una vez ingresados sus datos en el sistema de registro del Portal Docente, el CPEIP procederá a verificarlos en el Registro Civil y en el Sistema de Información SIGE. Cuando este proceso de verificación concluya, le enviaremos un correo electrónico informando que ya puede acceder al portal. Para asistencia, puede llamar al 600 600 26 26.

  1. Participé del proceso de reconocimiento 2017, pero no se actualizó mi tramo, contando con los resultados y años de experiencia requeridos.

Esta situación puede presentarse en dos casos:

a) Docentes que manifestaron su voluntad de no ingresar a la Carrera Docente en 2017, por encontrarse a 10 o menos años de la edad de jubilar. En estos casos, estos docentes no se encuentran en la Carrera, por lo que no pueden progresar en la misma.

b) Docentes que no rindieron uno de los instrumentos (portafolio o evaluación de conocimientos). Ambos son necesarios para la progresión en la Carrera.

Solo puede no rendirse uno de los instrumentos en los siguientes casos:

  • Los docentes que cuentan con dos resultados B o uno A en el Portafolio pueden eximirse de realizarlo en el proceso siguiente, situación que les es informada antes de iniciar el proceso.
  • Asimismo, los docentes con resultado A en la “Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos” (que se aplica desde 2016) pueden no rendirla en sus siguientes reconocimientos.

No obstante los dos casos mencionados, el docente debe rendir a lo menos uno de ambos instrumentos para progresar en la Carrera.

En caso de dudas, agradecemos ingresar su consulta en www.carreradocente.cl/docente/  (ver mecanismo de registro aquí).

  1. Hay un error en mis años de experiencia ¿qué puedo hacer?

En primer lugar, debe acercarse a su sostenedor. Si se ha informado un número de años de experiencia distintos a los correspondientes, el sostenedor deberá actualizar esta información en un proceso que abrirá el CPEIP durante el segundo semestre, y cuyo plazo se les informará oportunamente.

En aquellos casos que corresponda, los años de experiencia y/o tramo serán modificados. Si esta modificación implica una diferencia en los pagos de la nueva Asignación de Tramo de Desarrollo y de Asignación por Docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios, se realizarán las reliquidaciones correspondientes.

Por otra parte, si tiene diferencias con su sostenedor respecto de los años de experiencia, puede ingresar un reclamo ante la Contraloría General de la República, en el caso de desempeñarse en DAEM o DEM, o ante la Inspección del Trabajo, en el caso de que su sostenedor sea una corporación municipal.

  1. Tengo resultados para estar en un tramo superior, pero se me ha asignado uno inferior.

La Carrera Docente es progresiva y el avance en los tramos es consecutivo. Salvo dos excepciones establecidas en la ley, los docentes pueden avanzar un tramo en cada proceso. Por ejemplo, un docente en tramo Temprano puede progresar al Avanzado en su siguiente proceso de reconocimiento; y desde el tramo Avanzado se puede avanzar al Experto I, pero no saltar directamente al Experto II.

Las excepciones a esta regla corresponden a: los docentes en Inicial, que pueden saltar al tramo Avanzado, de contar con los resultados y años de experiencia requeridos; y los profesionales de la educación que accedan al tramo temprano con categoría de logro “A” en alguno de los instrumentos de evaluación, podrán en los siguientes procesos de reconocimiento acceder al tramo experto I, de contar con los resultados y años de experiencia requeridos.

Recordar que, junto con el requisito anterior, los docentes progresan en la Carrera Docente de acuerdo a una combinatoria entre tres elementos:

  1. Años de experiencia pedagógica: Cada tramo –salvo en Inicial- establece el mínimo de años de experiencia requeridos para cada tramo. Para estar en Temprano y Avanzado se requieren cuatro años de experiencia profesional, para Experto I ocho años y para Experto II doce años.
  2. Resultados en instrumento Portafolio.
  3. Resultados en Evaluación de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos.

Ver tabla de combinación de resultados.

