Establecimientos seleccionados para ingresar a Carrera Docente en 2020

Más de 15.800 profesores de  establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada ingresarán a la Carrera Docente en julio de 2020. Esto luego de que los 786 establecimientos donde se desempeñan fueran seleccionados a partir del proceso de postulación realizado en 2018.

En julio de 2020 los educadores, educadoras y docentes que ingresen a la Carrera Docente verán modificada su estructura de remuneraciones: se incrementará su Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP) y comenzarán a recibir las asignaciones por tramo de desarrollo profesional y por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios (si corresponde).

Asimismo, a partir de este año, el CPEIP empezará a convocar a los docentes de estos establecimientos a participar gradualmente del Sistema de Reconocimiento, un proceso evaluativo que permite a los profesores avanzar en la Carrera. Esta convocatoria se realiza por nivel y disciplina.

Dado que en este proceso postularon más establecimientos que cupos disponibles, se seleccionó a aquellos que contaban con mayor porcentaje de alumnos prioritarios, de acuerdo con lo que establece la ley. El último establecimiento seleccionado cuenta con 51,49% de alumnos prioritarios respecto del total de su matrícula. Los establecimientos que no fueron seleccionados serán considerados automáticamente en los siguientes procesos de postulación.

Hasta el año 2025 el ingreso a la Carrera Docente es voluntario. A partir del año 2026 todas las educadoras y docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado ingresarán a la Carrera.

Preguntas frecuentes sobre ingreso de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada

Conoce más sobre el ingreso a la Carrera Docente de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada

Ver video

Se abre nuevo periodo para actualización de bienios

21 de diciembre de 2018.

Desde el 17 de diciembre  y hasta el 31 de enero de 2019 los sostenedores de establecimientos municipales pueden actualizar la información de bienios de los docentes de su dotación, la cual es utilizada para el cálculo y pago de las asignaciones de la Carrera Docente.

La actualización se debe realizar en el portal www.carreradocente.cl.

La información actualizada de bienios comenzará a verse reflejada en el pago de asignaciones desde marzo de 2019 en adelante. Posteriormente, y en los casos que aplique, se realizarán los ajustes de pago correspondientes a los meses anteriores (desde julio de 2017).

Se abren postulaciones a nuevos cursos CPEIP

16 de noviembre de 2018

  • En esta convocatoria se presentan seis cursos nuevos: cinco e-learning y uno presencial dirigido a docentes de la Educación Media Técnico Profesional. 

Con el objetivo de aportar a la mejora educativa, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) abre una nueva convocatoria de cursos dirigidos a docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

En la ficha se puede ver la fecha de cierre de cada curso.

Postulaciones en catalogo.cpeip.cl

Cursos e-learning

Cursos b-learning

Curso presencial

Además, hasta el 22 de noviembre se mantiene abierta la convocatoria a Postítulos para docentes de primer ciclo básico.

Postítulos de mención para docentes de primer ciclo básico:

Postítulo en Educación Física y Salud para 1er ciclo básico:

 

Abiertas las postulaciones a postítulos y cursos del CPEIP

Con el objetivo de aportar a la mejora educativa , el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) abre una nueva convocatoria de postítulos y cursos dirigidos a docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

En el caso de los postítulos, las postulaciones estarán abiertas hasta el próximo 22 de noviembre, y en el caso de los cursos e-learning y b- learning, hasta el próximo 9 de noviembre.

Postula en catalogo.cpeip.cl

Postítulos de mención para docentes de primer ciclo básico

Postítulo en Educación Física y Salud para 1er ciclo básico

Cursos e-learning

Cursos b-learning

 

 

Recomendaciones para la Prueba de Conocimientos: Revisa aquí nuestra 2a Conferencia Online

Con el objetivo de dialogar sobre temas relevantes para el desarrollo profesional docente y directivo, aportando de este modo a la mejora escolar y al aprendizaje de todos los estudiantes, el CPEIP está realizando este ciclo de Conferencias Online abiertas a las comunidades educativas.

A continuación, las grabaciones de las primeras Conferencias:

Segunda Conferencia Online: Prueba de Conocimientos

Primera Conferencia Online: Portafolio

Desde ya les dejamos invitados a participar de nuestras próximas conferencias. Informaremos las convocatorias en facebook.com/CPEIPtwitter.com/CPEIP_mineduc y por supuesto, en  nuestro sitio www.cpeip.cl.

¡Atención! Se inicia postulación a la Red Maestros de Maestros 2018

  • Pueden participar de esta convocatoria los docentes de establecimientos municipales que se encuentren en tramo Avanzado, Experto I y Experto II, y los docentes del sector particular subvencionado y de administración delegada con AEP vigente.

Uno de los principales objetivos del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) es apoyar la generación de espacios de aprendizaje docente, tanto dentro como fuera de los establecimientos escolares. En este contexto, se abre la convocatoria 2018 para integrar la Red Maestros de Maestros (RMM), una iniciativa de aprendizaje entre pares que busca impactar en las comunidades escolares a través de iniciativas lideradas por docentes de destacado desempeño.

