Docentes de la RM opinan sobre sus necesidades formativas: abordar la diversidad e inclusión entre los principales desafíos

A través de sus Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente, el CPEIP se encuentra diagnosticando las necesidades formativas de los docentes para entregar formación en servicio pertinente a sus requerimientos, tal como mandata la Ley de Desarrollo Profesional Docente.

En este contexto, el viernes 21 de abril se presentó –en conjunto con la seremi de Educación de la Región Metropolitana- el libro que recopila las opiniones de docentes de esta zona.

“Los profesores se hacen en el ejercicio. Están determinados por su desarrollo profesional y personal”, señaló en la oportunidad Jaime Veas, director del Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP. La autoridad destacó que a partir de la Ley, el principio que toma protagonismo es el de desarrollo docente, y que éste “debe expresarse en colegialidad en la escuela”.

El profesor Veas destacó que ese es el objetivo del trabajo de diagnóstico de necesidades formativas que está realizándose en todas las regiones de Chile, el cual permitirá entregar una formación en servicio que sea pertinente y tenga relación con las necesidades de los profesores y de los contextos en que estos se desempeñan.

Por su parte, Reginaldo Soto, Jefe Provincial Poniente destacó que “desde un inicio, la Reforma Educacional ha buscado asegurar el acceso y fortalecimiento de la Educación Pública en Chile y para avanzar en este propósito, uno de los pasos más relevantes es darle mayor soporte al principal motor de la calidad: a nuestros profesores y profesoras.”

Para la elaboración del diagnóstico de la Región Metropolitana se realizaron 108 talleres en los que participaron cerca de 900 docentes, un tercio de ellos de establecimientos que pertenecen a los territorios de anticipación ( comunas de Pudahuel, Lo Prado, entre otras) donde comenzarán a implementarse los nuevos servicios locales de Educación Pública.

Entre los participantes estaban representadas distintas disciplinas y modalidades de enseñanza, incluidos aquellos docentes que se desempeñan en contextos de encierro. La opinión de estos docentes es importante para diseñar, en conjunto con SENAME, formación en servicio atingente a este contexto.

Dentro de las principales necesidades manifestadas por los docentes de la Región Metropolitana están las de contar con apoyo formativo para trabajar la diversidad e inclusión dentro del aula. Asimismo, se requieren apoyos en enfoques y prácticas de aprendizajes contextualizados.

La información provista por Voces Docentes, sumada a la que provee el Sistema de Reconocimiento Profesional,  servirá para levantar oportunidades de formación en servicio gratuita y pertinente, inscrita en el Sistema de Apoyo Formativo y Proceso de Acompañamiento Local del Desarrollo Docente que mandata la Ley que crea el Sistema de Desarrollo Docente.

Informe completo

Región del Maule tendrá 70 nuevos docentes mentores para guiar futuros procesos de inducción a profesores principiantes

Setenta profesores y profesoras del Maule, que se encuentran en los tramos superiores de la nueva Carrera Docente, comenzaron su formación como mentores este sábado 1 de abril. Una vez aprobado el programa,  se sumarán a los 69 docentes ya formados como mentores en la región.

Su rol será guiar, apoyar y retroalimentar a los futuros docentes principiantes que inicien su labor en las aulas, como parte del subsistema de inducción creado como derecho por la Ley de Sistema de Desarrollo Profesional Docente, uno de los pilares de la Reforma Educacional en marcha.

El programa formativo se realizará en colaboración con la U. Católica del Maule.

A la fecha, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, ha formado 762 mentores en colaboración con distintas universidades a nivel nacional, y este año proyecta formar cerca de 500 docentes más en las regiones de Biobío, Metropolitana, Valparaíso, del Maule y Los Lagos.

Sistema de Inducción: Apoyo para el ingreso a la sala de clases

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente contempla transformaciones integrales para la profesión, como requisitos de ingreso a las carreras de pedagogía y aplicación de evaluaciones diagnósticas, una carrera profesional para incentivar el desarrollo, y mejores condiciones para el ejercicio profesional: más tiempo no lectivo para la preparación de clases y una escala de remuneraciones, en promedio, un 30% más alta.

