CPEIP participa en primer seminario del Consejo de Decanos del CRUCH

  • Los desafíos para la formación inicial de profesores y la elaboración de los estándares pedagógicos y disciplinarios que guiarán la formación en todas las carreras de pedagogía, fueron algunos de los puntos abordados por el equipo del CPEIP.

“Interacción pedagógica, reflexión, evaluación y análisis de la clase son los principales desafíos que tenemos por delante en la formación inicial de educadores y profesores. En eso estamos trabajando y esperamos contar con ustedes”, dijo Jaime Veas, director del Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, a los decanos y decanas de educación del Consejo de Rectores, en el primer seminario que organizado por la agrupación.

En la oportunidad, el prof, Veas destacó la relación que está construyendo este Centro con las universidades formadoras de docentes, pues a partir de la Ley 20.903, el CPEIP tiene nuevas atribuciones en cuanto a la formación inicial de educadoras y profesores.

Asimismo, la autoridad explicó que la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, “propone nuevas definiciones y formas de entender la docencia, pero también recoge la historia de cómo se ha ido abordando la pedagogía en Chile”.

Respecto a esto, enfatizó que “el Sistema de Desarrollo Profesional Docente entiende la docencia y su formación continua en espacios de colegialidad y en escuelas que aprenden. Conseguir esto en las más de 14 mil escuelas – aprendizaje situado y entre pares- es un desafío para todos nosotros y para Chile”.

El primer seminario del Consejo Nacional de Decanos del Cruch, CONFAUCE, fue realizado en la Pontificia Universidad Católica de Chile el pasado 2 de junio.

En la ocasión la coordinadora del área de Formación Inicial Docente del CPEIP, Alejandra Silva, presentó el proceso de elaboración de los estándares pedagógicos y disciplinarios de la FID, los que sentarán la base para todas las carreras de educación. Durante el segundo semestre comenzará la etapa participativa y la propuesta será presentada antes de abril de 2018 ante el Consejo Nacional de Educación (CNED).

Comenzaron jornadas de reflexión en torno a buenas prácticas docentes a lo largo del país

  • Los establecimientos educacionales deben informar previamente a apoderados y estudiantes sobre las actividades organizadas.

Desde esta semana y hasta principios de julio, los establecimientos educacionales de todas las regiones del país realizarán jornadas de reflexión en torno al Marco para la Buena Enseñanza con participación de las y los docentes.

El Marco para la Buena Enseñanza (MBE) es un instrumento que entrega lineamientos y criterios compartidos que permiten reconocer las buenas prácticas pedagógicas y adecuarlas a los diversos contextos, especialidades y niveles educativos. De este modo, establece estándares para la profesión docente y orienta las políticas nacionales para su fortalecimiento.

En 2014 comenzó un proceso de actualización de este instrumento, publicado en 2004, en donde participaron más de 100 mil docentes de manera mancomunada y más de 30 mil de modo individual. Con el objetivo de mostrar a las y los profesores los resultados del proceso participativo realizado en 2016, fomentar la reflexión colegiada sobre el documento y llevarlo a prácticas concretas, desde el lunes 29 de mayo se realizarán jornadas de reflexión en todas las regiones de Chile.

Las jornadas se realizarán en los establecimientos educacionales y con el objetivo de que los docentes puedan participar, en algunas regiones las clases se reemplazarán por otras actividades pedagógicas, con asistencia normal de los estudiantes. En otras, en tanto, se ha propuesto la suspensión de clases. En este caso, los establecimientos deberán informar previamente a estudiantes y apoderados.

En esta jornada las comunidades educativas podrán reflexionar y dialogar entre pares sobre los aspectos fundamentales de su quehacer docente y sobre la propuesta de actualización del MBE. Esta será presentada para aprobación del Consejo Nacional de Educación antes de abril de 2018, tal como lo establece la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

En el caso de la Región Metropolitana, la jornada se realizará el próximo 1 de junio. Ese día los estudiantes tendrán cambio de actividades pedagógicas, con el objetivo de incentivar la participación de las y los docentes.