Pueden participar de esta convocatoria para integrar la Red:

  • Las y los docentes del sector municipal que se encuentren reconocidos en el tramo de desarrollo Avanzado, Experto o Experto II del Sistema de Desarrollo Docente; y que cuenten con un mínimo de 20 horas de aula.
  • Los docentes de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que cuenten con acreditación vigente para la percepción de la Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP) y que cuenten con un mínimo de 20 horas de aula. La calidad de miembros de la RMM se mantendrá mientras se encuentre vigente su acreditación para percibir dicha asignación.

En el caso de los docentes cuya solicitud a la RMM haya sido rechazada en procesos anteriores, será necesario que se haya cumplido un plazo de cuatro años entre la postulación anterior y la actual.

Inscripción y Postulación

1. Docentes en tramos Experto I y II (sector municipal)

POSTULACIÓN CERRADA

Plazo de postulación: Hasta el 18 de octubre, 16 horas

Documentos que debe presentar:

 

2. Docentes en tramo Avanzado (sector municipal) y docentes del sector part. subvencionado y de administración delegada con AEP vigente

POSTULACIÓN CERRADA

Plazo de postulación: 27 de octubre, 16 horas.

Documentos que debe presentar:

Enviar la documentación a cpeip.portafoliormm@mineduc.cl con copia a postulacion.ppa@mineduc.cl

Material de apoyo para la elaboración del Portafolio

 

Otros documentos descargables

Bases de postulación a la Red Maestros de Maestros (REX 4940)

Marco de Competencias Red Maestros de Maestros

Consultas al correo cpeip.portafoliormm@mineduc.cl

Postulaciones abiertas a 20 cursos online del CPEIP

Hasta el 8 de octubre los docentes de establecimientos escolares que reciben financiamiento del Estado pueden postular a uno de los 20 cursos a distancia que dispone el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) para el desarrollo profesional.

Las postulaciones se realizan directamente en https://catalogo.cpeip.cl. Los cursos se inician el 16 de octubre y tienen una duración de 2 meses.

Finalizado el proceso de selección, se enviará un correo electrónico a los docentes seleccionados, donde se les informará la fecha de inicio del curso.

Cursos 

CPEIP se reúne con participantes de las primeras mentorías para docentes principiantes

Con el objetivo de dialogar sobre los avances y desafíos del Sistema de Inducción y Mentorías, que se comenzó a implementar este año, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) se reunió con profesores principiantes, sus mentores, directores y representantes regionales del Ministerio de Educación.

“Queremos que cada una de estas instancias realmente se traduzcan en espacios de aprendizaje. Hay un derecho para los profesores principiantes de tener un proceso de inducción, pero lo que está a la base de este programa es que esta es la etapa en que el profesor más aprende en su ejercicio profesional”, señaló la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

“Hoy sabemos que la buena docencia se construye. Hay un componente muy importante de vocación, sin embargo, la tarea de hacer docencia en el Siglo XXI es de tal envergadura, que es un proceso y un desarrollo continuo”, añadió.

El Sistema de Inducción y Mentorías busca vincular la formación universitaria con el desarrollo profesional, reducir el tiempo de adaptación al ejercicio docente, apoyar el desarrollo profesional, y que el docente principiante fortalezca su autoestima profesional y se sienta apoyado en sus primeros años de ejercicio.

Asimismo, busca facilitar la inserción de los profesores principiantes en las comunidades educativas, constituyéndose en un aporte para los propios establecimientos escolares, que tienen la oportunidad de mejorar sus procesos de inserción a través de este programa financiado por el Ministerio de Educación.

“La invitación que está haciendo el CPEIP tiene que ver con mirar el desarrollo profesional desde la experiencia colaborativa, desde el rol que tenemos quienes estamos detrás del diseño e implementación de las políticas públicas, con las universidades, con los encargados de política docente, con los sostenedores, con los directores, con los líderes, con los profesores expertos, porque todos como sistema debemos mejorar la calidad docente”, explicó la directora del Centro.

Asimismo, Macarena Rojas, coordinadora del programa de Inducción y Mentoría, valoró esta instancia de reflexión y señaló que “marca un hito, pues por primera vez reúne a los directores, docentes principiantes y docentes mentores que este año están viviendo su primer proceso de inducción. Tenemos el convencimiento que cuando se trabaja en equipo y somos capaces de reflexionar en torno a lo que hacemos, escuchando las sugerencias con mirada constructiva, solo trae cosas buenas y de mejora para todos, en especial  para  los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes”.

El aporte de las mentorías para los docentes principiantes

“Es una instancia de enriquecimiento, porque te das la oportunidad de escuchar al otro y de ser escuchado. El apoyo que te da el mentor es impagable, porque los profesores, cuando estamos recién egresados, a veces sentimos que no vamos a poder con estos niños de ahora, que son muy diferentes; entonces el apoyo emocional, incluso más que el cognitivo, es el que los nuevos profesores deben buscar en sus mentores”.
Arema Margaño, profesora de educación básica con mención en matemáticas en la Escuela Fedor Dostoievski, Valdivia.

“Esta instancia no es para cuestionarse ni para que a uno lo evalúen, sino que es para ayudar. La experiencia es súper bonita, porque uno va generando lazos con las personas y le da otra vuelta a los desafíos de la escuela”.
Oliver Muñoz, profesor de música en el liceo Estación Central.

