Revista Claves Docentes: una nueva herramienta para el Desarrollo Profesional

  • La revisa “Claves Docentes. Herramientas para el desarrollo profesional” busca motivar a profesores, equipos directivos y de gestión pedagógica a realizar acciones de desarrollo profesional docente dentro de los establecimientos educacionales.

27.05.2021. El Secretario Regional Ministerial de Educación de la RM, Ricardo Villegas, junto a la Directora del CPEIP, Francisca Díaz, fueron los encargados de presentar la primera edición de la revista “Claves Docentes. Herramientas para el desarrollo profesional”, iniciativa que nació de los Secretarios Técnicos de Desarrollo Profesional Docente de la RM con el objetivo de aportar a la difusión de experiencias exitosas que sirvan de ejemplo al sistema educativo y promuevan el desarrollo profesional docente en las escuelas.

“Nuestro objetivo es y siempre será, facilitar, velar y garantizar una educación de calidad a través de la formación y perfeccionamiento
permanente de los docentes, entregándoles esta primera versión de la Revista, que tenemos la certeza de que será de gran apoyo para directivos y docentes”, señaló el Seremi Ricardo Villegas.

Asimismo, la Directora del CPEIP destacó que “esta iniciativa de difundir buenas prácticas, de poner el desarrollo profesional en el centro, de darle espacio que necesita, nos convoca a todos. Igualmente, para nosotros es muy importante que el trabajo que ha hecho el CPEIP en esta línea se utilice y llegue a las y los profesores”.

Presentación de la Revista Claves Docentes.

Cómo instalar Comunidades de Aprendizaje Profesional en la escuela, la importancia del liderazgo en el desarrollo profesional docente, cómo desarrollar el plan local de desarrollo y otros temas podrás encontrar en esta primera edición. Te invitamos a revisarla a continuación.

Sostenedores: Se abre periodo para declarar y actualizar bienios de la dotación docente

Publicado el 29.03.21.

Hasta el 14 de mayo de 2021, los sostenedores de los 604 establecimientos que ingresan a Carrera Docente en julio de este año, deberán declarar la información de bienios de su dotación docente en el portal www.carreradocente.cl. Esta información es utilizada para el cálculo y pago de dos asignaciones de la Carrera Docente: Asignación de Tramo y Asignación por Docencia en Establecimientos con Alta Concentración de Alumnos Prioritarios.

Además, se habilitó en el mismo portal www.carreradocente.cl la opción “Renta histórica”, para que los sostenedores de estos establecimientos puedan ingresar la información de rentas de su dotación, correspondientes a los meses de enero a junio de 2021.

Información de bienios de docentes que ya se encuentran en Carrera Docente

También hasta el 14 de mayo de 2021, los sostenedores de establecimientos que ya se encuentran en la Carrera Docente (Municipales, Servicios Locales de Educación Pública, Particulares Subvencionados y de Administración Delegada ya adscritos), podrán  rectificar -si  así corresponde-la información de bienios de su dotación docente, en el portal www.carreradocente.cl.

¡Importante! En ambos casos, los sostenedores deben declarar los bienios y meses adicionales que tengan sus docentes al día 1 de abril de 2021. A partir de estos datos, el CPEIP actualizará mes a mes la información de bienios de cada docente.

Docente: Si quiere saber el número de bienios que tiene actualmente declarados por su sostenedor, le recomendamos revisar la información disponible en su asignación de marzo 2021 que puede descargar en portaldocente.mineduc.cl.  En caso de que esta información deba ser actualizada, su sostenedor podrá hacer la modificación en www.carreradocente.cl hasta el 14 de mayo.

Abierta la convocatoria a talleres y cursos CPEIP: Uso de tecnologías, priorización y mucho más

  • Más de 14 mil cupos se dispusieron para la primera convocatoria del año.

02.03.21. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) ha abierto la primera convocatoria del año a sus cursos online gratuitos para el desarrollo profesional de educadores, docentes, directivos y asistentes de la educación de establecimientos que reciben financiamiento del Estado.