  1. Participé del proceso de reconocimiento 2017. Próximamente cumpliré los años de experiencia necesarios para subir de tramo ¿Debo pasar por otro proceso de reconocimiento para avanzar en la Carrera?

Un docente no puede acceder a un nuevo tramo por el solo transcurso del tiempo, es decir, deberá esperar participar de su próximo proceso de reconocimiento para avanzar en la Carrera.

Los años de experiencia considerados para la asignación de tramo son los cumplidos al 31 de mayo del año siguiente de participar del proceso de reconocimiento, año en que se dicta la resolución de tramos. Una vez dictada esta resolución, solo se podrá avanzar en la Carrera luego de un siguiente proceso de reconocimiento.

  1. ¿Desde cuándo tienen efecto en las asignaciones el tramo informado en julio de 2018?

El tramo actualizado tiene efecto desde julio del presente año.

  1. No rendí la evaluación de conocimientos en 2017 ¿puedo rendirla este año?

 Si rindió el instrumento portafolio en 2017, pero no participó de la evaluación de conocimientos, puede inscribirse para la aplicación que se realizará este año.

  1. ¿Cómo se corrige la evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos?

La corrección de los instrumentos aplicados se realiza en dos formas, por un lado, las preguntas de selección múltiple son corregidas a partir de un software estadístico, utilizando la alternativa correcta asociada a cada pregunta. En el caso de las preguntas abiertas, estas son corregidas a través de un software de corrección por personal capacitado de acuerdo a estándares definidos para el proceso, utilizando las rúbricas de corrección construidas para cada pregunta. Ambos métodos de corrección utilizados tienen controles de calidad que aseguran que la codificación asignada corresponda a la respuesta efectivamente entregada por cada docente evaluado.

  1. ¿Los docentes pueden consultar respecto de sus resultados en la Evaluación de Conocimientos Pedagógicos?

Puede ingresar su consulta en www.carreradocente.cl/docente/  (ver mecanismo de registro aquí), un canal especialmente dispuesto para dar solución a asuntos relacionados con tramo, años de experiencia u otros relacionados con la Carrera Docente.

Un equipo especializado revisará su caso y sus antecedentes. Adicionalmente, este medio le permitirá hacer seguimiento de su consulta, pues al momento de ingresarla al sistema, se le entregará un ticket de atención.

Además, mencionar que para este proceso aplica la norma general de reclamaciones establecida en la Ley 19.880, que permite interponer recursos dentro de los 5 días hábiles siguientes a su publicación en el Diario Oficial, realizada el 10 de julio.

  1. El año 2016 mi portafolio fue objetado. Si participé nuevamente del proceso de reconocimiento el año 2017 ¿mis resultados serán considerados para esta actualización de Tramo?

Sí, si su portafolio fue objetado, y lo rindió nuevamente al año siguiente, sus resultados, juntos con los de la Evaluación de Conocimientos, son considerados en la asignación de tramos correspondiente. Puede revisar su información en http://portaldocente.mineduc.cl/  Si tiene más dudas sobre este tema, ingrese su consulta en www.carreradocente.cl/docente.

 

Hasta el 30 de agosto sostenedores pueden solicitar el ingreso de sus colegios a la Carrera Docente

17 de julio de 2018

Desde este 17 de julio los sostenedores de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada pueden solicitar el ingreso de uno o varios de sus colegios a la Carrera Docente, no existiendo más requisito para postular que ser un establecimiento de estas dependencias.

Las postulaciones estarán abiertas en http://ingresocarreradocente.mineduc.cl hasta el 3o de agosto (en caso de problemas para ingresar a la plataforma, llamar al 600 600 26 26).

Para este proceso existen 15.897 cupos disponibles (REX 2328). En caso de existir más postulantes, se priorizará a aquellos establecimientos con mayor concentración de alumnos prioritarios, según lo establecido en la ley 20.903.

Aquellos establecimientos que fueron postulados el año 2017 por su sostenedor, pero no fueron seleccionados, serán considerados automáticamente en este proceso.