“Mi mentora me fue ayudando, orientando, ya que ella tiene más años de experiencia. También me fue dando confianza en lo que yo sé. Ella también me cuenta los problemas que hay en su colegio, y pensamos en posibles soluciones… la mentoría es sobre cómo abordar el diario vivir”.
Bivia Dunstan, profesora de educación física en el Colegio Farellones.

“Hay un montón de recursos a los que no habría tenido acceso si no fuera por mi mentora. Es una retroalimentación constante sobre todo lo que voy haciendo, y eso igual me va dando seguridad en mi trabajo. Además, este año estoy con el proceso de la Evaluación Docente, y mi mentora me explica, me calma… me he sentido súper acompañada”.
Teresita Caraccioli, profesora de biología del Liceo Amanda Labarca.

“Yo trabajo con niños bien chiquititos, hago educación física, y muchas veces cuesta mantener el buen clima educativo. Eso fue lo que más me costó en mi primer año y en eso me sirvió harto esta mentoría, para enriquecerme en cuanto a técnicas pedagógicas para crear un buen ambiente. Eso en la universidad no lo enseñan mucho y es difícil de aplicar también, porque es muy práctico. Además, uno pasa por periodos donde siente ciertas inquietudes y necesita un apoyo, alguien que tenga experiencia y sienta motivación por la educación”.
Rodrigo Needham, profesor de educación física de la Escuela Carlos Fernández Castillo, de Talcamavida.

Galería de imágenes

Mentorías 2018

Preguntas frecuentes sobre el ingreso a la Carrera Docente de establecimientos particulares subvencionados

3 de agosto de 2018.

Proceso de postulación

  1. ¿Quién postula al establecimiento a la Carrera Docente?
    La primera etapa de ingreso a la Carrera Docente es voluntaria, y culmina el año 2025. En este periodo, son los sostenedores o administradores (en el caso de los establecimientos de administración delegada) los que tienen la facultad de postular a uno o más de sus colegios para ingresar a la Carrera. Una vez finalizado esta etapa voluntaria, todos los establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada ingresarán a la Carrera Docente.
  2. ¿Hasta cuándo el sostenedor puede postular un establecimiento a la Carrera Docente?
    En el proceso 2018, las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de agosto en http://ingresocarreradocente.mineduc.cl.
  3. ¿Dónde puede dirigirse el sostenedor en caso de dudas con la plataforma de postulación?
    En caso de problemas para ingresar a la plataforma, llamar a Ayuda Mineduc al 600 600 26 26 (lunes a viernes de 8:00 a 18:00 horas).
  4. ¿Hay que cumplir algún requisito para postular?
    El único requisito es que el establecimiento sea particular subvencionado o de administración delegada.
  5. ¿Qué sucede si hay más postulantes que cupos disponibles para este proceso?
    Cada año se disponen cupos para el ingreso de un séptimo de los docentes de establecimientos de estas dependencias (cerca de 15.000). En caso de existir más postulantes, se priorizará a aquellos establecimientos con mayor concentración de alumnos prioritarios, según lo establecido en la ley 20.903.
  6. Si un sostenedor postuló a un establecimiento y no fue seleccionado ¿debe postularlo nuevamente?
    No, el o los establecimientos postulados serán considerados automáticamente en los siguientes procesos.

Ingreso y progresión en la Carrera Docente

  1. ¿Entrarán los directivos a la Carrera Docente?
    Ingresarán a la Carrera Docente todos los profesionales de la educación que desempeñan funciones de docencia de aula, directivas y técnico pedagógicas en establecimientos que reciben financiamiento del Estado. No obstante, para progresar en los tramos de la Carrera, es requisito realizar funciones de aula, pues los instrumentos de reconocimiento están dirigidos a evaluar los conocimientos disciplinarios y pedagógicos y también las prácticas pedagógicas en el aula.
  2. ¿Están incluidas las educadoras diferenciales?
    Cuando los establecimientos ingresan a la Carrera Docente, lo hacen con toda su dotación docente, incluidas las educadoras diferenciales.
  3. ¿Qué sucede con los docentes de educación media técnico profesional que se encuentran habilitados para realizar clases, pero no tienen título en pedagogía?
    Los técnicos que ejercen como docentes en la modalidad TP ingresan a la Carrera Docente al igual que todos los docentes de establecimientos particulares subvencionados y de administración delgada (ver proceso), con los mismos beneficios.
  4. ¿Con qué tramo ingresaré a la Carrera Docente?
    El año 2016, en el marco del proceso de asimilación de tramo, el Ministerio de Educación asignó tramo a los docentes que se encontraban ejerciendo en establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada. El tramo puede ser consultado en Portal Docente (ver método de registro). Además, a las y los educadores y docentes que previamente sean convocados a participar del Sistema de Reconocimiento, se les informará sus resultados y el tramo asignado durante el primer semestre del año siguiente. Este tramo tendrá efectos a partir de su ingreso a la Carrera Docente. Por otra parte, quienes no se encontraban ejerciendo en 2016, ingresarán en tramo Inicial, de contar con menos de 4 años de experiencia, o en Acceso, si tienen 4 o más años de experiencia.
  5. ¿Solo los docentes que han participado del Sistema de Reconocimiento recibirán las asignaciones de la Carrera Docente?
    No, cuando un establecimiento ingresa a la Carrera, toda la dotación docente del comienza a recibir las asignaciones asociadas a la Carrera de acuerdo con su tramo. Ver video.

