Mineduc presenta proyecto misceláneo para apoyar la implementación del Sistema de Desarrollo Docente

7 de marzo de 2018

El 7 de marzo la ministra de Educación, Adriana Delpiano, junto al director del CPEIP, Jaime Veas, presentaron ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados un proyecto de ley misceláneo que busca abordar diversas situaciones detectadas en la implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente y que tienden a su mejora. A contar de esta fecha, la iniciativa legal comienza su trámite legislativo.

Entre las medidas que promueve está la de exceptuar de la Evaluación Docente a los profesores que se encuentren reconocidos en el tramo Experto I o II.

Asimismo, se plantea la posibilidad de que los profesionales de la educación que realizaron su Evaluación Docente el año 2015 -y que hayan obtenido desempeño competente y destacado- puedan rendir anticipadamente la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos, por no haber tenido en la oportunidad la opción de rendir el instrumento que daba derecho a la Asignación Variable de Desempeño Individual (AVDI).

También plantea entregar el derecho a renunciar a la Carrera Docente para aquellos profesionales de la educación que a junio de 2017 ya habían cumplido o superado la edad de jubilar; y hacer expresamente aplicables las normas de la ley Nº20.822 respecto de la prórroga al Plan de Retiro Voluntario para Docentes establecida por la ley Nº20.976.

Asimismo, asimila al tramo avanzado a quienes se desempeñen como Jefe del Departamento de Educación en corporaciones municipales y además, permite postular a concursos y nombramientos de jefe Daem, directores o directivos -incluyendo los cargos técnico-pedagógicos- a docentes que hayan desempeñado o se encuentren desempeñando funciones de este tipo y que se encuentren en el tramo de acceso o no hubiesen sido asimilados a un tramo por no haber sido evaluados a raíz de la función desempeñada.

El proyecto también propone garantizar una subvención mínima para las aulas hospitalarias, escuelas cárceles y establecimientos dependientes del Servicio Nacional de Menores, de modo de asegurar su funcionamiento independiente de la matrícula anual que alcancen.

Por último, respecto a otras materias,  promueve nuevas herramientas para apoyar a los establecimientos en categoría de desempeño insuficiente y evitar su cierre; proteger el uso de los resultados del Simce evitando la confección de rankings comparativos y mejorar la normativa relativa al administrador provisional.

Proyecto de ley misceláneo

Boletín de tramitación

Atención docentes de Bío Bío y Los Lagos: Últimas semanas para postular a 3 postítulos gratuitos

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Por ello, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

En este contexto, se encuentran abiertas las postulaciones a dos postítulos en Artes Visuales en las regiones de Bío Bío y Los Lagos, y un postítulo en Música con sede Osorno.

Las tres convocatorias están dirigidas a docentes con dos o más años de experiencia profesional, que ejerzan la docencia en el primer ciclo de Educación Básica en establecimientos municipales o particulares subvencionados.

Se trata de programas presenciales completamente gratuitos que buscan apoyar a las y los docentes en el fortalecimiento de sus competencias pedagógicas, disciplinarias y didácticas específicas, y fomentar el trabajo colaborativo. Las clases se iniciarán a partir de marzo.

Para postular, las y los docentes interesados deben dirigirse a la Casa de Estudios que imparte cada programa:

  • Postítulo de especialización en Artes Visuales para docentes de primer ciclo – Sede Los Ángeles, Región del Bío Bío

Programa impartido por la Universidad de Concepción, sede Los Ángeles.
Contacto: Claudia Valdés claudiavaldes.udec@gmail.com
Teléfono: 41-2230820
Ver ficha

  • Postítulo de especialización en Artes Visuales para docentes de primer ciclo  – Sede Puerto Montt, Región de Los Lagos

Programa impartido por la Universidad de Los Lagos, sede Puerto Montt.
Contacto: Ana Barría ana.barria@ulagos.cl
Teléfono: 64-2-333063
Ver ficha

  • Postítulo de especialización en Música para docentes de primer ciclo – Sede Osorno, Región de Los Lagos

Programa impartido por la Universidad de Los Lagos, sede Osorno.
Contacto: Ana Barría ana.barria@ulagos.cl
Teléfono: 64-2-333063
Ver ficha

 

Nueva convocatoria: Postítulos gratuitos en Bío Bío y Los Lagos

Se encuentran abiertas las postulaciones a dos postítulos en Artes Visuales en las regiones de Bío Bío y Los Lagos, y un postítulo en Música con sede Osorno.