En diciembre de este año se emitirá la resolución con los establecimientos seleccionados. Los docentes de estos colegios comenzarán a participar de los procesos evaluativos de reconocimiento en 2019 y a percibir los beneficios profesionales y las asignaciones de la Carrera Docente en julio de 2020.

Gradualidad de ingreso

Todos los establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada ingresarán a la Carrera profesional que creó el Sistema de Desarrollo Docente.

Para ello, cada año -entre 2017 y 2023- el Ministerio de Educación dispondrá cupos para el ingreso de a lo menos un séptimo del total de docentes de estos colegios (cerca de 15 mil cupos anuales). La postulación debe realizarla el sostenedor y se hace por uno o más establecimientos, no por docentes individualizados.

En julio de 2026 ingresarán a la Carrera Docente todos aquellos colegios que no lo hayan hecho al año 2025.

POSTULA AQUÍ

Información sobre el proceso de ingreso a la Carrera Docente

Preguntas frecuentes sobre el ingreso a la Carrera Docente

Se encuentra abierta la convocatoria a 16 cursos a distancia del CPEIP

Hasta el próximo lunes 2 de julio se encuentra abierta la convocatoria a 16 cursos e-learning en distintas áreas, como artes, ciencias, educación física, lenguaje, historia, matemáticas, orientación, entre otros.

Estos programas son completamente gratuitos y están dirigidos a docentes que se desempeñan en establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Las postulaciones deben realizarse en catalogo.cpeip.cl/

 

Expoeduca 2018: Jefa del CPEIP expuso desafíos y lineamientos en materia de desarrollo docente

Francisca Díaz, jefa del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), participó el pasado 15 de junio en el XIX Seminario de Calidad y Gestión en Educación, organizado por Libertad y Desarrollo y la Universidad del Desarrollo.

“El Mineduc en este periodo se ha propuesto como prioridad trabajar en la calidad docente, ubicando el aprendizaje y desarrollo profesional al centro de su quehacer; permeando cada una de sus iniciativas de acción con esta perspectiva”, explicó la jefa del CPEIP.

En este sentido, detalló que “hay cuatro ejes que están iluminando nuestro quehacer: el aprendizaje docente, la escuela como espacio de aprendizaje, la innovación como herramienta clave de mejora y los resultados de aprendizaje de los estudiantes como eje orientador”.

Sostenedores, directivos y representantes de diversas comunidades educativas participaron de este encuentro, que contó con las palabras de apertura del ministro de Educación, Gerardo Varela.

La jefa del Centro expuso en un panel dedicado a las implicancias concretas que tiene la implementación de determinadas normativas en el funcionamiento de los establecimientos educacionales, panel en el que también participaron Sebastián Izquierdo, superintendente de Educación Escolar y Luz María Budge, consejera de la Agencia de la Calidad de la Educación.

Implementación de la ley que crea el Sistema de Desarrollo Docente

“Tenemos que ser eficientes en implementar esta ley que es de una complejidad enorme”, explicó Francisca Díaz, quien relevó que el Sistema “tiene que ver con relevar el rol docente en la mejora de la calidad de la educación. Ya todos sabemos que la calidad docente es el factor primordial de la calidad de la educación”.

El Sistema de Desarrollo busca promover calidad en la formación inicial, fortalecer la profesión docente, acompañar a los profesores a lo largo de su ejercicio en las distintas etapas y trayectorias e instalar un modelo formativo en los establecimientos y la colaboración en el sistema, explicó la autoridad ante los asistentes, y añadió que “el esfuerzo tiene que ver con un país que quiere tener mejores profesores para la próxima década”.

Aprendizaje docente en el centro

Respecto a los desafíos, la jefa del CPEIP señaló que este centro, así como la ley de Sistema de Desarrollo Docente, tienen que hacerse cargo de cómo aprende y cómo se desarrolla el profesor. “El profesor aprende en su lugar de trabajo, con su grupo de pares, a partir de la reflexión de su propia práctica. Ahí es donde tenemos que llegar y donde tenemos que poner el foco”.

