La ciencia y la práctica del aprendizaje socioemocional

Stephanie Jones, docente de la Escuela de Educación de la Universidad de Harvard, EE.UU., abordó las estrategias que hacen que un programa de aprendizaje socioemocional sea realmente efectivo, en una conferencia online organizada por el CPEIP del Ministerio de Educación y la Fundación Educacional Seminarium.

04.03.2021 El Laboratorio de Enfoques Ecológicos para el Aprendizaje Socioemocional (EASEL), de la Universidad de Harvard, es el centro de operaciones de la docente Stephanie Jones. Allí la académica y su equipo exploran los efectos de las intervenciones socioemocionales de alta calidad en el desarrollo y logros de niños, jóvenes, docentes, padres y comunidades.

Un tema en el que ella se ha especializado a lo largo de su carrera. De hecho, los últimos 10 años los ha dedicado a investigar el impacto de las intervenciones de aprendizaje socioemocional principalmente en la educación preescolar y primaria, en los resultados académicos y de comportamiento y en las prácticas de aula.

Pero, ¿qué sabemos después de 30 años de investigación acerca de las habilidades sociales y emocionales? ¿Y qué sabemos acerca del tipo de programas o estrategias que hacen una diferencia, que son realmente efectivos? Esas son algunas de las preguntas que la experta abordó durante una conferencia online organizada por el CPEIP (Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas) del Ministerio de Educación y la Fundación Educacional Seminarium.

Dentro de su charla, Jones manifestó que las habilidades sociales y emocionales tienen una alta capacidad de predicción, es decir, están vinculadas no solo al éxito escolar, sino al éxito que tendrá una persona en su vida futura en múltiples dimensiones: acceso a la educación superior, salud mental y física, remuneraciones, entre otras variables.

Asimismo, destacó que las estrategias en el ámbito socioemocional que se aplican en la infancia temprana tienen un impacto potente en las habilidades que tendrán estos niños en el futuro.

Pero para que un programa de esta índole sea efectivo, asegura Jones, es fundamental que incorpore “la instrucción explícita de los aprendizajes socioemocionales”. Aquí se trata de enseñar a los niños a resolver problemas entre ellos, a observar y entender el tipo de claves sociales que se están compartiendo para que puedan responder adecuadamente y que tengan un sentido para ellos. “Eso podemos enseñarlo directamente, incluso podemos apoyar a los niños a que practiquen este tipo de habilidades mientras están haciendo otras cosas, por ejemplo, una tarea de matemática. Pero aquí hay algo esencial que destacar: el tipo de actividad tiene que ser comprometedora, los niños tienen que sentirse emocionados e interesados, y para ello hay que abordar temas que les interesan. A los más pequeños les encanta, por ejemplo, hablar de su cerebro, de sus emociones y de sus interacciones con otras personas en el mundo”.

Hoy existen numerosos programas de educación socioemocional, pero la experta está consciente de que no todas las escuelas y liceos cuentan con el tiempo y los recursos para llevar a cabo esos programas, que muchas veces, dice, resultan complejos de aplicar. Y aquí el trabajo del laboratorio EASEL cobra centralidad, pues hicieron un proyecto que básicamente pone al acceso de todas las personas una serie de estrategias desarrolladas a partir de los elementos en común que tienen reconocidos programas del ámbito socioemocional.

Estas estrategias, que se presentan como instrucciones muy simples y directas, fueron diseñadas para que sean optativas y se puedan adaptar en función de la intencionalidad y expectativas del profesor/a. Es posible descargarlas, en formato de tarjetas, en el sitio web https://ggie.berkeley.edu/practice

Le invitamos a ver la conferencia completa de Stephanie Jones en el siguiente video:

Por equipo Revista de Educación

CPEIP participa de seminario regional sobre trabajo colaborativo y retroalimentación de prácticas pedagógicas en Ñuble

  • El objetivo del encuentro fue dar respuesta a las necesidades formativas detectadas en el territorio.

25.09.20 Este miércoles 23 de septiembre pasado se llevó a cabo el Seminario “Trabajo Colaborativo y Retroalimentación de Prácticas Pedagógicas” desarrollado por la Universidad Adventista de Chile y la Seremía de Educación de Ñuble, el cual se enmarca en las acciones a desarrollar en el Plan Anual del Comité Local de Desarrollo Profesional Docente.

El objetivo de esta actividad fue dar respuesta a las necesidades formativas detectadas en el territorio, para fomentar espacios de diálogo y retroalimentación como herramientas claves para propiciar un desarrollo profesional docente en la escuela. Lo anterior, tomando en cuenta a todos los actores del proceso y dando énfasis en el impacto que estas prácticas tienen en el aprendizaje de sus estudiantes.

Este evento convocó a distintos integrantes de cada uno de los niveles de la red territorial, con más de 700 asistentes. Las temáticas fueron abordadas por el equipo de la Unidad de Formación Local del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc. Además, se realizó el lanzamiento del documental sobre las experiencias de Mentoría implementadas por el Liceo Bicentenario de Excelencia San Nicolás desarrollado por el Centro de Innovación.