Asignaciones

  1. Si un docente trabaja en dos establecimientos, con distinto sostenedor ¿por cuál se paga la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP)?
    La BRP se paga hasta por un máximo de 30 horas. Si un docente trabaja en más de un establecimiento, el monto de la BRP se prorratea según las horas contratadas en cada establecimiento. Por ejemplo, si trabaja 30 hrs. en ambos establecimientos, percibirá 50% de la BRP por cada uno de ellos.
  2. Para el cálculo de las asignaciones, ¿solo se consideran las horas contratadas para funciones de aula?
    Las asignaciones de la Carrera Docente se calculan considerando todas las horas contratadas para cumplir funciones docentes -de aula (lectivas y no lectivas), directivas o técnico pedagógicas- que deben ser cumplidas por profesionales de la educación.
  3. Si un Docente se cambia desde un establecimiento que se encuentra en la Carrera Docente a uno que aún no ha ingresado ¿se mantiene en la Carrera?
    Si un docente se cambia a un colegio que aún no ha ingresado a la Carrera Docente, no percibirá las asignaciones y beneficios profesionales asociados hasta que el establecimiento ingrese a la Carrera, previo proceso de postulación y selección.
    El docente mantiene su tramo, continuará acumulando años de experiencia, y cuando su colegio ingrese a la Carrera, volverá a percibir las asignaciones de tramo, BRP incrementada y por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios (si corresponde), y podrá seguir progresando a los siguientes tramos.

Proceso de reconocimiento e instrumentos de evaluación

  1. ¿Todos los docentes del establecimiento seleccionado para ingresar a la Carrera se evalúan el mismo año?
    No. Por ejemplo, en 2018 fueron convocados a participar del proceso de reconocimiento las educadoras/es de párvulos que hacen clases en primer y/o segundo nivel de transición y aquellos docentes que imparten las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemática (ambas) en primer ciclo básico en los 765 establecimientos seleccionados en 2017 para ingresar a la Carrera Docente.Aquellos profesores que hacen clases en estos 765 colegios, pero no fueron convocados a participar este año del proceso evaluativo de reconocimiento, podrán participar en los años siguientes. No obstante, en julio de 2019 esos docentes sí ingresarán a la Carrera con el tramo que se les informa en portal docente.Es decir, toda la dotación docente de estos 765 colegios ingresa a la Carrera en julio de 2019, percibiendo las asignaciones asociadas (Bonificación de Reconocimiento Profesional incrementada, Asignación de Tramo y Asignación por concentración de alumnos prioritarios, si corresponde).
  2. ¿Qué es el Sistema de Reconocimiento?
    El Sistema de Reconocimiento es un proceso evaluativo que reconoce la trayectoria, experiencia y la consolidación de las competencias y conocimientos, y que permite la progresión en los tramos de la Carrera, a través de la aplicación de dos instrumentos:

    • Portafolio: evalúa la práctica docente dentro y fuera del aula. Se basa en los estándares definidos en el Marco para la Buena Enseñanza (MBE) vigente.
    • Evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos, atingentes a las Bases curriculares vigentes para la disciplina y nivel que imparte el docente.
  3. ¿Cómo se avanza en la Carrera Docente?
    Existen tres requisitos para avanzar en la Carrera:
    a) Combinatoria de resultados en el proceso de Reconocimiento, conformado por un Portafolio y una Evaluación de Conocimientos.
    b) Años de experiencia: Para cada tramo –salvo en Inicial- se requiere el cumplimiento de un mínimo de años de experiencia        profesional. Para estar en Temprano y Avanzado se requieren cuatro años de experiencia profesional, para Experto I ocho años y para Experto II doce años. Los años deben estar cumplidos al 1 de mayo del año siguiente de su participación en el proceso de reconocimiento.
    c) Tramo previo: La Carrera Docente es progresiva, el avance en los tramos es consecutivo. Los docentes pueden avanzar un tramo en cada proceso. Por ejemplo, un docente en tramo Avanzado puede progresar al tramo Experto I en su próximo proceso de reconocimiento, pero no saltar directamente al Experto II.
    Solo hay dos excepciones a esta regla establecidas en la ley: los docentes en Inicial pueden saltar al tramo Avanzado, de contar con los resultados y años de experiencia requeridos; y los profesores que accedan al tramo temprano con categoría de logro “A” en alguno de los instrumentos de evaluación, podrán acceder al tramo experto I en los siguientes procesos de reconocimiento, de contar con los resultados y años de experiencia requeridos.
  4. ¿Es obligatorio participar del proceso de reconocimiento?
    Participar en el proceso de Reconocimiento el año en que es convocado, es obligatorio para los docentes que se ubican en los tramos Inicial y Temprano.Es voluntario: para los docentes que se encuentran en los tramos Acceso, Avanzado, Experto I y Experto II.No obstante, a aquellos docentes que -habiendo firmado voluntariamente la constancia de inscripción en el proceso- no participen del mismo, se les asignará el nivel de desempeño mínimo como resultado de su proceso evaluativo.
  5. ¿Es recomendable participar del proceso de reconocimiento si me encuentro en tramo de Acceso y no tengo los años de experiencia para progresar de tramo?
    Para los docentes en tramo de acceso es voluntario participar del proceso de reconocimiento. Por otra parte, aquellos profesores que al 1 de mayo del año siguiente de participar del proceso de reconocimiento tengan menos de 4 años de experiencia profesional, les será asignado el tramo inicial.A aquellos docentes que -habiendo firmado voluntariamente la constancia de inscripción en el proceso- no participen del mismo, se les asignará el nivel de desempeño mínimo como resultado de su proceso evaluativo.
  6. ¿Cómo puedo prepararme para el proceso de reconocimiento?
    En el caso del portafolio, puede prepararse leyendo el Marco para la Buena Enseñanza (MBE) y revisando el sitio www.docentemas.cl. Para prepararse para la evaluación de conocimientos, cada año se publicarán previamente los temarios en www.evaluacionconocimientos.cl .
  7. ¿Cómo progresan los directivos en la Carrera Docente?
    Para progresar en la Carrera Docente es necesario participar del proceso de reconocimiento, y para ello se requiere realizar clases. En este contexto, solo los directivos que cuenten con al menos dos horas semanales de aula (o el mínimo que requiera cada disciplina), podrán participar del proceso de reconocimiento y avanzar en los tramos de la Carrera Docente.
  8. ¿El portafolio debe basarse en material original o puede basarse en textos de estudio?
    La elaboración del Portafolio es una labor individual, por tanto, es condición obligatoria que toda la evidencia entregada como parte de este instrumento haya sido elaborada por cada docente, dando cuenta de su propio saber y experiencia profesional. No obstante, si el docente desea mencionar publicaciones de terceros con el objetivo de fundamentar, esto debe ser correctamente citado.Además, recordar que para elaborar este instrumento es necesario leer el Manual Portafolio que se publica en www.docentemas.cl , ya que allí se encuentran todas las instrucciones necesarias para desarrollar cada módulo y, además, en la sección “¿Qué me evaluarán?” se detalla cuál es el desempeño esperado para cada tarea, de acuerdo a los estándares del Marco para la Buena Enseñanza. Este manual es específico para cada nivel y/o modalidad de enseñanza, y es actualizado año a año, por lo que es importante basarse en el manual del año en curso.
  9. ¿La prueba contempla contenidos solo de las bases curriculares o también de didáctica?
    Los instrumentos de la evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos incluyen, como lo indica su nombre, tanto el conocimiento de la didáctica de la enseñanza como de los contenidos contemplados en las bases curriculares establecidas por el Ministerio de Educación para cada nivel y asignatura.
  10. Las educadoras diferenciales que se desempeñan en PIE ¿en qué área pueden realizar la evaluación de conocimientos?
    En el caso de las educadoras que se desempeñan en PIE, pueden rendir la evaluación de conocimientos en trastornos del lenguaje o trastornos del aprendizaje, según el área de desempeño.
  11. Mi título es distinto al área/nivel en que me desempeño ¿en qué área/nivel me evalúo?
    Los docentes rinden instrumentos portafolio y evaluación de conocimientos de acuerdo con la asignatura y nivel en que se desempeñan, la que puede ser distinta a su certificado de estudios profesionales.
  12. ¿En qué asignatura realiza su portafolio y evaluación de conocimientos un profesor de educación general básica?
    Si el profesor se desempeña en primer ciclo, entonces corresponde a docente generalista y, por lo tanto, debe rendir un instrumento de conocimientos específicos y pedagógicos que comprende matemática y lenguaje. Si el docente se desempeña en segundo ciclo, entonces se evaluará en la asignatura en que se desempeñe.
  13. ¿Cómo es el proceso de reconocimiento para educadoras diferenciales?
    En el caso de las educadoras diferenciales que se desempeñan en PIE, podrán rendir portafolio y evaluación de conocimientos (en trastornos del lenguaje o del aprendizaje) el año en que sean convocadas a participar del proceso de reconocimiento. En el caso de las educadoras que atienden necesidades educativas permanentes en escuelas especiales, hasta el año 2019 podrán progresar en la Carrera en base a sus resultados en la Evaluación de conocimientos y sus años de experiencia (Párrafo 5° de los artículos transitorios de la ley 20.903). Desde el año 2020, deberán completar también el instrumento Portafolio.