Explicó que para ubicar a la escuela como principal espacio de aprendizaje “necesitamos un espacio temporal, un espacio físico y un líder”, y como ejemplo de gestión, señaló el desafío que representa para el CPEIP, para los sostenedores y directivos, el incremento del tiempo no lectivo que establece la ley: “Cómo hacemos que ese espacio que se va generando con el incremento del tiempo no lectivo lo vamos transformando en un espacio de aprendizaje”.

Jefa del CPEIP, Francisca Díaz Domínguez.

Establecimientos de todo Chile realizan jornadas de reflexión sobre la buena enseñanza

Desde el viernes 25 de mayo se realizarán -en todas las regiones del país- jornadas de reflexión sobre las prácticas pedagógicas y el proceso de actualización del Marco para la Buena Enseñanza, instrumento que entrega lineamientos y criterios compartidos que permiten reconocer las buenas prácticas y adecuarlas a los diversos contextos, especialidades y niveles educativos.

Las jornadas se realizarán al interior de los establecimientos educacionales. Con el objetivo de que los docentes y directivos puedan participar, en algunas regiones las clases se reemplazarán por otras actividades pedagógicas, con asistencia normal de los estudiantes, mientras que en otras habrá suspensión de clases. En este caso, los establecimientos deberán informar previamente a estudiantes y apoderados (ver calendario al final del comunicado).

Luego de 14 años de vigencia, el Marco para la Buena Enseñanza se encuentra en un proceso participativo de actualización, y la propuesta resultante ha sido ingresada al Consejo Nacional de Educación para su retroalimentación y aprobación.

Las jornadas de reflexión tienen por finalidad informar a los profesores respecto a estos avances y levantar antecedentes que permitan aportar en el proceso. Al mismo tiempo, estas instancias buscan fomentar la reflexión de cada comunidad en orden a propiciar la innovación, la mejora de las prácticas pedagógicas y obtener información respecto de las necesidades de formación de los docentes.

El 24 de mayo el CPEIP dispondrá en www.mbe2018.cl el material para que docentes y directivos participen de estas jornadas.

Fecha Región Suspensión o cambio de actividad
25 de mayo Región Metropolitana Suspensión de actividades
Región de Tarapacá Suspensión de actividades
28 de mayo Región de Los Ríos Suspensión de actividades
30 de mayo Región Aysén Suspensión de actividades
Región de O’Higgins Suspensión de actividades
31 de mayo/1 de junio * Región del Biobío Suspensión de actividades
1 de junio Región del Maule Suspensión de actividades
Región de Arica y Parinacota Cambio de actividades
Región de Coquimbo Cambio de actividades
Región de la Araucanía Suspensión de actividades
Región de Los Lagos Suspensión de actividades
Región de Antofagasta Suspensión de actividades
Región de Magallanes Suspensión de actividades
4 de junio Región de Atacama Suspensión de actividades
Región de Valparaíso Cambio de actividades

 

* En la Región del Biobío las actividades se suspenden el 31 de mayo en establecimientos con régimen de evaluación trimestral y 1 de junio en establecimientos con régimen de evaluación semestral.

 

Atención docentes de Bío Bío y Los Lagos: Últimas semanas para postular a 3 postítulos gratuitos

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Por ello, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

En este contexto, se encuentran abiertas las postulaciones a dos postítulos en Artes Visuales en las regiones de Bío Bío y Los Lagos, y un postítulo en Música con sede Osorno.

Las tres convocatorias están dirigidas a docentes con dos o más años de experiencia profesional, que ejerzan la docencia en el primer ciclo de Educación Básica en establecimientos municipales o particulares subvencionados.

Se trata de programas presenciales completamente gratuitos que buscan apoyar a las y los docentes en el fortalecimiento de sus competencias pedagógicas, disciplinarias y didácticas específicas, y fomentar el trabajo colaborativo. Las clases se iniciarán a partir de marzo.