Las tres convocatorias están dirigidas a docentes con dos o más años de experiencia profesional, que ejerzan la docencia en el primer ciclo de Educación Básica en establecimientos municipales o particulares subvencionados.

Se trata de programas presenciales completamente gratuitos, que buscan apoyar a las y los docentes en el fortalecimiento de sus competencias pedagógicas, disciplinarias y didácticas específicas, y fomentar el trabajo colaborativo. Las clases se iniciarán a partir de marzo.

Para postular, las y los docentes interesados deben dirigirse a la Casa de Estudios que imparte cada programa:

  • Postítulo de especialización en Artes Visuales para docentes de primer ciclo – Sede Los Ángeles, Región del Bío Bío

Programa impartido por la Universidad de Concepción, sede Los Ángeles.
Contacto: Claudia Valdés claudiavaldes.udec@gmail.com
Teléfono: 41-2230820
Ver ficha

  • Postítulo de especialización en Artes Visuales para docentes de primer ciclo  – Sede Puerto Montt, Región de Los Lagos

Programa impartido por la Universidad de Los Lagos, sede Puerto Montt.
Contacto: Ana Barría ana.barria@ulagos.cl
Teléfono: 64-2-333063
Ver ficha

  • Postítulo de especialización en Música para docentes de primer ciclo – Sede Osorno, Región de Los Lagos

Programa impartido por la Universidad de Los Lagos, sede Osorno.
Contacto: Ana Barría ana.barria@ulagos.cl
Teléfono: 64-2-333063
Ver ficha

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Por ello, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

 

Establecimientos part. subvencionados y de adm. delegada que ingresarán al Sistema de Desarrollo Docente

En 2018 se abrió el primer proceso mediante el cual los sostenedores de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada pudieron solicitar el ingreso de sus establecimientos al Sistema de Desarrollo Docente.

En este contexto, se informa la nómina de los primeros 765 establecimientos que ingresarán al Sistema, de acuerdo con lo establecido en la resolución exenta N° 6577 de 2017.

Los más de 15.370 docentes de estos establecimientos comenzarán a participar de los procesos de reconocimiento a partir de 2018 y a percibir las asignaciones que crea e incrementa la Carrera Docente en julio de 2019.

Dado que en este proceso se presentaron más solicitudes que cupos disponibles, se priorizó a aquellos establecimientos con mayor concentración de alumnos prioritarios, según lo establece la ley. Los restantes establecimientos participarán automáticamente del proceso de solicitud de ingreso 2018.

Este proceso de adscripción voluntaria al Sistema de Desarrollo Docente concluye el año 2025. A partir del año 2026 todas las educadoras y docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado estarán percibiendo los beneficios del Sistema.

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente es uno de los pilares de la Reforma Educacional. Su objetivo es reconocer a la docencia, apoyar su ejercicio y aumentar su valoración para las nuevas generaciones. Entre las transformaciones que establece está el incremento del tiempo no lectivo, el fortalecimiento de la formación inicial docente, la creación de un sistema de inducción al ejercicio y la garantía de formación en servicio para el desarrollo profesional.

Nómina de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada asignatarios de cupos

REX N° 6577 de 2017

Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos: Preguntas frecuentes

¿Cuándo y a qué hora se aplica la evaluación?

Esta evaluación se aplicará el miércoles 20 de diciembre a las 11:00 a.m. No obstante, se solicita presentarse en el establecimiento asignado a las 10:00 a.m., con el propósito de realizar un reconocimiento de sala previo a la aplicación; y en caso de presentarse algún inconveniente, poder solucionarlo con anticipación.

Ver: Ordinario  2845 de la Subsecretaría de Educación dirigido a sostenedores y directores de establecimientos municipales, sobre profesionales de la educación que deben concurrir a rendir la evaluación.

