Mineduc abre postulaciones para formación de mentores en la Región del Biobío

23.10.17. A través de esta nueva convocatoria Mineduc, un total de 140 docentes de la Región del Biobío tendrán la oportunidad de formarse como mentores, gratuitamente, cursando el programa académico que ofrecerá la Universidad de Concepción.

El curso general “Mentores para el apoyo de profesores principiantes – Educación Media” tiene como objetivo principal formar docentes de Educación Media como mentores especializados en apoyar profesional y pedagógicamente la inserción de profesores principiantes, en la perspectiva de favorecer una integración constructiva y autónoma a la comunidad educativa. La iniciativa considera la puesta en acción de un  proceso metodológico de 230 horas de trabajo pedagógico, propiciando como eje central la interacción de los profesores, experimentados y principiantes,  con el propósito de  provocar procesos de diálogo y reflexión en torno a los fenómenos pedagógicos,  y con ello  asumir  y construir desde la praxis una cultura  escolar inclusiva  que  propenda al aprendizaje de todos  los que participan en la interacción educativa.

El curso no tiene costo para el (la) docente, pues el (la) seleccionado(a) lo hace en calidad de beneficiario del Ministerio de Educación. El Programa contempla 70 docentes beneficiarios para la Provincia de Ñuble y 70 docentes beneficiarios para la Provincia de Concepción.

 

REQUISITOS PARA POSTULAR.

  1. Poseer título de Profesor(a) de Educación Media.
  2. Trabajar en establecimientos de educación municipal y/o particular subvencionado.
  3. Estar en tramo de desarrollo profesional docente Avanzado o Experto I o Experto II.
  4. Trabajar en docencia de aula.

 

Descargar:  

Ficha de postulación

Ficha del programa

Sistema de Inducción: Apoyo para el ingreso a la sala de clases

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente contempla transformaciones integrales para la profesión, como requisitos de ingreso a las carreras de pedagogía y aplicación de evaluaciones diagnósticas, una carrera profesional para incentivar el desarrollo, y mejores condiciones para el ejercicio profesional: más tiempo no lectivo para la preparación de clases y una escala de remuneraciones, en promedio, un 30% más alta.

Esta Ley también crea un subsistema de apoyo e inducción para el ingreso al ejercicio profesional, que busca apoyar, orientar y retroalimentar a los profesores que ingresan al aula, facilitando su inserción en la comunidad educativa a través de diversas estrategias entre las que se encuentran las mentorías.

El sistema de inducción tendrá un carácter formativo y no probatorio, es decir, no será un proceso habilitante para el ejercicio docente.  Se realizará durante el primer o segundo año de ejercicio profesional y tendrá una duración de hasta diez meses.

Desde el 2018 y hasta el 2022, el sistema de inducción funcionará con gradualidad y priorización de postulantes. A contar del 2023, la inducción será un derecho para todos los docentes que ingresen a trabajar a establecimientos que reciben financiamiento del Estado.

Desarrollo profesional docente: Un pilar fundamental de la Reforma Educacional

*Por Jaime Veas S.

Todos los niños, niñas, jóvenes y adultos de este país tienen derecho a acceder a aprendizajes de calidad, sin importar sus recursos ni origen. Por ello, el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha llevado adelante una reforma integral que busca entregar todas las condiciones necesarias para que estos aprendizajes de calidad se produzcan, en ambientes de equidad e inclusión.

Uno de los pilares de esta reforma es el Sistema de Desarrollo Docente, que aborda la profesión docente en todas sus etapas, reconociendo su rol fundamental en la calidad de la educación, y también el rol insustituible del Estado en el apoyo a su ejercicio.

A través de este Sistema de Desarrollo estamos generando transformaciones necesarias para garantizar la calidad en la formación que entregan las universidades a las y los futuros profesores; creamos un sistema de inducción al ejercicio para acompañar y guiar a los docentes que comienzan a ejercer la profesión; establecimos una Carrera Docente que incentiva el desarrollo profesional y permite acceder a remuneraciones sustantivamente más altas.