Para postular, las y los docentes interesados deben dirigirse a la Casa de Estudios que imparte cada programa:

  • Postítulo de especialización en Artes Visuales para docentes de primer ciclo – Sede Los Ángeles, Región del Bío Bío

Programa impartido por la Universidad de Concepción, sede Los Ángeles.
Contacto: Claudia Valdés claudiavaldes.udec@gmail.com
Teléfono: 41-2230820
Ver ficha

  • Postítulo de especialización en Artes Visuales para docentes de primer ciclo  – Sede Puerto Montt, Región de Los Lagos

Programa impartido por la Universidad de Los Lagos, sede Puerto Montt.
Contacto: Ana Barría ana.barria@ulagos.cl
Teléfono: 64-2-333063
Ver ficha

  • Postítulo de especialización en Música para docentes de primer ciclo – Sede Osorno, Región de Los Lagos

Programa impartido por la Universidad de Los Lagos, sede Osorno.
Contacto: Ana Barría ana.barria@ulagos.cl
Teléfono: 64-2-333063
Ver ficha

 

Cifra récord: 936 docentes se integrarán a la Red Maestros de Maestros este 2018

  • De este modo, la Red sumará más de 3.400 integrantes en todas las regiones del país.

Liderar proyectos que impacten en otros profesores, fomentando la mejora educativa, es el principal objetivo de la Red Maestros de Maestros, iniciativa del Ministerio de Educación que en sus 14 años de existencia ha impactado en más de 16 mil docentes.

Este año, 936 docentes de destacado desempeño se integrarán a esta iniciativa. De este modo, la Red contará con un total de 3.402 integrantes, constituyendo una de las comunidades de aprendizaje docente más grandes del país.

El programa Red Maestros de Maestros ofrece a sus integrantes oportunidades de desarrollo profesional, de participación en encuentros nacionales y de liderar proyectos de trabajo colaborativo en sus comunidades. Asimismo, impulsa la mejora del sistema escolar, pues los proyectos de estos maestros y maestras impactan en sus pares y en sus prácticas educativas.

“Esta iniciativa permite fortalecer la docencia y la calidad del sistema educativo. Los integrantes de la Red son docentes destacados que quieren compartir sus mejores prácticas y conocimientos con otros docentes, y como Ministerio de Educación los apoyamos para que lo hagan”, destaca Macarena Rojas Flores , coordinadora del área de Desarrollo Entre Pares del CPEIP.

 

NÓMINA DE SELECCIONADOS RMM

 

Establecimientos part. subvencionados y de adm. delegada que ingresarán al Sistema de Desarrollo Docente

En 2018 se abrió el primer proceso mediante el cual los sostenedores de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada pudieron solicitar el ingreso de sus establecimientos al Sistema de Desarrollo Docente.

En este contexto, se informa la nómina de los primeros 765 establecimientos que ingresarán al Sistema, de acuerdo con lo establecido en la resolución exenta N° 6577 de 2017.

Los más de 15.370 docentes de estos establecimientos comenzarán a participar de los procesos de reconocimiento a partir de 2018 y a percibir las asignaciones que crea e incrementa la Carrera Docente en julio de 2019.

Dado que en este proceso se presentaron más solicitudes que cupos disponibles, se priorizó a aquellos establecimientos con mayor concentración de alumnos prioritarios, según lo establece la ley. Los restantes establecimientos participarán automáticamente del proceso de solicitud de ingreso 2018.

Este proceso de adscripción voluntaria al Sistema de Desarrollo Docente concluye el año 2025. A partir del año 2026 todas las educadoras y docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado estarán percibiendo los beneficios del Sistema.

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente es uno de los pilares de la Reforma Educacional. Su objetivo es reconocer a la docencia, apoyar su ejercicio y aumentar su valoración para las nuevas generaciones. Entre las transformaciones que establece está el incremento del tiempo no lectivo, el fortalecimiento de la formación inicial docente, la creación de un sistema de inducción al ejercicio y la garantía de formación en servicio para el desarrollo profesional.

