#ProfesQueInspiran: CPEIP prepara actividades para celebrar a los profesores y profesoras en un contexto especial

1.10.2020 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación se encuentra preparando una serie de actividades para reconocer y valorar el esfuerzo profesores y profesoras del país de cara a una nueva conmemoración del Día del Profesor/a el próximo 16 de octubre.

En ese sentido, desde el CPEIP se celebrará todo este mes a las y los docentes del país a través de distintas actividades. El foco será compartir experiencias de #ProfesQueInspiran, que puedan ser fuente de aprendizaje para otros(as). En este contexto, se recopilarán y publicarán semanalmente testimonios de profesionales de la educación destacados en la página web del CPEIP, www.cpeip.cl. Los entrevistados(as) abordarán cómo han innovado en sus prácticas pedagógicas, tomando como referencia, en algunos casos, su participación en los programas del CPEIP. 

“Quiero agradecer a toda la comunidad docente por el tremendo esfuerzo que han realizado este año para que los aprendizajes de miles de niños, niñas y jóvenes no se detengan. De cara al próximo Día del Profesor y la Profesora, desde el CPEIP hemos querido celebrar todo el mes con distintas actividades, que esperamos puedan resultarles inspiradoras y tengan una favorable acogida”, señaló la directora del Centro, Francisca Díaz.

Adicionalmente, la directora del CPEIP realizará una charla magistral para toda la comunidad docente este 01 de octubre, donde se referirá a cómo aprenden los maestros y maestras en la actualidad, entregando recomendaciones prácticas que puedan ser de utilidad en distintos contextos educativos. Junto a ello, se realizarán conferencias online semanales con expertos nacionales e internacionales. Entre ellos habrá un invitado especial: el director de Liderazgo Global, Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo; y ex decano del Instituto de Ontario para Estudios en Educación (OISE0) de la Universidad de Toronto, Michael Fullan. El experto se referirá a las nuevas tendencias en liderazgo educativo bajo un nuevo paradigma mundial.

En la web del CPEIP, además, se habilitará un nuevo espacio con prácticas pedagógicas inspiradoras de #ProfesQueInspiran de manera que, junto a las entrevistas y a las conferencias, se transformen en un insumo pedagógico de referencia que permita reflexionar y aprender de otras prácticas docentes. 

Calendario de actividades

FechaActividad
1 semana de octubreInicio de actividades por el mes del profesorado: Primera publicación de #ProfesQueInspiran: Claudia Gajardo, educadora diferencial del Liceo Arturo Alessandri Palma, de Providencia. Ver publicación.
01 de octubre – 15:30 hrs.
Charla magistral de la directora del CPEIP, Francisca Díaz, quien se refiere a cómo aprenden los profesores y profesoras en la actualidad.  Revisar la grabación.

6 de octubre
Charla magistral internacional del experto Michael Fullan, sobre Liderazgo Educativo. Revisar la grabación.
2 semana de octubre

Segunda publicación #ProfesQueInspiran: Juan Carlos Rojas, director de la Escuela Claudio Matte Pérez, de Combarbalá. Ver publicación.
3 semana de octubre

Tercera publicación de #ProfesQueInspiran: Juan Pablo Fernández, jefe UTP de la Escuela Colton Quillay de Bulnes, quien ha usado diversos recursos de formación local para mejorar la calidad de la educación. Ver publicación.

4 semana de octubre

Cuarta publicación de #ProfesQueInspiran: Sergio Toro, profesor y doctor en Educación, quien ha encabezado diversas conferencias online del CPEIP sobre el juego y la motricidad. Ver publicación.
5 semana octubre 

Última publicación de #ProfesQueInspiran: Magdalena Harambour, profesora de la Escuela Patagonia de Punta Arenas, quien comparte su experiencia en la Red Maestros de Maestros. Ver publicación.
Octubre
Publicación de repositorio de buenas prácticas docentes bajo un nuevo contexto. Ver repositorio.

*Calendario sujeto a modificaciones

Nueva conferencia online aborda cómo desarrollar la motivación por la lectura

  • La actividad se realizó este 21 de septiembre vía Facebook Live del CPEIP, donde también se brindó un espacio para responder consultas en vivo.

21.09.20 La vicedecana de investigación de la Universidad de los Andes y doctorada en Educación de la Universidad de North Carolina en Estados Unidos, Pelusa Orellana, brindó una conferencia online gratuita dirigida a la comunidad docente y directiva a través del Facebook Live del CPEIP, donde se refirió a las estrategias para desarrollar la motivación por la lectura en las y los estudiantes.

“La evidencia internacional muestra que hay una estrecha relación entre motivación lectora y desarrollo o desempeño de la comprensión. Esto se explica en que los buenos lectores tienen niveles de motivación bastante más altos que los lectores menos competentes (…). Cuando un lector se siente competente, disfruta realizando más esa actividad. Si me percibo a mí mismo como bueno para leer, disfrutaré más con la lectura”, afirmó Orellana.