Los cursos abordan distintas temáticas, asignaturas y niveles, destacando aquellos sobre uso de Internet y recursos digitales para la educación; los relacionados con la educación socioemocional; y los de priorización curricular, es decir, que ayudan a identificar, dentro del currículum, los objetivos de aprendizaje esenciales que deben abordar los educadores para nivelar los aprendizajes de los estudiantes en el contexto de pandemia.

Destacan también los cursos dirigidos especialmente a educadoras de párvulos de distintos niveles (medio menor, mayor, prekínder y kínder) y aquellos que buscan apoyar la co-docencia entre educadoras/es diferenciales y de educación general básica.

Además, los cursos del CPEIP continúan abordando las distintas asignaturas del currículum, así como temáticas sobre género, Derechos Humanos, interculturalidad, entre muchas otras. Toda la información en desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl

¡Atención! Si tienes problemas para ingresar o registrarte en la plataforma, revisa el manual de usuario. Si las dificultades persisten, puedes escribir a infocursos.cpeip@mineduc.cl.


 Comunidades virtuales de aprendizaje

Cursos para equipos directivos y técnico pedagógicos

Talleres Transformación Digital Escolar Google (duración de 3 horas)

 

Cursos sobre herramientas tecnológicas para la educación

Cursos Leo Primero

Cursos Suma y Sigue

Texto Digital Interactivo Discovery Education

Cursos sobre priorización curricular y contexto socioemocional

Prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos 2020: Ya se encuentran disponibles los temarios

  • Esta prueba es uno de los dos instrumentos que componen el Sistema de Reconocimiento, proceso evaluativo que permite la progresión del profesorado en la Carrera Docente.

23.09.20 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc pone a disposición de la comunidad docente los temarios de la Prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos de este año, cuya fecha de inscripción y realización está pendiente de confirmación por parte de la Agencia de la Calidad de la Educación acorde al contexto país, lo cual se informará a través de evaluacionconocimientos.cl.

Cabe destacar que esta prueba será realizada principalmente por aquellos docentes que de manera voluntaria se hayan inscrito en el proceso evaluativo de este año, una vez que se apruebe el proyecto de ley referido a la Evaluación Docente 2020.

La Prueba de Conocimientos forma parte de uno de los dos instrumentos que componen el Sistema de Reconocimiento, proceso evaluativo que permite la progresión de los profesores y profesoras en la Carrera Docente valorando su trayectoria, experiencia, competencias y conocimientos alcanzados. Sus resultados, junto a los del instrumento portafolio, les permiten progresar en la Carrera y, de esta manera, acceder a mejores oportunidades de desarrollo profesional.

La prueba está compuesta por 60 preguntas de selección múltiple, con cuatro opciones de respuesta, que tienen como propósito evaluar los conocimientos específicos y pedagógicos que las y los docentes deben demostrar para la implementación de las Bases Curriculares y el proceso de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo con el Marco para la Buena Enseñanza (MBE).

A continuación los invitamos a conocer y descargar los temarios de esta prueba:

Temario Primer Ciclo Generalista.

Temario Ed. Parvularia.

Temarios de Educación Básica Segundo Ciclo:

• Temario SC Artes Visuales.
• Temario SC Ciencias Naturales.
• Temario SC Educación Física.
• Temario SC Francés.
• Temario SC Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
• Temario SC Inglés.
• Temario SC Lengua y Literatura.
• Temario SC Matemática.
• Temario SC Música.
• Temario SC Religión Católica.
• Temario SC Religión Evangélica.
• Temario SC Tecnología.

Temarios Educación Básica Lengua Indígena:

• Temario Lengua Indígena Aymara.
• Temario Lengua Indígena Mapuzungun.
• Temario Lengua Indígena Quechua.
• Temario Lengua Indígena Rapa Nui.

Temarios de Educación Media Científico Humanista:

• Temario Artes Visuales Ed. Media.
• Temario Biología Educación Media.
• Temario Ed. Física Ed. Media.
• Temario Filosofía Ed. Media.