Asimismo, se establece -para todas las educadoras y docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado- el derecho a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional, y se está incrementando gradualmente el tiempo no lectivo, aquel que educadoras y docentes tienen para preparar sus clases y otras actividades pedagógicas relevantes.

Porque queremos una educación innovadora, reflexiva y transformadora, este sistema apoya la docencia en todas sus dimensiones, fomentando el trabajo colaborativo y el desarrollo en redes de maestros, pues nuestras educadoras y docentes son portadores de conocimiento experto que es necesario que se comparta.

El Sistema de Desarrollo Docente se está implementando desde el año 2016 y alcanzará su pleno régimen en los próximos 8 años, incorporando a todas las educadoras y docentes de jardines infantiles, salas cunas, establecimientos escolares municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Hoy agradecemos y felicitamos a 245 mil educadoras y docentes que ejercen la profesión docente en Chile, y a cerca de 80 mil estudiantes que han decidido construir futuro desde el aula. Invitamos a más y más jóvenes a conocer las nuevas condiciones que existen hoy para el ejercicio de la docencia y a decidirse por la pedagogía.

La Reforma Educacional es para que los niños, niñas, jóvenes y adultos de Chile cumplan sus sueños, y educadoras y docentes están en el corazón de este anhelo.

Columna en La Nacion.cl 

Se extiende plazo para postular a 18 cursos gratuitos para el desarrollo profesional

Las postulaciones a 17 cursos a distancia y uno semipresencial estarán abiertas hasta este viernes 20 de octubre en https://catalogo.cpeip.cl 

Educadoras y docentes que se desempeñan en establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada pueden postular hasta el 20 de octubre, en https://catalogo.cpeip.cl, a uno de los 18 cursos completamente gratuitos dispuestos por el CPEIP. De ellos, 17 son a distancia y uno es semipresencial.

Todos estos cursos han sido diseñados por el CPEIP con el objetivo de apoyar el fortalecimiento de las competencias pedagógicas, el desarrollo personal, la reflexión pedagógica, la construcción colectiva del conocimiento, así como la apropiación o actualización curricular.

Se invita a los sostenedores y equipos directivos de escuelas y liceos a conocer los detalles de esta oferta, con el objetivo de orientar a sus equipos docentes en aquellas opciones de desarrollo profesional pertinentes a las áreas que como comunidad educativa han definido como prioritarias.

En catalogo.cpeip.cl los docentes encontrarán información detallada de los programas y los requisitos de postulación.

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Por ello, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales y particulares subvencionados.

CURSOS E-LEARNING:

INMUNOLOGÍA, UNA MIRADA PREVENTIVA (7° básico a 4° medio)

LA EXPERIMENTACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS (7° básico a 4° medio)

PRINCIPIOS DE GENÉTICA BIOTECNOLOGÍA Y SALUD (7° básico a 4° medio)

TENDENCIAS DEL MUNDO DE HOY (7° básico a 4° medio)

CREAR Y APRECIAR LAS ARTES VISUALES (3° a 6° básico)

ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES (1° A 3° básico)

ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES (4° A 6° básico)

ENSEÑANZA EFECTIVA EN EL AULA (Todos los niveles)

ESTRATEGIAS DIVERSIFICADAS PARA LA LECTURA (1° A 3° básico)

ESCRITURA (1° A 3° básico)

LECTURA (1° A 3° básico)

EL PROBLEMA DE RESOLVER PROBLEMAS (1° a 6° básico)

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO (1° a 6° básico)

EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD. SUS DESAFÍOS (1° a 6° básico)

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL AULA (7° básico a 4° medio)

MODELAR UNA HABILIDAD PARA EL APRENDIZAJE EFECTIVO DE LA MATEMÁTICA (7° básico a 4° medio)

MATEMÁTICAS Y NEUROCIENCIA (7° básico a 4° medio)

CURSO B-LEARNING:

APRECIANDO Y RESPONDIENDO A LA MÚSICA EN LA ENSEÑANZA MUSICAL

 

Se abre convocatoria 2017 para integrar la Red Maestros de Maestros

  • Pueden participar de esta convocatoria los docentes de establecimientos municipales que se encuentren en tramo Avanzado, Experto I y Experto II, y los docentes del sector particular subvencionado y de administración delegada con AEP vigente.