Adicionalmente, la experta y profesora de Inglés de la Universidad Católica señaló que la motivación lectora intrínseca disminuye a medida que los estudiantes crecen, y que, además, el contexto escolar incide en el desarrollo de mayores niveles de motivación. “Niños con padres lectores disfrutan más con la lectura, de la misma manera que sus padres”, señaló Orellana en este encuentro digital que contó con casi mil participantes, quienes pudieron realizar preguntas en vivo.

Cabe destacar que esta actividad se enmarca en una alianza entre el CPEIP y Fundación Educacional Seminarium. A la fecha actual, se han realizado más de siete charlas gratuitas con expertos nacionales e internacionales sobre distintas temáticas como liderazgo para el cambio, educación socioemocional en el sistema escolar, neurociencias; e innovación y tecnologías, entre otras. Todas ellas se pueden revisar en el repositorio de grabaciones. Adicionalmente, el CPEIP realiza webinars semanales en el contexto de emergencia sanitaria, de manera de brindar un mayor acompañamiento a las y los docentes en este difícil contexto país.

Experto internacional en neurociencias aborda el aprendizaje de los estudiantes a través de la experiencia

  • Organizada por el CPEIP y por la Fundación Educacional Seminarium, el estadounidense Peter Doolittle encabezó una conferencia online para explicar los principios de la neurociencia que influyen en la calidad de la educación, y cómo los docentes pueden guiar la atención y el aprendizaje de sus alumnos.

04.08.20 El decano de la Escuela de Educación y director del Centro de Desarrollo e Investigación Educativa de la Universidad de Virginia Tech de Estados Unidos, Peter Doolittle, encabezó una nueva conferencia online, organizada por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y la Fundación Educacional Seminarium.

Doolitle, especialista en neurociencias de la educación, abordó durante su exposición una serie de principios que influyen en la calidad de la educación que reciben los niños, niñas y jóvenes. “El aprendizaje se produce a través de las experiencias que tienen los estudiantes, y los docentes deben guiar su atención y centrarse en lo esencial. Los estudiantes deben poner atención en cosas específicas que les permitan mejores aprendizajes”, sostuvo el experto internacional.

Durante su presentación, también explicó que “aprendemos a través de hacer cosas, aprendemos sobre un jardín a través de las plantas, aprendemos a través del hacer y del vivir. Las emociones también tienen un gran impacto en sobre cómo aprendemos. Saber cuáles son las cosas que les importan a nuestros alumnos, cuáles le dan miedo, van a impactar su capacidad de aprender y de construir patrones conductuales”.

A modo de ejemplo, se refirió a la creación de un resumen, de reducir un gran texto manteniendo las ideas esenciales. “Para la mayoría es una tarea desafiante, sobre todo para los más pequeños. Identificar lo importante y separarlo de lo intrascendente requiere tener experiencia, e integrar esas ideas para elaborar un resumen es el desafío. Implica esfuerzos, pero incrementa el aprendizaje”, sostuvo el decano de la Escuela de Educación de la Universidad de Virginia Tech.

Revisa la grabación de la charla a continuación:

Nueva Conferencia Online sobre el Decreto 67

 

18.02.20 Este jueves 27 de febrero, a las 15:30 hrs, realizaremos la segunda Conferencia Online CPEIP de 2020 para orientar sobre el Nuevo Decreto de Evaluación, Calificación y Promoción Escolar (Decreto 67). La charla que será grabada estará a cargo de María Isabel Baeza, coordinadora de Evaluación y Estándares de la Unidad de Currículum (UCE) del Mineduc.

Para participar, solo debes conectarte desde un computador con conexión a Internet e ingresar a www.cpeip.cl/conferencias, usando preferentemente el navegador Google Chrome para una mejor previsualización.

Recordamos que el Decreto 67 es aquel que aprueba normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción para estudiantes de educación regular, fomentando la apropiación de los sentidos y el enfoque evaluativo que están a la base de este decreto, para fortalecer las prácticas que se desarrollan al interior de las comunidades educativas y los procesos de toma de decisiones relativos a la evaluación, calificación y promoción de los estudiantes.

Fecha: Jueves 27 de febrero, a las 15:30 hrs.

Dirigida a: educadores, docentes, directores, sostenedores, equipos directivos, jefes de UTP.

La duración aproximada es de 1 hora, e incluye un espacio para realizar preguntas en vivo.

Recomendaciones para la conexión a las conferencias

  •  Recomendamos conectarse desde un notebook o computador, usando el navegador Google Chrome.
  • El video streaming requiere Flash Player 11 o superior para la versión Desktop.
  • Para estabilidad de la señal se recomienda conectarse por cable de red, si no es posible, pruebe con Wifi.
  • Algunas redes corporativas bloquean la transmisión de audio/video.
  • Debe solicitar al administrador que habilite la red para recibir la transmisión o compartir la señal de Internet desde un teléfono Móvil 4G.