“Fue muy grato participar en este seminario, que nos permitió presentar de manera contextualizada, a la región de Ñuble, los recursos dispuestos en la renovada página web del CPEIP www.cpeip.cl para apoyar a los líderes educativos a implementar la formación local, de acuerdo con las definiciones públicas: ley 20.903 y Marco de la Buena Enseñanza”, comentó el coordinador de la Unidad de Formación Local del CPEIP, Robinson Lira.

Asimismo, el profesional valoró el esfuerzo que realiza la región en este sentido y en especial su Comité Local, “de manera de lograr que la escuela se convierta en un espacio privilegiado de desarrollo profesional, que mire las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en su realidad concreta y al tenor de los desafíos y priorización curricular surgida de la contingencia sanitaria”, agregó Lira.

Por su parte, la Secretaria Técnica de desarrollo profesional docente de la zona, Natalia Rojas, señaló que “para lograr que la red territorial se active, es fundamental proporcionar espacios de transferencia donde los diversos actores se sientan reflejados y motivados a profundizar, modificar y crear prácticas que potencien el desarrollo profesional de sus docentes”.

Revive el seminario a continuación

CPEIP cumple 53 años aportando a la calidad de la docencia chilena

  • Este 2020 la gestión del Centro estuvo marcada por la digitalización de distintos procesos para apoyar el desarrollo profesional docente en línea debido al contexto de emergencia sanitaria.

14.08.20. Este 14 de agosto, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación cumple 53 años dedicado a promover el desarrollo profesional docente de profesores y profesoras de todo el  país.  

Frente a los nuevos desafíos que ha impuesto la pandemia por Covid-19 a nivel mundial, la institución ha debido adaptarse para seguir aportando en el desarrollo continuo de los docentes a distancia. Y, de esta manera, continuar velando por asegurar el aprendizaje de las y los estudiantes.

En un hito de conmemoración realizado junto a los funcionarios y funcionarias de la institución de forma digital, la directora del CPEIP, Francisca Díaz, manifestó su agradecimiento a todos los presentes por el esfuerzo  realizado durante este año, “porque en ningún momento han dejado de lado su labor de contribuir al desarrollo docente, construir un mejor país y una mejor sociedad”.

En esta instancia, el ministro de Educación, Raúl Figueroa y el subsecretario de Educación, Jorge Poblete, también dedicaron unas palabras para el nuevo año de vida del Centro.

El ministro Figueroa sostuvo que “en 53 años el CPEIP ha sido fundamental en la formación de nuestros docentes. Quiero agradecer a todos quienes forman parte de este gran equipo, porque durante todo este periodo de pandemia han sido un apoyo clave en que los profesores puedan seguir acompañando a los estudiantes y a sus familias a distancia. En este aniversario, un gran abrazo para ustedes”.

A continuación se destacan los principales hitos desarrollados por el CPEIP en el contexto de emergencia sanitaria y durante el último periodo.

1. Principales apoyos del CPEIP a la comunidad docente en el contexto de emergencia sanitaria

  • A finales de julio, el CPEIP presentó su nueva página web www.cpeip.cl que brinda una mejor experiencia de usuario, ofrece una nueva interfaz gráfica y dispone de nuevos segmentos de contenidos. El sitio ha tenido más de 2.700.000 millones de páginas vistas en lo que va del año a la fecha actual.
  • En mayo de este año se implementó la nueva plataforma de Desarrollo Docente en Línea https://desarrollodocenteenlinea.cpeip.cl/ reemplazando a la anterior página web de Catálogo CPEIP, con una novedosa oferta formativa totalmente a distancia para que así toda la comunidad docente y directiva pueda continuar sus procesos de formación. El foco de las acciones formativas ha estado centrado en tres ejes clave de acuerdo al contexto: priorización curricular, aprendizaje socioemocional y herramientas digitales. Se han ofrecido más de diez mil cupos y se han recibido más de 20 mil postulaciones durante los últimos meses.
  • Bajo el mismo objetivo formativo, el CPEIP ha estado trabajando en la implementación de ciclos de talleres para docentes y educadores en la enseñanza virtual a través de Google Classrroom. Se han ofrecido más de 2.500 cupos disponibles por cada uno de los nueve talleres ofrecidos, es decir 22.500 en total, que se desarrollan desde el 23 de julio hasta hoy.
  • Durante el contexto de pandemia, el CPEIP ha estado realizando conferencias online semanales con expositores nacionales e internacionales para abordar temáticas de interés para la comunidad docente y directiva como bienestar docente, aprendizaje socioemocional y uso de herramientas digitales para la enseñanza virtual, entre otras temáticas. Todo el historial se puede revisar en el nuevo segmento https://www.cpeip.cl/historial-conferencias/, donde hay un repositorio con más de 55 charlas grabadas.
  • Este 2020, de igual forma, se ha comenzado el desarrollo de una serie de orientaciones socioemocionales para apoyar a la comunidad educativa y, adicionalmente, promover el diálogo y la reflexión entre docentes. Se pueden descargar gratuitamente desde https://www.cpeip.cl/desarrollo-directivo/.
  • Junto al Mineduc, se han enviado boletines periódicos a toda la base de profesores y profesoras del país entregando información clave y oportuna sobre el quehacer del CPEIP y el Ministerio. Actualmente, se habilitaron como recurso descargable en www.cpeip.cl.
  • El CPEIP ha mantenido una comunicación fluida con la comunidad docente a través de sus redes sociales, entregando información actualizada de forma diaria y/o semanal. A la fecha actual, alcanza un volumen total de 130 mil seguidores.
  • Durante el último periodo, de igual forma, se han realizado ajustes a la Evaluación Docente 2020 debido a la contingencia. Desde el CPEIP se ha promovido la posibilidad de que quien quiera evaluarse pueda hacerlo, y de que quien no se sienta preparado, pueda suspender.