• Temario Física Ed. Media.
• Temario Francés Ed. Media.
• Temario Historia, Geografía y Cs. Sociales Ed. Media.
• Temario Inglés Ed. Media.
• Temario Lengua y Literatura Ed. Media.
• Temario Matemática Ed. Media.
• Temario Música Ed. Media.
• Temario Química Ed. Media.
• Temario Religión Católica Ed. Media.
• Temario Religión Evangélica Ed. Media.
• Temario Tecnología Ed. Media.

Temarios Educación Media Técnico Profesional:

• Temario Acuicultura TP.
• Temario Administración Logística TP.
• Temario Administración Recursos Humanos TP.
• Temario Agropecuaria-Agricultura TP.
• Temario Agropecuaria-Pecuaria TP.
• Temario Agropecuaria-Vitivinícola TP.
• Temario Asistencia en Geología TP.
• Temario Atención de Enfermería TP.
• Temario Atención de Párvulos TP.
• Temario Conectividad y Redes TP.
Temario Construcción TP.
• Temario Construcciones Metálicas TP
.
• Temario Contabilidad TP.
• Temario Dibujo Técnico TP.
• Temario Elaboración Industrial de Alimentos TP.
• Temario Electricidad TP.
• Temario Electrónica TP.
• Temario Explotación Minera TP.
• Temario Forestal TP.
• Temario Gastronomía TP.
• Temario Gráfica TP.
• Temario Instalaciones sanitarias TP.
• Temario Mecánica Automotriz TP
• Temario Mecánica de Mantenimiento de aeronaves TP.
• Temario MI- Mantenimiento Electromecánico TP.
• Temario MI-Mantenimiento Máquinas y Herramientas TP.

• Temario MI-Matricería TP.
• Temario Metalurgia Extractiva TP.

• Temario Montaje Industrial TP.
• Temario Muebles y Terminaciones en madera TP.
• Temario Operaciones Portuarias TP.
• Temario Pesquería TP.
• Temario Programación TP
• Temario Química Industrial TP
• Temario Refrigeración y Climatización TP
• Temario Servicios de Hotelería TP
• Temario Servicios de Turismo TP.
• Temario Telecomunicaciones TP.
• Temario Tripulación de Naves Mercantes y Especiales TP.
• Temario Vestuario y Confección Textil TP
.

Temarios Educación de Personas Jóvenes y Adultas:

• Temario Educación Matemática Ed. Básica Adultos.
• Temario Educación Matemática Ed. Media Adultos.
• Temario Estudios Sociales Ed. Básica Adultos.
• Temario Estudios Sociales Ed. Media Adultos.
• Temario Lengua Castellana Ed. Básica Adultos.
• Temario Lengua Castellana Ed. Media Adultos.
• Temario Ciencias Naturales Ed. Básica Adultos.

• Temario Ciencias Naturales-Biología Ed. Media Adultos.
• Temario Ciencias Naturales-Física Ed. Media Adultos.
• Temario Ciencias Naturales-Química Ed. Media Adultos.
• Temario Inglés Ed. Media Adultos.

Temarios de Educación Especial:

Carrera Docente: Información sobre el ingreso de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada en 2020

15.07.20 Como parte del proceso de ingreso de nuevos establecimientos a la Carrera Docente, recorrido de desarrollo profesional que busca reconocer la experiencia, competencias y conocimientos alcanzados por los profesionales de la educación, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) informa que los sostenedores del sector particular subvencionado y de administración delegada podrán solicitar la incorporación de su dotación docente desde el 15 de julio hasta el 28 de agosto de este año.

Para realizar esta gestión, es necesario que los sostenedores ingresen a la plataforma ingresocarreradocente.mineduc.cl con su RUT y clave SIGE. Para este proceso, no se deben cumplir requisitos adicionales. De todos modos, y con el objetivo de minimizar posibles consultas asociadas, en https://www.cpeip.cl/carrera-docente-ingreso/ se ha dispuesto de información complementaria.

Cabe destacar que el ingreso de nuevos profesores y profesoras a la Carrera Docente permitirá que puedan acceder a nuevas oportunidades de desarrollo profesional, como optar a realizar mentorías, integrarse a la Red Maestros de Maestros o ingresar a programas de innovación pedagógica, entre otros beneficios.