Calendario de jornadas de reflexión por región

Región Fecha de actividad Tipo de jornada
Arica y Parinacota 16/06 Cambio de actividades
Tarapacá 29/05 Cambio de actividades
Antofagasta 02/06 Cambio de actividades
Atacama 31/05 Suspensión de clases en la tarde
Coquimbo 12/06 Suspensión de clases en la tarde
Valparaíso 06/07 Suspensión de clases
O’Higgins 01/06 Suspensión de clases en la tarde
Maule 02/06 Suspensión de clases
Bío Bío 06/07 Suspensión de clases
Araucanía 16/06 Suspensión de clases
Los Ríos 02/06 Suspensión de clases durante la mañana
Los Lagos Por definir Definición pendiente
Aysén 31/05 Suspensión de clases en la tarde en 85% de los establecimientos. 15% restante informará fecha.
Magallanes 02/06 Suspensión de clases en la mañana
Metropolitana 01/06 Cambio de actividades

 

En la página web del CPEIP (www.cpeip.cl) se irán actualizando las fechas que se encuentran por definir.

Director de CPEIP en el Maule: “Más de 105 mil profesores del país ingresarán en julio a la Carrera Docente”

  • Director del CPEIP visitó Liceo “Abate Molina” de Talca y se reunió con docentes de la comuna de Pencahue.

Jaime Veas, director del Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, se encuentra recorriendo diversas zonas de nuestro país con el objetivo de informar a las y los docentes sobre el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, uno de los pilares de la Reforma Educacional en marcha.

 

El 26 de mayo fue el turno de la Región del Maule, donde visitó el Liceo Abate Molina, con el objetivo de observar una clase de un docente destacado, y se reunió con profesores de la comuna de Pencahue. En su recorrido, el prof. Veas fue acompañado por el Seremi de Educación, Rigoberto Espinoza, y el Director Provincial, Carlo Campano.

En este contexto, el director del CPEIP destacó la importancia del trabajo en terreno, “de cara a los profesores, para entregar los detalles de una ley que tiene muchas dimensiones, pero que cada día se conoce más y estamos contentos por ello”, afirmó.

La autoridad se refirió al próximo hito del Sistema de Desarrollo, que es el ingreso a la Carrera Docente de los profesores de establecimientos municipales, en el mes de julio. Este ingreso conllevará un aumento de las remuneraciones docentes en un 30 % promedio (simulador de remuneraciones). 

En la oportunidad las autoridades asistieron al Liceo Abate Molina para presenciar una clase del profesor de inglés Neftalí Salazar Alegría, quien se ubica en el tramo superior de la nueva Carrera Docente. “Creo que esto ha sido un reconocimiento a la trayectoria y a toda la labor que hacemos con tanto esfuerzo en el aula. Llevo 36 años de ejercicio, siempre estoy actualizándome, y me encanta lo que hago. Si me preguntaran, elegiría ser profesor otra vez”, señaló el docente.

A continuación el director del CPEIP se trasladó al Complejo Educacional Pencahue, donde se reunió con cerca de 40 docentes de la comuna a quienes les entregó información sobre este Sistema Desarrollo Profesional que se está implementando en el marco de la Reforma Educacional y que abarca desde el ingreso a los estudios de pedagogía hasta el desarrollo de una carrera profesional.

….

Visitando al profesor Neftalí Salazar, Experto II en la nueva Carrera Docente.
Profesor Neftalí Salazar, Experto II en la nueva Carrera Docente.
Profesor Neftalí Salazar, Experto II en la nueva Carrera Docente.
Profesor Neftalí Salazar, Experto II en la nueva Carrera Docente.
Con el profesor Neftalí Salazar, Experto II en la nueva Carrera Docente.
Con profesores de la comuna de Pencahue.
Con profesores de la comuna de Pencahue.
Con profesores de la comuna de Pencahue.
Con profesores de la comuna de Pencahue.
Con profesores de la comuna de Pencahue.
Con profesores de la comuna de Pencahue.