¿Dónde debo rendir la evaluación?

Debe consultar su sede en http://www.evaluacionconocimientos.cl/f_consultar

¿Quiénes rinden el instrumento de evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos?
Las y los docentes inscritos. A su vez, podían inscribirse los docentes que no renunciaron a la Carrera Docente y que cumplían con los siguientes requisitos:

  • Encontrarse inscrito en el proceso de Evaluación de Desempeño Docente 2017 del sector municipal.
  • Docentes de escuelas de educación especial del sector municipal en alguna de las siguientes especialidades:
    – Discapacidad Intelectual
    – Discapacidad Visual
    – Discapacidad Auditiva
    – Discapacidad por graves alteraciones en la capacidad de relación y comunicación (Trastornos del Espectro Autista)
    – Discapacidad Motora (Alteraciones o retos múltiples)
  • Las y los docentes inscritos que hayan rendido la Evaluación de Desempeño Docente 2016 y que no rindieron el instrumento de conocimientos específicos y pedagógicos ese año.

¿Es obligación rendir la Evaluación de Conocimientos?
Rendir esta evaluación solo es obligatorio para quienes, encontrándose inscritos en la Evaluación Docente del año, se ubican en los tramos Inicial y Temprano de la Carrera Docente. La Ley N.° 20.903 establece que quienes incumplan esta obligación, perderán el derecho a percibir la asignación por Tramo de Desarrollo Profesional hasta que participen del proceso de reconocimiento.

Si estoy en tramo Avanzado o Experto I ¿Debo rendir la evaluación?
Para los docentes que están en tramo Avanzado o Expertos -y se encuentran inscritos en la Evaluación Docente del respectivo año-  rendir la Evaluación de Conocimientos es voluntario aún cuando se hayan inscrito.

Pueden participar de ella si desean progresar en la Carrera Docente y cuentan con los años requeridos para el siguiente tramo (siempre que se hayan inscrito). Recordar que la Carrera Docente es progresiva y que no se retrocede a partir de los resultados en el proceso de reconocimiento.

Si estoy en tramo Experto II ¿debo rendir la Evaluación de Conocimientos Específicos?
Un docente Experto II no requiere rendir la Evaluación de Conocimientos ni en este proceso ni en los futuros (aunque se haya inscrito), pues ya se encuentra en el tramo superior de la Carrera Docente.

¿Es obligatorio rendir esta evaluación para las educadoras diferenciales que atienden Necesidades Educativas Permanentes en Escuelas Especiales?

No. En este proceso,  para las educadoras diferenciales que atienden necesidades permanentes en escuelas especiales es voluntario rendir esta evaluación.

No tengo los años para pasar al siguiente tramo ¿Debo rendir la evaluación de conocimientos de todos modos?
Solo los docentes que se encuentran en tramo Inicial y Temprano están obligados a rendir la Evaluación de Conocimientos en el año que le corresponda la Evaluación Docente, independiente de sus años de experiencia. Si un docente en tramo Avanzado, Experto I o Experto II no cumple con los años para pasar al siguiente tramo, no debiese rendir la Evaluación de Conocimientos hasta su siguiente proceso de reconocimiento, cuando cuente con los años de experiencia requeridos.

Consultas a contacto@evaluacionconocimientos.cl

 

Últimos días para postular al Plan de Formación de Directores

  • Hasta el viernes 12 de enero se podrá postular a esta convocatoria en www.formaciondirectores.mineduc.cl. Toda la información sobre requisitos y beneficios a continuación.

El Plan de Formación de Directores es una iniciativa del Ministerio de Educación dirigida a docentes y directivos que buscan desarrollar sus conocimientos, competencias y prácticas directivas para mejorar la gestión escolar y el aprendizaje de los estudiantes. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 12 de enero (16:00 horas) en www.formaciondirectores.mineduc.cl

Pueden participar de esta convocatoria los profesionales de la educación de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada que cuenten con a lo menos 3 años de experiencia. Más información sobre los requisitos aquí.

En el contexto del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, los cursos que componen este plan están diseñados en tres niveles, para responder a distintos perfiles de postulantes, según sus años de experiencia y funciones desempeñadas en los establecimientos.