Antecedentes

La Ley 20.903 establece que los establecimientos del sector particular subvencionado y de administración delegada ingresarán gradualmente al Sistema de Desarrollo Profesional Docente. De acuerdo con lo señalado en la normativa, el CPEIP dispondrá cupos (15.890 en 2020) para el ingreso de a lo menos un séptimo del total de docentes de estas dependencias. En caso de existir más solicitudes de ingreso que vacantes disponibles, se priorizará a aquellos colegios con mayor concentración de alumnas y alumnos prioritarios.

En el caso de los establecimientos cuyos sostenedores realizaron la postulación en un año anterior y no fueron seleccionados para ingresar a la Carrera Docente, su postulación será automáticamente considerada en el siguiente proceso, por lo que no deben realizar nuevamente esta solicitud.

Hasta el año 2025 esta adscripción será voluntaria. En julio de 2026, todo el profesorado que pertenezca a establecimientos que reciben financiamiento del Estado será parte del Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

Más información sobre el ingreso a la Carrera Docente en el siguiente enlace:

https://www.cpeip.cl/carrera-docente/

Voluntariedad de ingreso a Carrera Docente: Proceso 2021

07.04.2021

En julio de este año, los educadores y docentes de 604 establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada ingresarán a la Carrera Docente (VER AQUÍ). De acuerdo a la Ley 20.903, los profesores de estos establecimientos que se encuentren a 10 años de la edad legal de jubilación, o ya hayan cumplido esta edad, pueden manifestar –de forma digital– su voluntad de no ingresar a la Carrera Docente. Para hacerlo, deben entrar a Portal Docente, subir los documentos requeridos y enviar la solicitud antes del 15 de junio de 2021.

Los docentes que opten por no ingresar a la Carrera Docente no tendrán la estructura de remuneraciones que establece el Sistema de Desarrollo Docente, es decir, no accederán a la Asignación de tramo, a la Asignación por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios ni al incremento de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP). Más información sobre asignaciones de la Carrera Docente. Tampoco podrán acceder a los beneficios profesionales que se establecen para los docentes que alcanzan el tramo Avanzado, como el acceso a cargos directivos en establecimientos municipales y SLE, a la Red Maestros de Maestros y a realizar mentorías.

Estos docentes mantendrán su última remuneración mensual devengada, la que se reajustará en el mismo porcentaje y en la misma oportunidad que las remuneraciones del sector público. Más información en el Art. 5° de las disposiciones transitorias de la Ley 20.903 

Por otra parte, los docentes que decidan ingresar a la Carrera Docente, no deben hacer ningún trámite.

En este enlace puede ver las respuestas a Preguntas frecuentes sobre la voluntariedad de ingreso a la Carrera Docente.

Valores 2021 de BRP y asignaciones de la Carrera Docente

06.01.2021. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas informa los valores de la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP) y las asignaciones de la Carrera Docente (de Tramo y por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios) de acuerdo al reajuste del Sector Público para el año 2021.

De acuerdo a la normativa que rige el valor de estas asignaciones, la BRP y el Valor hora se incrementan según el reajuste de la USE, que este año fue 2.7%, mientras que la Asignación de tramo y la Asignación por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios se incrementan según el reajuste general del sector público, que este año es de 0.8%, de acuerdo a lo aprobado por el Congreso Nacional.

Les recordamos a todos los docentes que pueden revisar los montos que les corresponde recibir por cada una de las asignaciones que incrementa y crea la Ley de Sistema de Desarrollo Profesional Docente en http://portaldocente.mineduc.cl  

La siguiente información está sujeta a lo establecido en la Ley N° 21.306. 

Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP)
BRP  Título 74.047
Mención 24.683
BRP para docentes que se rigen por ley 20.903 (En Carrera Docente) Título 259.909
Mención 86.638

* Valores máximos para docentes con 30 o más horas de contrato (para docentes con menos de 30 horas, el cálculo es proporcional).