Más de mil docentes de educación básica y media técnico profesional inician postítulos del CPEIP

Más de mil docentes de ocho regiones de Chile están iniciando en estos días sus estudios de postítulo que les permitirán obtener una mención en lenguaje, ciencias naturales, historia, matemática, especialización para primer ciclo, o en pedagogía, en el caso de los profesores de la educación media técnico profesional.

Ellas y ellos fueron seleccionados en la primera convocatoria que realiza este año el CPEIP. En total, durante 2017, se proyecta iniciar cerca de 70 postítulos para 2.100 docentes de establecimientos municipales, de administración delegada y particulares subvencionados.

Se trata de programas presenciales completamente gratuitos, que buscan apoyar a las y los docentes en el fortalecimiento de sus competencias pedagógicas, disciplinarias y didácticas específicas, y fomentar el trabajo colaborativo.

“Hoy día el Sistema de Desarrollo Profesional Docente establece la formación docente en servicio como un derecho, pero esta formación tiene una distinción, porque la ley refiere a la importancia de los contextos que hacen la diferencia en cuanto a las necesidades de los docentes y sus estudiantes”, señala Sergio Parra, coordinador del área de Desarrollo Docente y Directivo para la Escuela del Centro.

En esta línea el CPEIP se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales y particulares subvencionados y en las próximas convocatorias de postítulos 2017, continuará ampliando su alcance, se incorporarán más asignaturas y aumentará el número de regiones beneficiadas.

Docentes de la Región del Maule inician postítulo en Lenguaje y Comunicación
Docentes de la región del Maule en postítulo de Lenguaje y Comunicación.
Docentes de la región del Maule en postítulo de Lenguaje y Comunicación.
Profesores de Puerto Montt inician postítulo en Ciencias Naturales
Docentes de Ñuble inician postítulo de especialización en primer ciclo básico.
Profesores de educación media Técnico Profesional de Puerto Montt inician postítulo en pedagogía.
Profesores de educación media Técnico Profesional de Puerto Montt inician postítulo en pedagogía.
Profesores que inician postítulo de especialización en primer ciclo básico en Valparaíso.
Profesores que inician postítulo de especialización en primer ciclo básico en Valparaíso.
Profesores que inician postítulo de especialización en primer ciclo básico en Valparaíso.

Estudiantes de la ciudad de Temuco inician postítulos en Matemática y Ciencias Naturales.

Docentes de la RM opinan sobre sus necesidades formativas: abordar la diversidad e inclusión entre los principales desafíos

A través de sus Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente, el CPEIP se encuentra diagnosticando las necesidades formativas de los docentes para entregar formación en servicio pertinente a sus requerimientos, tal como mandata la Ley de Desarrollo Profesional Docente.

En este contexto, el viernes 21 de abril se presentó –en conjunto con la seremi de Educación de la Región Metropolitana- el libro que recopila las opiniones de docentes de esta zona.

“Los profesores se hacen en el ejercicio. Están determinados por su desarrollo profesional y personal”, señaló en la oportunidad Jaime Veas, director del Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP. La autoridad destacó que a partir de la Ley, el principio que toma protagonismo es el de desarrollo docente, y que éste “debe expresarse en colegialidad en la escuela”.

El profesor Veas destacó que ese es el objetivo del trabajo de diagnóstico de necesidades formativas que está realizándose en todas las regiones de Chile, el cual permitirá entregar una formación en servicio que sea pertinente y tenga relación con las necesidades de los profesores y de los contextos en que estos se desempeñan.

Por su parte, Reginaldo Soto, Jefe Provincial Poniente destacó que “desde un inicio, la Reforma Educacional ha buscado asegurar el acceso y fortalecimiento de la Educación Pública en Chile y para avanzar en este propósito, uno de los pasos más relevantes es darle mayor soporte al principal motor de la calidad: a nuestros profesores y profesoras.”

Para la elaboración del diagnóstico de la Región Metropolitana se realizaron 108 talleres en los que participaron cerca de 900 docentes, un tercio de ellos de establecimientos que pertenecen a los territorios de anticipación ( comunas de Pudahuel, Lo Prado, entre otras) donde comenzarán a implementarse los nuevos servicios locales de Educación Pública.