Revisa las Conferencias Online sobre Nuevo Currículum para 3° y 4° medio

  • El ciclo está dirigido especialmente a profesores y directivos de estos niveles. 

02.09.2019. La Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) y el Centro de Perfeccioamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación disponen un ciclo de Conferencias Online dedicado a las nuevas bases curriculares de 3° y 4° medio. El objetivo es entregar información relevante a docentes y directivos y responder las dudas sobre la implementación del currículum para estos niveles.

Conferencias realizadas

A continuación, los docentes pueden acceder a las grabaciones de todas las conferencias realizadas.

Conferencias generales:

Conferencias por asignatura: 

Nuevas bases curriculares de 3° y 4° medio

Las nuevas bases curriculares para estos niveles ofrecen más libertad de elección para los estudiantes, buscando generar un mayor compromiso e involucramiento de los jóvenes en su proceso formativo. Menos asignaturas totales y con mayor número de horas en cada una de las asignaturas del plan de formación diferenciado, permitirá la profundización de los conceptos y el mejor desarrollo de competencias para vivir, pensar y trabajar, tales como ciudadanía, responsabilidad, colaboración, pensamiento crítico y comunicación, entre otras.

Recomendaciones para la conexión a las conferencias

  • Recomendamos conectarse usando el navegador Google Chrome.
  • El video streaming requiere Flash Player 11 o superior para la versión Desktop.
  • Para estabilidad de la señal se recomienda conectarse por cable de red, si no es posible, pruebe con Wifi.
  • Algunas redes corporativas bloquean la transmisión de audio/video.
  • Debe solicitar al administrador que habilite la red para recibir la transmisión o compartir la señal deInternet desde un teléfono Móvil 4G.

Nuevo ciclo de conferencias online para potenciar el desarrollo profesional docente

 

  • Se difundirán distintas temáticas de interés para educadores, docentes y directivos, además de dar a conocer las iniciativas clave del CPEIP.
  • En la próxima Conferencia se entregarán orientaciones para incluir el Plan Local de Desarrollo Docente en el PME. Esta se realizará el jueves 25 de abril a las 16 horas. 

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) dio inicio a un nuevo ciclo de conferencias online que tienen como finalidad potenciar el trabajo que realizan los educadores, docentes y directivos del sistema escolar, y a su vez, dialogar sobre temas relevantes para la docencia.

En esta instancia, también se aprovechará de dar a conocer todos los cursos y programas que lleva adelante el CPEIP, entre los que se encuentran Inducción y Mentorías, Plan de Formación de Directores y el Plan Leo Primero, por nombrar sólo algunos de ellos.

“La realización de las conferencias online responde a nuestro objetivo de fortalecer la formación de nuestros profesores de forma permanente, ya que tenemos la convicción de que son aprendices de por vida. En la actual era del conocimiento, un buen docente es aquel que está inmerso en un proceso de desarrollo profesional, que le permite comprender y transmitir la complejidad del mundo que nos rodea”, comentó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Estos webinars que serán impartidos por distintos expertos del CPEIP-Mineduc se realizarán durante distintas fechas del año y se podrán observar desde cualquier ordenador o dispositivo móvil con conexión a internet a través de la página web www.cpeip.cl/conferencias

Temáticas de las próximas conferencias:

  • Recomendaciones para la inclusión del Plan de Desarrollo Docente en el Plan de Mejoramiento Educativo. Jueves 25 de abril, 16 hrs, en www.cpeip.cl/conferencias
  • La relevancia de la enseñanza de la lecto-escritura en primero básico.
  • Carrera Docente. Progresión y tramos.
  • Taller de metodologías innovadoras para el uso del tiempo no lectivo.
  • Cómo potenciar el rol de los profesores expertos en las escuelas.
  • Formación de líderes educativos al interior de la escuela.
  • Desafíos de la Formación Inicial Docente: Cómo preparamos a los profesores de la próxima década.
  • Herramientas para evitar el sesgo de género en las aulas.
  • La relevancia de la pedagogía como eje estratégico del sistema educativo.

Conferencias realizadas

Para tener en cuenta:

  • Las fechas exactas de los webinars y el sitio de inscripción serán informados los días previos a su ejecución en los canales corporativos del CPEIP y vía mail.
  • La duración aproximada de cada conferencia es de una hora. Durante ese tiempo, existirá un chat donde se podrán realizar consultas relativas al tema en curso, las que serán respondidas al final de la presentación.
  • Una vez que hayan finalizado, se subirá cada presentación a la página web de manera que quede disponible para su posterior consulta.
  • Para estabilidad de la señal, se recomienda conectarse por cable de red. Si no es posible, probar con Wifi.