Esta Ley también crea un subsistema de apoyo e inducción para el ingreso al ejercicio profesional, que busca apoyar, orientar y retroalimentar a los profesores que ingresan al aula, facilitando su inserción en la comunidad educativa a través de diversas estrategias entre las que se encuentran las mentorías.

El sistema de inducción tendrá un carácter formativo y no probatorio, es decir, no será un proceso habilitante para el ejercicio docente.  Se realizará durante el primer o segundo año de ejercicio profesional y tendrá una duración de hasta diez meses.

Desde el 2018 y hasta el 2022, el sistema de inducción funcionará con gradualidad y priorización de postulantes. A contar del 2023, la inducción será un derecho para todos los docentes que ingresen a trabajar a establecimientos que reciben financiamiento del Estado.

Docentes maulinos opinan sobre el apoyo formativo que requieren para mejorar su trabajo en el aula

  • Intendencia y Mineduc dieron a conocer los resultados del estudio “Voces Docentes del Maule”, a partir del cual se definirá capacitación gratuita, de excelencia, y pertinencia para los profesores de la región.

Este jueves 23 de marzo se realizó la ceremonia de entrega de resultados de la consulta realizada a educadoras y docentes de la Región del Maule en el contexto de la implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente.  Además, en la ocasión se anunciaron las primeras oportunidades de desarrollo profesional gratuitas que se abrirán en base a las opiniones de los docentes respecto de sus necesidades formativas para una mejor pedagogía.

La actividad fue encabezada por el Intendente Pablo Meza, el seremi de Educación Rigoberto Espinoza, el director de Centro de Desarrollo Docente del Mineduc (CPEIP), Jaime Veas, directores provinciales de Educación, jefes DAEM, representantes de Universidades, docentes y directores.

El informe entrega claves de cómo las y los docentes del Maule conciben la formación en servicio pertinente para la región. Para ello, se consideró la opinión de más de 170 docentes de distintos niveles, modalidades y funciones que fueron convocados por SEREMI y CPEIP entre noviembre y diciembre pasado, en talleres realizados en Talca, Curicó, Linares y Cauquenes.

A modo general, dentro de las prioridades de las y los docentes consultados están la necesidad de apoyo en metodologías que les permitan acercar los objetivos del currículo nacional a las características y diversidad del aula. Del mismo modo, señalan la importancia de contar con apoyo para la preparación de la clase y su puesta en práctica de modo interactivo.

El Director de CPEIP, Jaime Veas, explicó que a partir de la creación del Sistema de Desarrollo Docente, uno de los pilares de la Reforma Educacional en marcha, “la formación en servicio es un derecho garantizado y gratuito, y que debe responder a las necesidades de cada territorio”.

Asimismo, el Secretario Regional Ministerial de Educación valoró la Ley 20.903 establece un perfeccionamiento continuo y en carrera, que con anterioridad muchos profesores debían pagar. “Este perfeccionamiento debe depender de la realidad de cada provincia, de cada comuna, para ello se estableció este diagnóstico y nos llenamos de orgullo por este trabajo”, indicó Espinoza.

Las primeras acciones gratuitas para los docentes maulinos

La autoridad regional informó que a partir de este trabajo se destinarán recursos del Gobierno Regional (600 millones de pesos) para desarrollar pasantías fuera de Chile para docentes que imparten inglés, apuntando a una de las necesidades planteadas en el diagnóstico: la de renovación metodológica.

Además de ello, se informó respecto de una primera oferta de cuatro postítulos gratuitos que beneficiarán a 120 docentes del segundo ciclo de enseñanza básica (5° a 8° año) que aspiran a especializarse en las asignaturas de Lenguaje y Matemática.