Los programas formativos son financiados completamente por el Ministerio de Educación, institución que, además, entregará una manutención adicional para apoyar al becario en los costos de traslado, monto que será calculado en base a criterios de distancia y número de semanas con clases presenciales (más información en preguntas frecuentes).

Destacar además que cuando existan postulaciones de dos o más profesionales de la educación de un mismo establecimiento se les otorgará un mayor puntaje si esta dupla corresponde a un director y un jefe de UTP o a un director o jefe de UTP y alguien del equipo directivo.  Este docente o directivo será asignando al curso que corresponda según sus años de experiencia, lo que no implica necesariamente que queden asignados al mismo curso. Esta valoración responde a la importancia de fortalecer el trabajo colaborativo dentro de los establecimientos.

En www.formaciondirectores.mineduc.cl podrá revisar todos los documentos que es necesario adjuntar para la postulación. Asimismo, puede enviar sus consultas a formaciondirectores@mineduc.cl

Continue reading “Últimos días para postular al Plan de Formación de Directores”

Hasta el 16 de febrero puedes opinar sobre los Estándares para la formación de futuros profesores

  • Estudiantes de pedagogía, educadoras, docentes, directivos, académicos, formadores de futuros profesores y todos quienes son parte de instancias asociadas a la formación inicial docente están invitados a participar en esta consulta online.

5.12.17. Como parte del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, el Ministerio de Educación, en colaboración con universidades, está elaborando Estándares pedagógicos y disciplinarios para la formación de los futuros profesores y profesoras.

Estos estándares definen habilidades, conocimientos y disposiciones que se espera que las y los egresados de pedagogía desarrollen durante su formación universitaria. Su objetivo primordial es garantizar una formación de calidad para los futuros profesores.

En este contexto se ha abierto un sistema participativo donde todos los actores involucrados podrán entregar su opinión sobre la propuesta inicial elaborada por el CPEIP con participación de equipos académicos y representantes del sistema educativo. El proceso de consulta se extenderá hasta el 16 de febrero, en www.estandaresfid.cl

Una vez sistematizada la información de este proceso participativo, el Ministerio de Educación presentará la propuesta de estándares para aprobación del Consejo Nacional de Educación (CNED).

Los estándares pedagógicos y disciplinarios son referentes para los planes y programas de carreras de pedagogía, para la construcción de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la formación docente y para los criterios considerados en los procesos de acreditación de carreras y programas de pedagogía.

PARTICIPA AQUÍ 

¿Sobre qué estándares se puede opinar?

Sobre todos los estándares que se están construyendo:

Educación Parvularia Estándares pedagógicos
Estándares disciplinarios que abordan Lenguaje, Matemática, Cs. Sociales y Naturales, Artes, motricidad y desarrollo socioemocional
 Educación General Básica Estándares pedagógicos
Estándares disciplinarios que abordan Lenguaje y Comunicación; Matemática; Historia, Geografía y Cs. Sociales, y Cs. Naturales; Lenguajes artísticos.
 Educación Media Científico Humanista Estándares pedagógicos
Estándares disciplinarios para Lenguaje y Comunicación; Matemática; Historia, Geografía y Cs. Sociales; Biología; Qumica; Física; Filosofía; Inglés; Educación Física; Artes Visuales; Música.
Educación Técnico Profesional Estándares pedagógicos
Educación Especial Estándares Pedagógicos

Se extiende plazo para postular a última convocatoria de cursos e-Learning de 2017

  • Hasta el jueves 7 de diciembre educadoras de párvulos y docentes de educación básica, media y técnico profesional podrán postular a cursos gratuitos para el desarrollo profesional, los que se encuentran disponibles en catalogo.cpeip.cl

“Educar en el arte visual hoy”, “Salud bucal”, “Normas básicas de prevención de riesgos para docentes de educación TP” y “Nueva ciudadanía, cultura de paz e integración democrática”, son algunos de los cursos que el CPEIP -el centro de desarrollo docente del Mineduc- ha abierto para educadoras y docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Estos programas a distancia han sido diseñados con el objetivo de apoyar el fortalecimiento de las competencias pedagógicas, el desarrollo profesional, la reflexión pedagógica, la construcción colectiva del conocimiento, así como la apropiación o actualización curricular. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 7 de diciembre en https://catalogo.cpeip.cl.