Fomentar la colaboración y el aprendizaje entre pares es el principal objetivo de la Red Maestros de Maestros, iniciativa del Ministerio de Educación que en sus 15 años de existencia ha impulsado la realización de proyectos que están impactando en las comunidades docentes y escolares.

Pueden participar de la convocatoria 2017 las y los docentes del sector municipal que se encuentren reconocidos en el tramo de desarrollo profesional Avanzado, Experto o Experto II del Sistema de Desarrollo Profesional Docente; y que cuenten con un mínimo de 20 horas de contrato.

Asimismo, los docentes de establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada que cuenten con acreditación vigente para la percepción de la Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP) y que cuenten con un mínimo de 20 horas de contrato. La calidad de miembros de la RMM se mantendrá mientras se encuentre vigente su acreditación para percibir dicha asignación.

En el caso de los docentes cuya solicitud a la RMM haya sido rechazada en procesos anteriores, será necesario que se haya cumplido un plazo de cuatro años entre la postulación en que fue rechazado/a y la actual.

Postulación

Docentes en tramos Experto I y Experto II (sector municipal)

Fecha de postulación: Hasta el 20 de octubre, 16:00 horas
Dónde enviar la documentación: cpeip.portafoliormm@mineduc.cl con copia a postulacion.ppa@mineduc.cl
Documentos que debe presentar:

Docentes en tramo Avanzado (sector municipal) y docentes del sector part. subvencionado y de administración delegada con AEP vigente

Fecha de postulación: Hasta el 3 de noviembre, 16:00 horas
Dónde enviar la documentación: cpeip.portafoliormm@mineduc.cl con copia a postulacion.ppa@mineduc.cl
Documentos que debe presentar:

Otros documentos descargables

Marco de competencias Red Maestros de Maestros
Rex N°5501 Aprueba las bases de postulación

Consultas al correo cpeip.portafoliormm@mineduc.cl

Educadoras y docentes: 18 cursos gratuitos para el desarrollo profesional

“Inmunología, una mirada preventiva”, “Tendencias del mundo de hoy” y “Crear y apreciar las artes visuales” son algunos de los 18 cursos dispuestos en https://catalogo.cpeip.cl por el CPEIP para las y los docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado.

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Por ello, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales y particulares subvencionados.

En este contexto, hasta el lunes 16 de octubre, educadoras y docentes que se desempeñan en establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada pueden postular en https://catalogo.cpeip.cl a uno de los 18 cursos completamente gratuitos dispuestos por el CPEIP. De ellos, 17 son a distancia y uno es semipresencial.

Todos estos cursos han sido diseñados por el CPEIP con el objetivo de apoyar el fortalecimiento de las competencias pedagógicas, el desarrollo personal, la reflexión pedagógica, la construcción colectiva del conocimiento, así como la apropiación o actualización curricular.

Se invita a los sostenedores y equipos directivos de escuelas y liceos a conocer los detalles de esta oferta, con el objetivo de orientar a sus equipos docentes en aquellas opciones de desarrollo profesional pertinentes a las áreas que como comunidad educativa han definido como prioritarias.

En catalogo.cpeip.cl los docentes encontrarán información detallada de los programas y los requisitos de postulación.