Asignación de Tramo **
Componente de progresión
Valor máximo para docentes con 44 horas y 15 bienios.
Acceso 14.631
Inicial 14.631
Temprano 48.214
Avanzado 97.036
Experto I 363.779
Experto II 782.867
Componente fijo
Valor máximo para docentes con 44 horas.
Avanzado 100.713
Experto I 139.879
Experto II 212.616
Valor hora (para cálculo componente experiencia) * Básica 14.792
Media 15.564

 * El componente de experiencia corresponde al valor hora por las horas de contrato por el porcentaje correspondiente a los bienios acreditados.

Asignación por docencia en establecimientos con alta concentración de A. prioritarios**
Monto Fijo Acceso
Inicial
Temprano
Avanzado
Experto I
Experto II
48.930
Monto fijo adicional Avanzado
Experto I
Experto II
67.142

** Asignaciones para docentes de establecimientos que se rigen por ley 20.903.

CPEIP informa los establecimientos que ingresarán a la Carrera Docente en julio de 2021

 

  • Un total de 604 establecimientos, que cuentan con una dotación de más de 16 mil educadores y docentes, fueron seleccionados para ingresar a la Carrera Docente.

17.12.19. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas informa la nómina de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que ingresarán a la Carrera Docente en julio de 2021. Estos fueron seleccionados entre todos aquellos establecimientos que han sido postulados a este año por sus sostenedores.

De acuerdo a lo indicado en la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Docente, dado que existían más postulaciones que cupos disponibles, se seleccionó a aquellos que contaban con mayor porcentaje de alumnos prioritarios.

Ver nómina de establecimientos que ingresarán a Carrera Docente en 2021

Resolución que asigna cupos de ingreso 

Se trata de 604 establecimientos seleccionados, los que cuentan con una dotación de más de 16 mil educadores y docentes, y que se suman a los colegios seleccionados los años anteriores para ingresar a la Carrera en 2019 y 2020. De este modo, al año 2021 se calcula que habrán ingresado a la Carrera más de 45 mil profesores del sector particular subvencionado y de administración delegada (cerca del 40% del total).

Beneficios

En julio de 2021, los educadores, educadoras y docentes de estos 604 colegios verán modificada su estructura de remuneraciones: se incrementará su Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP) y comenzarán a recibir las asignaciones por tramo de desarrollo profesional y por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios (si corresponde).

Asimismo, a partir del año 2020, el CPEIP empezará a convocar a los docentes de estos establecimientos a participar gradualmente del Sistema de Reconocimiento, un proceso evaluativo que permite a los profesores avanzar en la Carrera. Esta convocatoria se realiza por nivel y disciplina.

Los establecimientos que no fueron seleccionados este año serán considerados automáticamente en los siguientes procesos de selección.

Hasta el año 2025 el ingreso a la Carrera Docente es voluntario. A partir del año 2026 todas las educadoras y docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado estarán en la Carrera.

Conoce más sobre el ingreso a la Carrera Docente

Preguntas frecuentes

 

¡Postula ahora! Cursos con convocatorias abiertas

  • La convocatoria incluye cursos a distancia en distintas materias, además de dos programas semi presenciales para la Región Metropolitana y La Araucanía. 

06.11.19. Con el objetivo de aportar al desarrollo profesional de educadores y docentes, y de este modo, a la calidad de la enseñanza, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, ha abierto postulaciones a nuevas acciones formativas.

Todos los cursos están dirigidos a educadoras, educadores y docentes que hacen clases en establecimientos que reciben financiamiento del Estado, es decir, municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación y de administración delegada.

“A través de estas acciones formativas, y de todos nuestros programas, queremos fortalecer la profesión docente, apoyando a educadores y profesores en sus procesos continuos de reflexión, planificación y enseñanza aprendizaje. Esto porque son ellas y ellos el factor más relevante en la calidad de la educación, que es hacia donde queremos avanzar”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Cursos con postulaciones abiertas

Postula en catalogo.cpeip.cl.

 

 

Directora del CPEIP: “Hoy el rol de un profesor debe ser el de un facilitador”

  • 04.11.19. La autoridad conversó en el programa Agenda Calidad de Radio Cooperativa sobre los nuevos paradigmas de enseñanza – aprendizaje.