Con esta convocatoria el CPEIP sigue fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a educadoras y docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado, esto en el marco del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, que establece el derecho a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional.

Cursos

Desde artes hasta salud bucal: Nuevos cursos e-learning gratuitos para educadoras y docentes

  • El Mineduc invita a educadoras de párvulos y docentes de educación básica, media y técnico profesional a participar de cursos gratuitos para el desarrollo profesional, los que se encuentran disponibles en catalogo.cpeip.cl

“Educar en el arte visual hoy”, “Salud bucal”, “Normas básicas de prevención de riesgos para docentes de educación TP” y “Nueva ciudadanía, cultura de paz e integración democrática”, son algunos de los cursos que el CPEIP -el centro de desarrollo docente del Mineduc- ha abierto para educadoras y docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Estos programas a distancia han sido diseñados con el objetivo de apoyar el fortalecimiento de las competencias pedagógicas, el desarrollo profesional, la reflexión pedagógica, la construcción colectiva del conocimiento, así como la apropiación o actualización curricular. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 27 de noviembre en https://catalogo.cpeip.cl.

Con esta convocatoria el CPEIP sigue fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a educadoras y docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado, esto en el marco del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, que establece el derecho a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional.

Cursos

Mineduc avanza en la construcción de Estándares Disciplinarios y Pedagógicos para la formación de futuros profesores

Como parte del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, el Ministerio de Educación está elaborando Estándares pedagógicos y disciplinarios para la formación de los futuros profesores y profesoras, mediante un proceso participativo y representativo. El objetivo es garantizar una formación de calidad para las y los estudiantes de pedagogía.

Próximamente informaremos de un espacio donde todos los actores involucrados podrán entregar su opinión sobre la propuesta de estándares. A continuación, les explicamos más de este proceso.

Los Estándares Pedagógicos y Disciplinarios definen habilidades, conocimientos y disposiciones que se espera que las y los egresados de carreras de pedagogía desarrollen durante su formación universitaria.

Estos estándares son referentes para los planes y programas de carreras de pedagogía, para la construcción de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la formación docente y para los criterios considerados para los procesos de acreditación de carreras y programas de pedagogía.

¿Qué estándares se construirán?

 

Educación Parvularia

Estándares pedagógicos
Estándares disciplinarios que abordan Lenguaje, Matemática, Cs. Sociales y Naturales, Artes, motricidad y desarrollo socioemocional
 

Educación General Básica

Estándares pedagógicos
Estándares disciplinarios que abordan Lenguaje y Comunicación; Matemática; Historia, Geografía y Cs. Sociales, y Cs. Naturales; Lenguajes artísticos.
 

Educación Media Científico Humanista

Estándares pedagógicos
Estándares disciplinarios para Lenguaje y Comunicación; Matemática; Historia, Geografía y Cs. Sociales; Biología; Qumica; Física; Filosofía; Inglés; Educación Física; Artes Visuales; Música.
Educación Técnico Profesional Estándares pedagógicos
Educación Especial Estándares Pedagógicos

Proceso de construcción de estándares pedagógicos y disciplinarios

  1. Marco teórico: Se revisan antecedentes a nivel nacional e internacional
  2. Mineduc suscribe convenios de colaboración con universidades seleccionadas y les entrega orientaciones para la construcción de estándares.
  3. CPEIP y universidades convocan a equipos académicos y representantes del sistema educativo para diseñar primera versión de estándares.
  4. Se realizan reuniones de trabajo con contrapartes ministeriales, jornadas con especialistas nacionales y jornadas con jefes de carreras de pedagogía.
  5. Se abre un proceso de revisión de la primera versión de los estándares por parte de equipos especializados del Mineduc, representantes de universidades que forman docentes, profesores, estudiantes de pedagogía e instancias relativas a la formación inicial docente a través de una plataforma online (próximamente).
  6. Se construye una versión final que recoge las observaciones y aportes obtenidos del proceso de revisión.
  7. Propuesta final es presentada para aprobación del Consejo Nacional de Educación
  8. Una vez que los estándares han sido aprobados, se realiza un trabajo conjunto con instituciones formadoras y otras instancias para implementación de los estándares

Mineduc abre postulaciones a cursos semipresenciales gratuitos para el desarrollo profesional docente

La convocatoria estará abierta hasta el 10 de noviembre en https://catalogo.cpeip.cl. Los cursos están dirigidos a educadoras de párvulos, diferenciales y docentes de educación básica y técnico profesional.