Voluntariedad de ingreso para docentes a 10 o menos años de la edad de jubilar

  1. ¿Qué pasa si un docente a 10 o menos años de la edad de jubilar decide no ingresar a la Carrera Docente?
    No le aplicará la estructura de remuneraciones que establece el Sistema de Desarrollo Docente y mantendrá su última remuneración mensual devengada, la que se reajustará en el mismo porcentaje y en la misma oportunidad que las remuneraciones del sector público (artículo quinto transitorio de la Ley 20.903).Tampoco podrá acceder a los beneficios profesionales que se establecen para los docentes que alcanzan el tramo esperado (Avanzado), vale decir, acceso a cargos directivos, a la Red Maestros de Maestros y a realizar mentorías.
  2. Para aquellos docentes que deciden ingresar a la Carrera Docente ¿Es obligación participar del proceso de reconocimiento, es decir, rendir portafolio y evaluación de conocimientos?
    Aquellos docentes que deciden ingresar a la Carrera Docente y se encuentran en los tramos de Acceso, Avanzado, Experto I y Experto II, no están obligados a participar del proceso de reconocimiento, y podrían mantenerse en dichos tramos hasta el final de su carrera profesional.Participar en el proceso de Reconocimiento el año en que es convocado, solo es obligatorio para los docentes que se ubican en los tramos Inicial y Temprano.
  3. ¿Pueden optar por no ingresar a la Carrera los docentes que ya han jubilado y continúan trabajando?
    La ley solo entrega la opción de no ingresar al sistema a los profesores que, a la fecha de ingreso del establecimiento a la Carrera Docente, se encuentren a 10 o menos años de la edad de jubilar (no a más ni menos años). Recordar, no obstante, que los docentes que ingresen a la Carrera en tramo de acceso no tienen la obligación de participar del proceso evaluativo de reconocimiento. Solo deben participar obligatoriamente -el año en que sean convocados- quienes se encuentren en tramo inicial y temprano.
  4. ¿Dónde puedo manifestar mi opción de no ingresar a la Carrera Docente?
    Durante el primer semestre de 2019, el CPEIP habilitará el mecanismo para que los docentes que se encuentren a 10 o menos años de la edad de jubilar, puedan manifestar su opción de no ingresar a la Carrera Docente. Esto será informado en www.cpeip.cl

Preguntas frecuentes sobre resultados en el proceso de Reconocimiento 2017 y progresión en tramos

  1. ¿Dónde puedo ver mi tramo actualizado y/o los resultados en la Evaluación de Conocimientos?

En http://portaldocente.mineduc.cl/. Existe una pestaña para información de tramo y otra para visualizar los resultados de la evaluación de conocimientos.

Si usted no ha ingresado previamente, debe registrarse en la plataforma como nuevo usuario para generar una clave de acceso (costado superior derecho). Una vez ingresados sus datos en el sistema de registro del Portal Docente, el CPEIP procederá a verificarlos en el Registro Civil y en el Sistema de Información SIGE. Cuando este proceso de verificación concluya, le enviaremos un correo electrónico informando que ya puede acceder al portal con la clave creada.

  1. ¿Cuál es la clave para ingresar al Portal Docente?

Si usted no ha ingresado previamente, debe registrarse en la plataforma como nuevo usuario para generar una clave de acceso (costado superior derecho). Una vez ingresados sus datos en el sistema de registro del Portal Docente, el CPEIP procederá a verificarlos en el Registro Civil y en el Sistema de Información SIGE. Cuando este proceso de verificación concluya, le enviaremos un correo electrónico informando que ya puede acceder al portal con la clave creada.

  1. Me registré en el Portal Docente pero no puedo ingresar

 Una vez ingresados sus datos en el sistema de registro del Portal Docente, el CPEIP procederá a verificarlos en el Registro Civil y en el Sistema de Información SIGE. Cuando este proceso de verificación concluya, le enviaremos un correo electrónico informando que ya puede acceder al portal. Para asistencia, puede llamar al 600 600 26 26.

  1. Participé del proceso de reconocimiento 2017, pero no se actualizó mi tramo, contando con los resultados y años de experiencia requeridos.

Esta situación puede presentarse en dos casos:

a) Docentes que manifestaron su voluntad de no ingresar a la Carrera Docente en 2017, por encontrarse a 10 o menos años de la edad de jubilar. En estos casos, estos docentes no se encuentran en la Carrera, por lo que no pueden progresar en la misma.

b) Docentes que no rindieron uno de los instrumentos (portafolio o evaluación de conocimientos). Ambos son necesarios para la progresión en la Carrera.

Solo puede no rendirse uno de los instrumentos en los siguientes casos:

  • Los docentes que cuentan con dos resultados B o uno A en el Portafolio pueden eximirse de realizarlo en el proceso siguiente, situación que les es informada antes de iniciar el proceso.
  • Asimismo, los docentes con resultado A en la “Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos” (que se aplica desde 2016) pueden no rendirla en sus siguientes reconocimientos.

No obstante los dos casos mencionados, el docente debe rendir a lo menos uno de ambos instrumentos para progresar en la Carrera.

En caso de dudas, agradecemos ingresar su consulta en www.carreradocente.cl/docente/  (ver mecanismo de registro aquí).

  1. Hay un error en mis años de experiencia ¿qué puedo hacer?

En primer lugar, debe acercarse a su sostenedor. Si se ha informado un número de años de experiencia distintos a los correspondientes, el sostenedor deberá actualizar esta información en un proceso que abrirá el CPEIP durante el segundo semestre, y cuyo plazo se les informará oportunamente.

En aquellos casos que corresponda, los años de experiencia y/o tramo serán modificados. Si esta modificación implica una diferencia en los pagos de la nueva Asignación de Tramo de Desarrollo y de Asignación por Docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios, se realizarán las reliquidaciones correspondientes.