Nómina de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada asignatarios de cupos

REX N° 6577 de 2017

Últimos días para postular al Plan de Formación de Directores

  • Hasta el viernes 12 de enero se podrá postular a esta convocatoria en www.formaciondirectores.mineduc.cl. Toda la información sobre requisitos y beneficios a continuación.

El Plan de Formación de Directores es una iniciativa del Ministerio de Educación dirigida a docentes y directivos que buscan desarrollar sus conocimientos, competencias y prácticas directivas para mejorar la gestión escolar y el aprendizaje de los estudiantes. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 12 de enero (16:00 horas) en www.formaciondirectores.mineduc.cl

Pueden participar de esta convocatoria los profesionales de la educación de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada que cuenten con a lo menos 3 años de experiencia. Más información sobre los requisitos aquí.

En el contexto del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, los cursos que componen este plan están diseñados en tres niveles, para responder a distintos perfiles de postulantes, según sus años de experiencia y funciones desempeñadas en los establecimientos.

Los programas formativos son financiados completamente por el Ministerio de Educación, institución que, además, entregará una manutención adicional para apoyar al becario en los costos de traslado, monto que será calculado en base a criterios de distancia y número de semanas con clases presenciales (más información en preguntas frecuentes).

Destacar además que cuando existan postulaciones de dos o más profesionales de la educación de un mismo establecimiento se les otorgará un mayor puntaje si esta dupla corresponde a un director y un jefe de UTP o a un director o jefe de UTP y alguien del equipo directivo.  Este docente o directivo será asignando al curso que corresponda según sus años de experiencia, lo que no implica necesariamente que queden asignados al mismo curso. Esta valoración responde a la importancia de fortalecer el trabajo colaborativo dentro de los establecimientos.

En www.formaciondirectores.mineduc.cl podrá revisar todos los documentos que es necesario adjuntar para la postulación. Asimismo, puede enviar sus consultas a formaciondirectores@mineduc.cl

Continue reading “Últimos días para postular al Plan de Formación de Directores”

Desde artes hasta salud bucal: Nuevos cursos e-learning gratuitos para educadoras y docentes

  • El Mineduc invita a educadoras de párvulos y docentes de educación básica, media y técnico profesional a participar de cursos gratuitos para el desarrollo profesional, los que se encuentran disponibles en catalogo.cpeip.cl

“Educar en el arte visual hoy”, “Salud bucal”, “Normas básicas de prevención de riesgos para docentes de educación TP” y “Nueva ciudadanía, cultura de paz e integración democrática”, son algunos de los cursos que el CPEIP -el centro de desarrollo docente del Mineduc- ha abierto para educadoras y docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Estos programas a distancia han sido diseñados con el objetivo de apoyar el fortalecimiento de las competencias pedagógicas, el desarrollo profesional, la reflexión pedagógica, la construcción colectiva del conocimiento, así como la apropiación o actualización curricular. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 27 de noviembre en https://catalogo.cpeip.cl.

Con esta convocatoria el CPEIP sigue fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a educadoras y docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado, esto en el marco del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, que establece el derecho a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional.

Cursos

Mineduc avanza en la construcción de Estándares Disciplinarios y Pedagógicos para la formación de futuros profesores

Como parte del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, el Ministerio de Educación está elaborando Estándares pedagógicos y disciplinarios para la formación de los futuros profesores y profesoras, mediante un proceso participativo y representativo. El objetivo es garantizar una formación de calidad para las y los estudiantes de pedagogía.

Próximamente informaremos de un espacio donde todos los actores involucrados podrán entregar su opinión sobre la propuesta de estándares. A continuación, les explicamos más de este proceso.

Los Estándares Pedagógicos y Disciplinarios definen habilidades, conocimientos y disposiciones que se espera que las y los egresados de carreras de pedagogía desarrollen durante su formación universitaria.