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP) ha abierto las postulaciones a cursos semipresenciales completamente gratuitos dirigidos a docentes de establecimientos escolares municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

La convocatoria, que estará abierta hasta el 10 de noviembre en https://catalogo.cpeip.cl, comprende los siguientes cursos:

El juego como estrategia didáctica: Curso dirigido a educadoras/es de párvulos y docentes de 1° o 2° año básico.

Didácticas para la enseñanza media Técnico Profesional: Curso dirigido a docentes, profesionales y técnicos de nivel superior que ejercen la docencia en una especialidad de la educación TP.

Evaluación de aprendizajes técnicos para la EMTP”: Curso dirigido a docentes, profesionales y técnicos de nivel superior que ejercen la docencia en una especialidad de la educación TP.

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Por ello, el CPEIP, se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales y particulares subvencionados.

Atención docentes Región del Maule: Mineduc abre postulaciones para formación de mentores

24.10.17. A través de esta nueva convocatoria Mineduc, un total de 70 docentes de la Región del Maule tendrán la oportunidad de formarse como mentores, gratuitamente, cursando el programa académico que ofrecerá la Universidad Católica del Maule.

El Ministerio de Educación, a través de su centro de desarrollo docente CPEIP, en conjunto con la Universidad Católica del Maule convoca a postular al curso general “Habilidades para la inducción a Profesores”, orientado a la formación de mentores para los niveles de Educación General Básica, Educación Parvularia y Educación Diferencial.

Este programa académico tiene el objetivo de formar mentores con competencias que permitan desarrollar procesos de acompañamientos efectivos a profesores principiantes, de acuerdo a los Estándares Orientadores de la Formación Inicial Docente, el Marco para la Buena Enseñanza, las demandas del contexto escolar y del currículum nacional vigente.

Requisitos para postular:

Poseer título de educador/a de Párvulos o Profesor/a de Educación Básica o Profesor/a de Educación Diferencial.

Que sea docente de establecimientos de educación municipal y/o particular subvencionado.

Estar en tramo de desarrollo profesional docente Avanzado o Experto I o Experto II.

Que sea docente de aula.

Toda la información del curso se encuentra  y el link de postulación se encuentran en http://www.ucm.cl/curso-general-habilidades-la-induccion-profesores

Consultas y envío de documentos en pdf al correo electrónico:

extensionacademicaucm@gmail.com

Sistema de Inducción: Apoyo para el ingreso a la sala de clases

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente contempla transformaciones integrales para la profesión, como requisitos de ingreso a las carreras de pedagogía y aplicación de evaluaciones diagnósticas, una carrera profesional para incentivar el desarrollo, y mejores condiciones para el ejercicio profesional: más tiempo no lectivo para la preparación de clases y una escala de remuneraciones, en promedio, un 30% más alta.

Esta Ley también crea un subsistema de apoyo e inducción para el ingreso al ejercicio profesional, que busca apoyar, orientar y retroalimentar a los profesores que ingresan al aula, facilitando su inserción en la comunidad educativa a través de diversas estrategias entre las que se encuentran las mentorías.

El sistema de inducción tendrá un carácter formativo y no probatorio, es decir, no será un proceso habilitante para el ejercicio docente.  Se realizará durante el primer o segundo año de ejercicio profesional y tendrá una duración de hasta diez meses.

Desde el 2018 y hasta el 2022, el sistema de inducción funcionará con gradualidad y priorización de postulantes. A contar del 2023, la inducción será un derecho para todos los docentes que ingresen a trabajar a establecimientos que reciben financiamiento del Estado.