E-LEARNING

B-LEARNING

Postítulos gratuitos para docentes de educación básica y de educación técnico profesional

  • El postítulo de especialización para primer ciclo básico se realizará en las ciudades de Talca, Curicó, Linares, Osorno, Puerto Montt y Curalinahue. El postítulo en pedagogía para educación técnico profesional, en tanto, se ejecutará en la localidad de Cerro alto, comuna de Los Álamos.

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Por ello, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Actualmente se encuentra abierta la convocatoria a cuatro postítulos de especialización para primer ciclo básico, los cuales se ejecutarán en las ciudades de Talca, Curicó, Linares, Curalinahue, Osorno y Puerto Montt. Para postular, las y los docentes deben contactarse con las instituciones a cargo de impartirlos en cada ciudad. Más información aquí.

Asimismo, se encuentra en proceso de postulación un postítulo en Pedagogía que se impartirá en la localidad de Cerro Alto (VIII Región). A este programa pueden postular docentes profesionales y técnicos de nivel superior sin formación pedagógica que dicten una o más especialidades de la Formación Técnico Profesional. Más información aquí.

Estos son programas presenciales completamente gratuitos, que buscan apoyar a las y los docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado en el fortalecimiento de sus competencias pedagógicas, disciplinarias y didácticas específicas, y fomentar el trabajo colaborativo.

El CPEIP invita a los sostenedores y equipos directivos de escuelas y liceos a conocer los detalles de esta oferta, con el objetivo de orientar a sus equipos docentes en aquellas opciones de desarrollo profesional pertinentes a las áreas que como comunidad educativa han definido como prioritarias.

El CPEIP continuará ampliando las asignaturas y la cobertura territorial.

Atención docentes y equipos directivos: Curso gratuito de educación en Derechos Humanos

  • Hasta el 2 de octubre estará abierta la convocatoria al curso “La escuela vista desde los derechos humanos”, en https://catalogo.cpeip.cl/. Pueden postular docentes y directivos de establecimientos municipales de la III a la IX Región.

Preparando la próxima conmemoración de los 70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, nuestro país busca reafirmar sus compromisos de promover, por medio de la educación y la enseñanza, una sociedad respetuosa de la dignidad de todas las personas.

En este contexto el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en alianza con el Ministerio de Educación, implementarán entre octubre y diciembre de este 2017 el curso “La escuela vista desde los derechos humanos”, dirigido a fortalecer la integración del enfoque de derechos humanos en el trabajo cotidiano de las comunidades escolares del país.

Este curso está dirigido a docentes y equipos directivos de establecimientos municipales de la III a la IX Región. La convocatoria estará abierta hasta el 2 de octubre en https://catalogo.cpeip.cl/

El curso ha sido diseñado por la Unidad de Educación y Promoción del INDH, en colaboración con los diferentes equipos técnicos del MINEDUC, y se implementará en modalidad semi presencial, desarrollada por los equipos regionales del INDH y con tutoría a distancia de profesionales del Mineduc.

El curso busca reforzar la articulación y resignificación de distintas políticas educacionales -como la ley de inclusión, el plan de formación ciudadana y los marcos de buena enseñanza y buena dirección y liderazgo-, pero también el currículum nacional, bajo un enfoque de derechos.

Se espera que los y las participantes en este curso puedan diseñar sus propias estrategias para fortalecer la educación y las prácticas en derechos humanos de sus propias comunidades educativas, de manera de reforzar la educación integral de niños, niñas y jóvenes.

Ver más información del curso

CPEIP abre postulaciones a 18 cursos a distancia gratuitos para educadoras y docentes

  • La convocatoria se encuentra disponible hasta el 11 de agosto en catalogo.cpeip.cl/ e incluye 2 cursos dirigidos especialmente a educadoras y educadores de párvulos.

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Por ello, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales y particulares subvencionados.

En este contexto, hasta el viernes 11 de agosto los y las educadoras y docentes que se desempeñan en establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada pueden postular en https://catalogo.cpeip.cl a uno de los 18 cursos a distancia y completamente gratuitos que ha dispuesto el CPEIP.