La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP), Francisca Díaz, participó del programa Agenda Calidad de Radio Cooperativa donde se refirió a la influencia que ejercen los docentes sobre sus alumnos, la importancia de la vocación en la pedagogía y los nuevos paradigmas de enseñanza – aprendizaje, en el marco de las recientes celebraciones por el mes de las y los profesores.

“Hoy en día el paradigma actual pasó de mirar la enseñanza a mirar el aprendizaje. Hoy todo tiene que ver con lo que estudiante asimila y las evidencias se recogen a partir de allí. Entonces es posible identificar aquellas prácticas docentes que promueven mejores aprendizajes”, recalcó Díaz.

La directora del Centro explicó que hoy el CPEIP está abocado a la implementación de la Ley 20.903, la cual que crea el sistema de desarrollo profesional e instala la Carrera Docente, proporcionando mejores remuneraciones, mayores perspectivas de desarrollo y estipulando el aumento de las horas no lectivas.

Nuevo paradigma: desarrollo profesional docente

“Antes trabajábamos en la lógica del perfeccionamiento a través de cursos (…) Ese modelo ha mostrado poco impacto en el cambio de prácticas pedagógicas y el aumento del aprendizaje de los estudiantes. Entonces ingresa con fuerza el paradigma del desarrollo profesional, el cual parte de la base que el profesor aprende mayoritariamente en su lugar de trabajo, con su grupo de pares, y a partir de la reflexión de su propia práctica. En ese sentido, esta ley tiene potencial ya que establece el trabajo colaborativo y la retroalimentación pedagógica como componentes clave para el aprendizaje docente”, señaló.

En esa línea, la autoridad destacó que actualmente todas las iniciativas del CPEIP confluyen en instalar en el sistema la valoración de los establecimientos como verdaderos espacios de aprendizaje, donde tienen un rol clave los directivos y mentores.

Francisca Díaz

“Cuando me formé como profesora me enseñaban a dar clases de forma homogénea, entendiendo que todos aprendían igual. Hoy nos damos cuenta de que ese estilo de enseñanza no promueve los aprendizajes deseados y debemos entrar en la lógica uno a uno. En ese sentido, lo que debe ocurrir ahí, entendiendo que es imposible atender a toda la diversidad, es que el rol del profesor cambie al de un facilitador”, comentó la directora del Centro.

La idea es que el maestro ya no brinde clases ‘a coro’ a sus 40 alumnos, sino que efectúe estrategias como diseñar la clase de tal forma que los estudiantes sean los protagonistas de su propio aprendizaje, ofreciendo distintos roles a los alumnos más aventajados o implementando acciones de trabajo colaborativo, entre otras labores. Ejemplos de estas estrategias se pueden encontrar en el segmento de Formación Local de la web del CPEIP.

En ese mismo punto concuerda el jefe de coordinación territorial de macrozonas de la división de evaluación y orientación de desempeño de la Agencia de la Calidad de Educación, Miguel Schuh, quien también fue partícipe del programa.

“Hoy los profesores tienen un desafío mayor. Como bien decía la directora del CPEIP, hace años atrás trabajábamos para un tipo de alumno de manera homogénea… y hoy en día hay muchos distractores. Entonces necesitamos desarrollar estrategias para que los profesores puedan incorporar el uso de tecnologías en la educación. Eso es tremendamente clave. Tenemos alumnos con necesidades muy diversas dentro de la sala de clases y ahí el componente clave en el trabajo del profesor es que tenga los conocimientos de la disciplina, los conocimientos pedagógicos que le permitan motivar el aprendizaje de sus estudiantes y que además crea en ellos. Los profesores tienen un rol tremendamente relevante, y ese es que pueden cambiar vidas”, señaló.

Escucha la entrevista completa aquí

¡Postula ahora! Cursos con postulaciones abiertas

 

  • Hasta mediados de noviembre estará abierta la convocatoria a nueve cursos a distancia en distintas materias.