Estos estándares son referentes para los planes y programas de carreras de pedagogía, para la construcción de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la formación docente y para los criterios considerados para los procesos de acreditación de carreras y programas de pedagogía.

¿Qué estándares se construirán?

 

Educación Parvularia

Estándares pedagógicos
Estándares disciplinarios que abordan Lenguaje, Matemática, Cs. Sociales y Naturales, Artes, motricidad y desarrollo socioemocional
 

Educación General Básica

Estándares pedagógicos
Estándares disciplinarios que abordan Lenguaje y Comunicación; Matemática; Historia, Geografía y Cs. Sociales, y Cs. Naturales; Lenguajes artísticos.
 

Educación Media Científico Humanista

Estándares pedagógicos
Estándares disciplinarios para Lenguaje y Comunicación; Matemática; Historia, Geografía y Cs. Sociales; Biología; Qumica; Física; Filosofía; Inglés; Educación Física; Artes Visuales; Música.
Educación Técnico Profesional Estándares pedagógicos
Educación Especial Estándares Pedagógicos

Proceso de construcción de estándares pedagógicos y disciplinarios

  1. Marco teórico: Se revisan antecedentes a nivel nacional e internacional
  2. Mineduc suscribe convenios de colaboración con universidades seleccionadas y les entrega orientaciones para la construcción de estándares.
  3. CPEIP y universidades convocan a equipos académicos y representantes del sistema educativo para diseñar primera versión de estándares.
  4. Se realizan reuniones de trabajo con contrapartes ministeriales, jornadas con especialistas nacionales y jornadas con jefes de carreras de pedagogía.
  5. Se abre un proceso de revisión de la primera versión de los estándares por parte de equipos especializados del Mineduc, representantes de universidades que forman docentes, profesores, estudiantes de pedagogía e instancias relativas a la formación inicial docente a través de una plataforma online (próximamente).
  6. Se construye una versión final que recoge las observaciones y aportes obtenidos del proceso de revisión.
  7. Propuesta final es presentada para aprobación del Consejo Nacional de Educación
  8. Una vez que los estándares han sido aprobados, se realiza un trabajo conjunto con instituciones formadoras y otras instancias para implementación de los estándares

CPEIP abre postulaciones a 18 cursos a distancia gratuitos para educadoras y docentes

  • La convocatoria se encuentra disponible hasta el 11 de agosto en catalogo.cpeip.cl/ e incluye 2 cursos dirigidos especialmente a educadoras y educadores de párvulos.

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Por ello, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales y particulares subvencionados.

En este contexto, hasta el viernes 11 de agosto los y las educadoras y docentes que se desempeñan en establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada pueden postular en https://catalogo.cpeip.cl a uno de los 18 cursos a distancia y completamente gratuitos que ha dispuesto el CPEIP.

“Tendencias del mundo de hoy”, “Enfoque inclusivo en educación”, “Crear y apreciar las artes visuales” y “Principios de genética, biotecnología y salud”, son algunos de los cursos disponibles en esta segunda ejecución de programas e-learning de este año, que incluye 2 que van dirigidos especialmente a educadoras y educadores de párvulos

Los 18 cursos de la convocatoria se desarrollan 100% a distancia; diez de ellos cuentan con apoyo tutorial y ocho se desarrollan de modo auto guiado.  Todos han sido diseñados por el CPEIP con el objetivo de apoyar el fortalecimiento de las competencias pedagógicas, el desarrollo personal, la reflexión pedagógica, la construcción colectiva del conocimiento, así como la apropiación o actualización curricular.

El CPEIP invita a los sostenedores y equipos directivos de escuelas y liceos a conocer los detalles de esta oferta, con el objetivo de orientar a sus equipos docentes en aquellas opciones de desarrollo profesional pertinentes a las áreas que como comunidad educativa han definido como prioritarias.

En catalogo.cpeip.cl los docentes encontrarán información detallada de los programas y los requisitos de postulación.

Cursos e-Learning

Cursos e-Learning auto-guiados