“Tendencias del mundo de hoy”, “Enfoque inclusivo en educación”, “Crear y apreciar las artes visuales” y “Principios de genética, biotecnología y salud”, son algunos de los cursos disponibles en esta segunda ejecución de programas e-learning de este año, que incluye 2 que van dirigidos especialmente a educadoras y educadores de párvulos

Los 18 cursos de la convocatoria se desarrollan 100% a distancia; diez de ellos cuentan con apoyo tutorial y ocho se desarrollan de modo auto guiado.  Todos han sido diseñados por el CPEIP con el objetivo de apoyar el fortalecimiento de las competencias pedagógicas, el desarrollo personal, la reflexión pedagógica, la construcción colectiva del conocimiento, así como la apropiación o actualización curricular.

El CPEIP invita a los sostenedores y equipos directivos de escuelas y liceos a conocer los detalles de esta oferta, con el objetivo de orientar a sus equipos docentes en aquellas opciones de desarrollo profesional pertinentes a las áreas que como comunidad educativa han definido como prioritarias.

En catalogo.cpeip.cl los docentes encontrarán información detallada de los programas y los requisitos de postulación.

Cursos e-Learning

Cursos e-Learning auto-guiados

Mineduc invita a docentes a participar en capacitación sobre sexualidad, afectividad y género

Desde este lunes 3 y hasta el 28 de julio estarán abiertas las inscripciones para el curso “Hablemos de sexualidad: promoviendo la diversidad e inclusión en el aula”, que impartirá el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, a partir del 4 de agosto.

Esta capacitación, de modalidad autoinstruccional y cuya duración es de 40 horas, fue impartido por primera vez en 2016 y busca incorporar actualizaciones sobre enfoques de la educación en sexualidad, afectividad y género, para propiciar prácticas de inclusión en el aula.

La ministra Adriana Delpiano destacó que esta iniciativa se enmarca dentro de los esfuerzos que realiza la Reforma Educacional para mejorar la calidad del sistema formativo, de acuerdo con los requerimientos de los y las estudiantes y las comunidades educativas.

“Es necesario que los establecimientos se involucren de manera positiva en estos temas para que nuestros niños y niñas crezcan y se desarrollen con una perspectiva que favorezca una vida afectiva y sexual sana, con respeto entre géneros, valoración del buen trato y convivencia por sobre la violencia escolar. Por supuesto, también es importante que las y los estudiantes accedan a la información necesaria para evitar conductas que pongan en riesgo su salud y también para reducir los embarazos no deseados”, sostuvo la secretaria de Estado.

El curso está dirigido a los y las docentes, directivos y asistentes de la educación, con el objeto de entregarles información y orientación pedagógica para una educación sexual integral destinada al trabajo con estudiantes, pares, madres y padres, apoderadas y apoderados, y figuras parentales significativas.

Contempla un enfoque holístico e integrador, que permita integrar diversas visiones respecto de la formación en sexualidad, afectividad y género para así llegar a la diversidad de estudiantes que existe en nuestras escuelas y liceos.

Inscripciones AQUÍ

Comenzaron jornadas de reflexión en torno a buenas prácticas docentes a lo largo del país

  • Los establecimientos educacionales deben informar previamente a apoderados y estudiantes sobre las actividades organizadas.

Desde esta semana y hasta principios de julio, los establecimientos educacionales de todas las regiones del país realizarán jornadas de reflexión en torno al Marco para la Buena Enseñanza con participación de las y los docentes.

El Marco para la Buena Enseñanza (MBE) es un instrumento que entrega lineamientos y criterios compartidos que permiten reconocer las buenas prácticas pedagógicas y adecuarlas a los diversos contextos, especialidades y niveles educativos. De este modo, establece estándares para la profesión docente y orienta las políticas nacionales para su fortalecimiento.