Los postítulos serán dictados por la Universidad Católica del Maule, en Talca, Curicó y Linares. El programa contempla trabajar desde la experiencia y contexto de los docentes maulinos, a fin de renovar sus recursos pedagógicos y asegurar una transmisión y apropiación del aprendizaje más pertinente y efectiva; en sintonía con lo que el diagnóstico releva.

Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente

El Informe “Voces docentes de la Región de Maule: Levantamiento de necesidades de Desarrollo Profesional Docente” es producto de la participación de representantes del sector público y de la comunidad en un trabajo promovido por el CPEIP a través de sus Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente, cuya constitución forma parte del Programa de Gobierno de la Presidente Bachelet.

En la Región del Maule existen cuatro comités locales, uno por cada Deprov, y su objetivo es producir en conjunto con la comunidad (sostenedores, consejero regional, Mineduc en la región), lineamientos para diagnosticar, planificar y coordinar acciones de formación en servicio pertinentes a los docentes de la región y a las características y necesidades territoriales. Así también, se busca que las acciones que surjan a partir de esto privilegien las capacidades locales, por ejemplo, docentes destacados del territorio.

Conferencia online sobre el Sistema de Desarrollo Docente

Este viernes 24 de marzo, a las 15:00 horas, el prof. Jaime Veas, director del CPEIP, participará en la conferencia online “Sistema de Desarrollo Docente: Lo que los directivos deben saber”, organizada por el Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo (CEDLE).

La transmisión se podrá ver en línea desde cualquier dispositivo conectado a internet, previa inscripción en este link

En esta conferencia el prof. Veas abordará los primeros hitos en la implementación del Sistema de Desarrollo Docente, entre los que están las regulaciones en el ingreso a las carreras de pedagogía, el incremento del tiempo no lectivo, el próximo ingreso de los profesores del sector municipal a la nueva Carrera Docente y la formación en servicio para el desarrollo.

El día anterior, el CEDLE enviará un recordatorio con las indicaciones para poder participar en línea y enviar preguntas durante la conferencia.

Más info en este Link

Mineduc dispone mecanismo para docentes a 10 o menos años de jubilar que opten por no ingresar a la Carrera Docente

17 de marzo de 2017

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), ha dispuesto en www.politicanacionaldocente.cl el mecanismo oficial mediante el cual los docentes del sector municipal que se encuentren a 10 o menos años de la edad legal de jubilación, pueden manifestar su voluntad de no ingresar a la Carrera Profesional, opcionalidad establecida en la Ley N° 20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

Esta plataforma estará disponible hasta el 15 de junio del presente año (23:59 horas).

Es importante señalar, que independiente de la opción que definan, los docentes podrán optar a la Ley de Incentivo al Retiro, de encontrarse vigente a la fecha de jubilación.

Los profesores que opten por no ingresar a la nueva carrera, mantendrán su última remuneración mensual devengada, la que se reajustará en el mismo porcentaje y en la misma oportunidad que las remuneraciones del sector público. Más información en el artículo quinto transitorio de la Ley 20.903

Este proceso se habilitará nuevamente en los próximos años para aquellos docentes del sector particular subvencionado y de administración delegada que comiencen a ingresar al sistema regido por la Ley 20.903 entre los años 2019 y 2025.

Ingrese aquí para opción de no ingresar al Sistema de Desarrollo Profesional

Simulador de remuneraciones para docentes que ingresarán este 2017 a la Carrera Docente

En julio de este año, ingresarán a la nueva carrera profesional que crea el Sistema de Desarrollo Docente los cerca de 100 mil docentes de establecimientos municipales. En los próximos días el CPEIP dispondrá un simulador en el que ellos y ellas podrán proyectar cómo cambiarán sus remuneraciones al ingresar al Sistema de Desarrollo Docente.

Entre el año 2019 y el 2025 se disponibilizará nuevamente esta aplicación para aquellos docentes del sector particular subvencionado y de administración delegada, que comiencen a ingresar al sistema regido por la Ley 20.903.