Por otra parte, si tiene diferencias con su sostenedor respecto de los años de experiencia, puede ingresar un reclamo ante la Contraloría General de la República, en el caso de desempeñarse en DAEM o DEM, o ante la Inspección del Trabajo, en el caso de que su sostenedor sea una corporación municipal.

  1. Tengo resultados para estar en un tramo superior, pero se me ha asignado uno inferior.

La Carrera Docente es progresiva y el avance en los tramos es consecutivo. Salvo dos excepciones establecidas en la ley, los docentes pueden avanzar un tramo en cada proceso. Por ejemplo, un docente en tramo Temprano puede progresar al Avanzado en su siguiente proceso de reconocimiento; y desde el tramo Avanzado se puede avanzar al Experto I, pero no saltar directamente al Experto II.

Las excepciones a esta regla corresponden a: los docentes en Inicial, que pueden saltar al tramo Avanzado, de contar con los resultados y años de experiencia requeridos; y los profesionales de la educación que accedan al tramo temprano con categoría de logro “A” en alguno de los instrumentos de evaluación, podrán en los siguientes procesos de reconocimiento acceder al tramo experto I, de contar con los resultados y años de experiencia requeridos.

Recordar que, junto con el requisito anterior, los docentes progresan en la Carrera Docente de acuerdo a una combinatoria entre tres elementos:

  1. Años de experiencia pedagógica: Cada tramo –salvo en Inicial- establece el mínimo de años de experiencia requeridos para cada tramo. Para estar en Temprano y Avanzado se requieren cuatro años de experiencia profesional, para Experto I ocho años y para Experto II doce años.
  2. Resultados en instrumento Portafolio.
  3. Resultados en Evaluación de Conocimientos Disciplinarios y Pedagógicos.

Ver tabla de combinación de resultados.

  1. Participé del proceso de reconocimiento 2017. Próximamente cumpliré los años de experiencia necesarios para subir de tramo ¿Debo pasar por otro proceso de reconocimiento para avanzar en la Carrera?

Un docente no puede acceder a un nuevo tramo por el solo transcurso del tiempo, es decir, deberá esperar participar de su próximo proceso de reconocimiento para avanzar en la Carrera.

Los años de experiencia considerados para la asignación de tramo son los cumplidos al 31 de mayo del año siguiente de participar del proceso de reconocimiento, año en que se dicta la resolución de tramos. Una vez dictada esta resolución, solo se podrá avanzar en la Carrera luego de un siguiente proceso de reconocimiento.

  1. ¿Desde cuándo tienen efecto en las asignaciones el tramo informado en julio de 2018?

El tramo actualizado tiene efecto desde julio del presente año.

  1. No rendí la evaluación de conocimientos en 2017 ¿puedo rendirla este año?

 Si rindió el instrumento portafolio en 2017, pero no participó de la evaluación de conocimientos, puede inscribirse para la aplicación que se realizará este año.

  1. ¿Cómo se corrige la evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos?

La corrección de los instrumentos aplicados se realiza en dos formas, por un lado, las preguntas de selección múltiple son corregidas a partir de un software estadístico, utilizando la alternativa correcta asociada a cada pregunta. En el caso de las preguntas abiertas, estas son corregidas a través de un software de corrección por personal capacitado de acuerdo a estándares definidos para el proceso, utilizando las rúbricas de corrección construidas para cada pregunta. Ambos métodos de corrección utilizados tienen controles de calidad que aseguran que la codificación asignada corresponda a la respuesta efectivamente entregada por cada docente evaluado.

  1. ¿Los docentes pueden consultar respecto de sus resultados en la Evaluación de Conocimientos Pedagógicos?

Puede ingresar su consulta en www.carreradocente.cl/docente/  (ver mecanismo de registro aquí), un canal especialmente dispuesto para dar solución a asuntos relacionados con tramo, años de experiencia u otros relacionados con la Carrera Docente.

Un equipo especializado revisará su caso y sus antecedentes. Adicionalmente, este medio le permitirá hacer seguimiento de su consulta, pues al momento de ingresarla al sistema, se le entregará un ticket de atención.

Además, mencionar que para este proceso aplica la norma general de reclamaciones establecida en la Ley 19.880, que permite interponer recursos dentro de los 5 días hábiles siguientes a su publicación en el Diario Oficial, realizada el 10 de julio.

  1. El año 2016 mi portafolio fue objetado. Si participé nuevamente del proceso de reconocimiento el año 2017 ¿mis resultados serán considerados para esta actualización de Tramo?

Sí, si su portafolio fue objetado, y lo rindió nuevamente al año siguiente, sus resultados, juntos con los de la Evaluación de Conocimientos, son considerados en la asignación de tramos correspondiente. Puede revisar su información en http://portaldocente.mineduc.cl/  Si tiene más dudas sobre este tema, ingrese su consulta en www.carreradocente.cl/docente.

 

Expoeduca 2018: Jefa del CPEIP expuso desafíos y lineamientos en materia de desarrollo docente

Francisca Díaz, jefa del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), participó el pasado 15 de junio en el XIX Seminario de Calidad y Gestión en Educación, organizado por Libertad y Desarrollo y la Universidad del Desarrollo.