En 2014 comenzó un proceso de actualización de este instrumento, publicado en 2004, en donde participaron más de 100 mil docentes de manera mancomunada y más de 30 mil de modo individual. Con el objetivo de mostrar a las y los profesores los resultados del proceso participativo realizado en 2016, fomentar la reflexión colegiada sobre el documento y llevarlo a prácticas concretas, desde el lunes 29 de mayo se realizarán jornadas de reflexión en todas las regiones de Chile.

Las jornadas se realizarán en los establecimientos educacionales y con el objetivo de que los docentes puedan participar, en algunas regiones las clases se reemplazarán por otras actividades pedagógicas, con asistencia normal de los estudiantes. En otras, en tanto, se ha propuesto la suspensión de clases. En este caso, los establecimientos deberán informar previamente a estudiantes y apoderados.

En esta jornada las comunidades educativas podrán reflexionar y dialogar entre pares sobre los aspectos fundamentales de su quehacer docente y sobre la propuesta de actualización del MBE. Esta será presentada para aprobación del Consejo Nacional de Educación antes de abril de 2018, tal como lo establece la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

En el caso de la Región Metropolitana, la jornada se realizará el próximo 1 de junio. Ese día los estudiantes tendrán cambio de actividades pedagógicas, con el objetivo de incentivar la participación de las y los docentes.

Calendario de jornadas de reflexión por región

Región Fecha de actividad Tipo de jornada
Arica y Parinacota 16/06 Cambio de actividades
Tarapacá 29/05 Cambio de actividades
Antofagasta 02/06 Cambio de actividades
Atacama 31/05 Suspensión de clases en la tarde
Coquimbo 12/06 Suspensión de clases en la tarde
Valparaíso 06/07 Suspensión de clases
O’Higgins 01/06 Suspensión de clases en la tarde
Maule 02/06 Suspensión de clases
Bío Bío 06/07 Suspensión de clases
Araucanía 16/06 Suspensión de clases
Los Ríos 02/06 Suspensión de clases durante la mañana
Los Lagos Por definir Definición pendiente
Aysén 31/05 Suspensión de clases en la tarde en 85% de los establecimientos. 15% restante informará fecha.
Magallanes 02/06 Suspensión de clases en la mañana
Metropolitana 01/06 Cambio de actividades

 

En la página web del CPEIP (www.cpeip.cl) se irán actualizando las fechas que se encuentran por definir.

Director de CPEIP en el Maule: “Más de 105 mil profesores del país ingresarán en julio a la Carrera Docente”

  • Director del CPEIP visitó Liceo “Abate Molina” de Talca y se reunió con docentes de la comuna de Pencahue.

Jaime Veas, director del Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, se encuentra recorriendo diversas zonas de nuestro país con el objetivo de informar a las y los docentes sobre el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, uno de los pilares de la Reforma Educacional en marcha.

 

El 26 de mayo fue el turno de la Región del Maule, donde visitó el Liceo Abate Molina, con el objetivo de observar una clase de un docente destacado, y se reunió con profesores de la comuna de Pencahue. En su recorrido, el prof. Veas fue acompañado por el Seremi de Educación, Rigoberto Espinoza, y el Director Provincial, Carlo Campano.

En este contexto, el director del CPEIP destacó la importancia del trabajo en terreno, “de cara a los profesores, para entregar los detalles de una ley que tiene muchas dimensiones, pero que cada día se conoce más y estamos contentos por ello”, afirmó.

La autoridad se refirió al próximo hito del Sistema de Desarrollo, que es el ingreso a la Carrera Docente de los profesores de establecimientos municipales, en el mes de julio. Este ingreso conllevará un aumento de las remuneraciones docentes en un 30 % promedio (simulador de remuneraciones). 