Entre los participantes estaban representadas distintas disciplinas y modalidades de enseñanza, incluidos aquellos docentes que se desempeñan en contextos de encierro. La opinión de estos docentes es importante para diseñar, en conjunto con SENAME, formación en servicio atingente a este contexto.

Dentro de las principales necesidades manifestadas por los docentes de la Región Metropolitana están las de contar con apoyo formativo para trabajar la diversidad e inclusión dentro del aula. Asimismo, se requieren apoyos en enfoques y prácticas de aprendizajes contextualizados.

La información provista por Voces Docentes, sumada a la que provee el Sistema de Reconocimiento Profesional,  servirá para levantar oportunidades de formación en servicio gratuita y pertinente, inscrita en el Sistema de Apoyo Formativo y Proceso de Acompañamiento Local del Desarrollo Docente que mandata la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Docente.

Informe completo

Docentes: Últimos días para postular a formación gratuita para el desarrollo

El Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, extiende hasta el 11 de mayo las postulaciones a 10 cursos e-Learning completamente gratuitos, los que buscan apoyar el fortalecimiento de las competencias pedagógicas, el desarrollo personal, así como la apropiación o actualización curricular. Asimismo, se extiende convocatoria a dos postítulos de mención en la Región de la Araucanía. Estos programas están dirigidos a docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Cursos e-learning

Las postulaciones se realizan directamente en http://catalogo.cpeip.cl

Postítulos de mención para profesores de educación general básica

Se extiende la convocatoria a dos postítulos que se ejecutarán en la Región de la Araucanía. Las postulaciones deben realizarse directamente en la U. Católica de Temuco (datos de contacto en https://catalogo.cpeip.cl )

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Por ello, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales y particulares subvencionados.

Estos programas son parte de la primera ejecución de este año. En las próximas convocatorias 2017, el CPEIP continuará ampliando las asignaturas y la cobertura territorial.

Les invitamos a informarse de las siguientes ejecuciones en www.cpeip.cl

Región del Maule tendrá 70 nuevos docentes mentores para guiar futuros procesos de inducción a profesores principiantes

Setenta profesores y profesoras del Maule, que se encuentran en los tramos superiores de la nueva Carrera Docente, comenzaron su formación como mentores este sábado 1 de abril. Una vez aprobado el programa,  se sumarán a los 69 docentes ya formados como mentores en la región.

Su rol será guiar, apoyar y retroalimentar a los futuros docentes principiantes que inicien su labor en las aulas, como parte del subsistema de inducción creado como derecho por la Ley de Sistema de Desarrollo Profesional Docente, uno de los pilares de la Reforma Educacional en marcha.

El programa formativo se realizará en colaboración con la U. Católica del Maule.

A la fecha, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, ha formado 762 mentores en colaboración con distintas universidades a nivel nacional, y este año proyecta formar cerca de 500 docentes más en las regiones de Biobío, Metropolitana, Valparaíso, del Maule y Los Lagos.

Sistema de Inducción: Apoyo para el ingreso a la sala de clases

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente contempla transformaciones integrales para la profesión, como requisitos de ingreso a las carreras de pedagogía y aplicación de evaluaciones diagnósticas, una carrera profesional para incentivar el desarrollo, y mejores condiciones para el ejercicio profesional: más tiempo no lectivo para la preparación de clases y una escala de remuneraciones, en promedio, un 30% más alta.

Esta Ley también crea un subsistema de apoyo e inducción para el ingreso al ejercicio profesional, que busca apoyar, orientar y retroalimentar a los profesores que ingresan al aula, facilitando su inserción en la comunidad educativa a través de diversas estrategias entre las que se encuentran las mentorías.

El sistema de inducción tendrá un carácter formativo y no probatorio, es decir, no será un proceso habilitante para el ejercicio docente.  Se realizará durante el primer o segundo año de ejercicio profesional y tendrá una duración de hasta diez meses.

Desde el 2018 y hasta el 2022, el sistema de inducción funcionará con gradualidad y priorización de postulantes. A contar del 2023, la inducción será un derecho para todos los docentes que ingresen a trabajar a establecimientos que reciben financiamiento del Estado.