“El Mineduc en este periodo se ha propuesto como prioridad trabajar en la calidad docente, ubicando el aprendizaje y desarrollo profesional al centro de su quehacer; permeando cada una de sus iniciativas de acción con esta perspectiva”, explicó la jefa del CPEIP.

En este sentido, detalló que “hay cuatro ejes que están iluminando nuestro quehacer: el aprendizaje docente, la escuela como espacio de aprendizaje, la innovación como herramienta clave de mejora y los resultados de aprendizaje de los estudiantes como eje orientador”.

Sostenedores, directivos y representantes de diversas comunidades educativas participaron de este encuentro, que contó con las palabras de apertura del ministro de Educación, Gerardo Varela.

La jefa del Centro expuso en un panel dedicado a las implicancias concretas que tiene la implementación de determinadas normativas en el funcionamiento de los establecimientos educacionales, panel en el que también participaron Sebastián Izquierdo, superintendente de Educación Escolar y Luz María Budge, consejera de la Agencia de la Calidad de la Educación.

Implementación de la ley que crea el Sistema de Desarrollo Docente

“Tenemos que ser eficientes en implementar esta ley que es de una complejidad enorme”, explicó Francisca Díaz, quien relevó que el Sistema “tiene que ver con relevar el rol docente en la mejora de la calidad de la educación. Ya todos sabemos que la calidad docente es el factor primordial de la calidad de la educación”.

El Sistema de Desarrollo busca promover calidad en la formación inicial, fortalecer la profesión docente, acompañar a los profesores a lo largo de su ejercicio en las distintas etapas y trayectorias e instalar un modelo formativo en los establecimientos y la colaboración en el sistema, explicó la autoridad ante los asistentes, y añadió que “el esfuerzo tiene que ver con un país que quiere tener mejores profesores para la próxima década”.

Aprendizaje docente en el centro

Respecto a los desafíos, la jefa del CPEIP señaló que este centro, así como la ley de Sistema de Desarrollo Docente, tienen que hacerse cargo de cómo aprende y cómo se desarrolla el profesor. “El profesor aprende en su lugar de trabajo, con su grupo de pares, a partir de la reflexión de su propia práctica. Ahí es donde tenemos que llegar y donde tenemos que poner el foco”.

Explicó que para ubicar a la escuela como principal espacio de aprendizaje “necesitamos un espacio temporal, un espacio físico y un líder”, y como ejemplo de gestión, señaló el desafío que representa para el CPEIP, para los sostenedores y directivos, el incremento del tiempo no lectivo que establece la ley: “Cómo hacemos que ese espacio que se va generando con el incremento del tiempo no lectivo lo vamos transformando en un espacio de aprendizaje”.

Jefa del CPEIP, Francisca Díaz Domínguez.

Establecimientos de todo Chile realizan jornadas de reflexión sobre la buena enseñanza

Desde el viernes 25 de mayo se realizarán -en todas las regiones del país- jornadas de reflexión sobre las prácticas pedagógicas y el proceso de actualización del Marco para la Buena Enseñanza, instrumento que entrega lineamientos y criterios compartidos que permiten reconocer las buenas prácticas y adecuarlas a los diversos contextos, especialidades y niveles educativos.

Las jornadas se realizarán al interior de los establecimientos educacionales. Con el objetivo de que los docentes y directivos puedan participar, en algunas regiones las clases se reemplazarán por otras actividades pedagógicas, con asistencia normal de los estudiantes, mientras que en otras habrá suspensión de clases. En este caso, los establecimientos deberán informar previamente a estudiantes y apoderados (ver calendario al final del comunicado).

Luego de 14 años de vigencia, el Marco para la Buena Enseñanza se encuentra en un proceso participativo de actualización, y la propuesta resultante ha sido ingresada al Consejo Nacional de Educación para su retroalimentación y aprobación.

Las jornadas de reflexión tienen por finalidad informar a los profesores respecto a estos avances y levantar antecedentes que permitan aportar en el proceso. Al mismo tiempo, estas instancias buscan fomentar la reflexión de cada comunidad en orden a propiciar la innovación, la mejora de las prácticas pedagógicas y obtener información respecto de las necesidades de formación de los docentes.

El 24 de mayo el CPEIP dispondrá en www.mbe2018.cl el material para que docentes y directivos participen de estas jornadas.

Fecha Región Suspensión o cambio de actividad
25 de mayo Región Metropolitana Suspensión de actividades
Región de Tarapacá Suspensión de actividades
28 de mayo Región de Los Ríos Suspensión de actividades
30 de mayo Región Aysén Suspensión de actividades
Región de O’Higgins Suspensión de actividades
31 de mayo/1 de junio * Región del Biobío Suspensión de actividades
1 de junio Región del Maule Suspensión de actividades
Región de Arica y Parinacota Cambio de actividades
Región de Coquimbo Cambio de actividades
Región de la Araucanía Suspensión de actividades
Región de Los Lagos Suspensión de actividades
Región de Antofagasta Suspensión de actividades
Región de Magallanes Suspensión de actividades
4 de junio Región de Atacama Suspensión de actividades
Región de Valparaíso Cambio de actividades

 

* En la Región del Biobío las actividades se suspenden el 31 de mayo en establecimientos con régimen de evaluación trimestral y 1 de junio en establecimientos con régimen de evaluación semestral.