En la oportunidad las autoridades asistieron al Liceo Abate Molina para presenciar una clase del profesor de inglés Neftalí Salazar Alegría, quien se ubica en el tramo superior de la nueva Carrera Docente. “Creo que esto ha sido un reconocimiento a la trayectoria y a toda la labor que hacemos con tanto esfuerzo en el aula. Llevo 36 años de ejercicio, siempre estoy actualizándome, y me encanta lo que hago. Si me preguntaran, elegiría ser profesor otra vez”, señaló el docente.

A continuación el director del CPEIP se trasladó al Complejo Educacional Pencahue, donde se reunió con cerca de 40 docentes de la comuna a quienes les entregó información sobre este Sistema Desarrollo Profesional que se está implementando en el marco de la Reforma Educacional y que abarca desde el ingreso a los estudios de pedagogía hasta el desarrollo de una carrera profesional.

….

Visitando al profesor Neftalí Salazar, Experto II en la nueva Carrera Docente.
Profesor Neftalí Salazar, Experto II en la nueva Carrera Docente.
Profesor Neftalí Salazar, Experto II en la nueva Carrera Docente.
Profesor Neftalí Salazar, Experto II en la nueva Carrera Docente.
Con el profesor Neftalí Salazar, Experto II en la nueva Carrera Docente.
Con profesores de la comuna de Pencahue.
Con profesores de la comuna de Pencahue.
Con profesores de la comuna de Pencahue.
Con profesores de la comuna de Pencahue.
Con profesores de la comuna de Pencahue.
Con profesores de la comuna de Pencahue.

Más de mil docentes de educación básica y media técnico profesional inician postítulos del CPEIP

Más de mil docentes de ocho regiones de Chile están iniciando en estos días sus estudios de postítulo que les permitirán obtener una mención en lenguaje, ciencias naturales, historia, matemática, especialización para primer ciclo, o en pedagogía, en el caso de los profesores de la educación media técnico profesional.

Ellas y ellos fueron seleccionados en la primera convocatoria que realiza este año el CPEIP. En total, durante 2017, se proyecta iniciar cerca de 70 postítulos para 2.100 docentes de establecimientos municipales, de administración delegada y particulares subvencionados.

Se trata de programas presenciales completamente gratuitos, que buscan apoyar a las y los docentes en el fortalecimiento de sus competencias pedagógicas, disciplinarias y didácticas específicas, y fomentar el trabajo colaborativo.

“Hoy día el Sistema de Desarrollo Profesional Docente establece la formación docente en servicio como un derecho, pero esta formación tiene una distinción, porque la ley refiere a la importancia de los contextos que hacen la diferencia en cuanto a las necesidades de los docentes y sus estudiantes”, señala Sergio Parra, coordinador del área de Desarrollo Docente y Directivo para la Escuela del Centro.

En esta línea el CPEIP se encuentra fortaleciendo y ampliando su oferta formativa dirigida a profesores de establecimientos municipales y particulares subvencionados y en las próximas convocatorias de postítulos 2017, continuará ampliando su alcance, se incorporarán más asignaturas y aumentará el número de regiones beneficiadas.

Docentes de la Región del Maule inician postítulo en Lenguaje y Comunicación
Docentes de la región del Maule en postítulo de Lenguaje y Comunicación.
Docentes de la región del Maule en postítulo de Lenguaje y Comunicación.
Profesores de Puerto Montt inician postítulo en Ciencias Naturales
Docentes de Ñuble inician postítulo de especialización en primer ciclo básico.
Profesores de educación media Técnico Profesional de Puerto Montt inician postítulo en pedagogía.
Profesores de educación media Técnico Profesional de Puerto Montt inician postítulo en pedagogía.
Profesores que inician postítulo de especialización en primer ciclo básico en Valparaíso.
Profesores que inician postítulo de especialización en primer ciclo básico en Valparaíso.
Profesores que inician postítulo de especialización en primer ciclo básico en Valparaíso.

Estudiantes de la ciudad de Temuco inician postítulos en Matemática y Ciencias Naturales.