16.10.19. Como parte de su oferta permanente de cursos y programas, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, ha abierto postulaciones a nuevas acciones formativas que buscan aportar al desarrollo profesional de educadores y docentes, y de este modo, a la calidad de la enseñanza.

Todos los cursos están dirigidos a educadoras, educadores y docentes que hacen clases en establecimientos que reciben financiamiento del Estado, es decir, municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación y de administración delegada.

“A través de estas acciones formativas, y de todos nuestros programas, queremos fortalecer la profesión docente, apoyando a educadores y profesores en sus procesos continuos de reflexión, planificación y enseñanza aprendizaje. Esto porque son ellas y ellos el factor más relevante en la calidad de la educación, que es hacia donde queremos avanzar”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Cursos con postulaciones abiertas

Cursos para profesores de Educación media Técnico Profesional (EMTP)

Postula en catalogo.cpeip.cl.

 

 

¡Atención! Convocatoria 2019 para integrar la Red Maestros de Maestros

 

  • Pueden participar de esta convocatoria educadores y profesores de establecimientos que ya hayan ingresado a la Carrera Docente y que además se encuentren en los tramos Avanzado, Experto I y Experto II. También pueden postular los docentes del sector particular subvencionado y de administración delegada con AEP vigente.

Uno de los principales objetivos del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) es apoyar la generación de espacios de aprendizaje docente, tanto dentro como fuera de los establecimientos escolares. En este contexto, se abre la convocatoria 2019 para integrar la Red Maestros de Maestros (RMM), una iniciativa de aprendizaje entre pares que busca impactar en las comunidades escolares a través de iniciativas lideradas por docentes de destacado desempeño.

Pueden participar de esta convocatoria para integrar la Red:

  • Las educadoras y docentes de establecimientos que ya ingresaron a la Carrera Docente (es decir, que se encuentran recibiendo asignaciones de tramo) y que se encuentran reconocidos en el tramo de desarrollo Avanzado, Experto I o Experto II del Sistema de Desarrollo Docente; y que cuenten con un mínimo de 20 horas de aula (postulación cerrada).
    Los establecimientos que ya ingresaron a la Carrera Docente son los municipales, de Servicios Locales de Educación y los 765 establecimientos particulares subvencionados que se encuentran en esta nómina.
  • Los docentes de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que cuenten con acreditación vigente para la percepción de la Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP) y que cuenten con un mínimo de 20 horas de aula. La calidad de miembros de la Red Maestros de Maestros se mantendrá mientras se encuentre vigente su acreditación para percibir dicha asignación.
  • En el caso de los docentes cuya solicitud a la Red Maestros de Maestros haya sido rechazada en procesos anteriores, será necesario que se haya cumplido un plazo de cuatro años entre la postulación anterior y la actual.


Postulación

 Profesores en tramo Avanzado (de establecimientos que ya ingresaron a la Carrera Docente ) y docentes del sector particular subvencionado y de administración delegada con AEP vigente

Plazo de postulación:  hasta las 16:00 horas del lunes 4  de noviembre ¡Postulación cerrada!

Dónde enviar la documentación adjunta :   postulacion.ppa@mineduc.cl con copia a cpeip.portafoliormm@mineduc.cl

Documentos que debe presentar:

Manual para la realización de Portafolio

Módulo N°1 ( hoja de respuesta)

Módulo N°2 (hoja de  repuesta)

“Las comunidades profesionales de aprendizaje” (Módulo II)

“Aprendizaje entre pares”, de Ana María Cerda e Isaura López (Módulo II)

“El mero hacer sin reflexión no permite aprendizaje”, Rosa M Torres (Módulo II)

         ….  

Docentes en tramos Experto I y Experto II que se desempeñan en establecimientos que ya ingresaron a la Carrera Docente (Postulación cerrada) 

Plazo de postulación:  hasta las 16:00 horas del 22 de octubre del 2019

Dónde enviar la documentación adjunta:   postulacion.ppa@mineduc.cl con copia a   cpeip.portafoliormm@mineduc.cl

Documentos que debe presentar:

Otros documentos de apoyo:

Consultas al correo  postulacion.ppa@mineduc.cl