2. Hitos relevantes en la implementación de la política docente durante el periodo 2019-2020

  • Respecto de Carrera Docente, en julio se dieron a conocer los tramos de más de 20.000 profesores y profesoras. Además, pudieron acceder a conocer sus resultados de Portafolio y Prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos. Se han mantenido de forma digital todos los procesos de ingreso, retracto, corrección de bienios, capacitación a nuevos sostenedores y habilitación de recursos de reposición.
  • Este año se integraron 137 nuevos docentes a la Red Maestros de Maestros del Centro, programa de apoyo a la docencia conformado por más de 4 mil docentes de experiencia y destacada trayectoria.
  • Junto a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC), desde el CPEIP se ha estado trabajando en un estudio para diseñar un Sistema de Evaluación y Monitoreo de la implementación del Sistema de Desarrollo Profesional Docente consagrado en la Ley 20.903, que próximamente dará pie a una nueva matriz de indicadores.
  • Se ha habilitado la nueva plataforma CAF donde las instituciones pueden certificar sus acciones formativas. Asimismo, se han realizado inducciones con más de 90 académicos para promover su correcto uso.  
  • En la misma línea, el CPEIP lanzó el documento “Orientaciones para la Certificación de Acciones Formativas”, el cual contiene el marco legal, conceptual y procedimental definido con el objeto de comprobar el cumplimiento de los requisitos previstos en la Ley N°20.903.
  • El CPEIP también ha estado trabajando en la elaboración de un Plan de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente para promover un mayor apoyo a los futuros maestros que ingresarán al sistema público.
  • Respecto de la implementación de la política docente a nivel territorial, se han puesto en marcha 42 Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente y están ejerciendo sus funciones 32 Secretarios Técnicos con presencia en las 16 regiones del país.

Feliz Año 2020

 

Hoy queremos saludarlas, saludarlos y agradecerles, porque juntos hemos logrado avances importantes este 2019, como por ejemplo:

  • Un total de 16.479 profesores, educadores y asistentes participaron en nuestros cursos formativos. Algunos de ellos son:
Leo Primero / Suma y Sigue / Estrategias didácticas para educación TP / Educación Inclusiva / Género, afectividad y sexualidad / Interculturalidad / Educadores Tradicionales / Bases Curriculares de Educación Parvularia.
  • Más de 600 profesores y directivos fueron seleccionados para participar del Plan de Formación de Directores. De ellos, 175 trabajan en establecimientos TP. Ver más.
  • Se inició la formación de 990 Mentores y se conformaron más de 200 duplas de mentores y principiantes. Ver más.
  • Creamos el espacio de Formación Local en cpeip.cl/formacion-local, con orientaciones, metodologías innovadoras y ejemplos de prácticas efectivas.
  • Implementamos el proyecto Mentes Transformadoras -junto al BNI U. de Chile y el Howard Hughes Institute- para formar profesores líderes en Ciencias. Ver más.
  • Iniciamos el proyecto VER +, de comunidades de aprendizaje basadas en observación de videos de clases, junto con el Centro de Innovación. Ver más.
  • Cerca de 180 directores serán acompañados durante sus primeros años de ejercicio profesional gracias al programa de Inducción para Directores Noveles. Ver más.
  • Ingresaron a la Carrera Docente los primeros 15 mil profesores (aprox.) de establecimientos particulares subvencionados. Ver más.
  • Más de 20 mil profesores participaron del Sistema de Reconocimiento para la progresión en la Carrera Docente.
  • Se construyeron Portafolios para modalidades que requieren adecuaciones para el reconocimiento de sus competencias pedagógicas. Ver más.
  • Hemos mejorado la entrega de resultados de la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente, para que universidades puedan realizar un mejor análisis. Ver más.
  • Se realizaron dos jornadas con instituciones que realizan acciones formativas para profesores, con el objetivo de avanzar en la calidad y pertinencia de la formación docente continua. Ver más. 

Te invitamos a conocer más de estos hitos y mucho más en este sitio.

CPEIP participa de mesa técnica para fomentar la atracción de estudiantes a Pedagogía

  • La instancia compuesta por autoridades, rectores, decanos, investigadores y ONG busca impulsar políticas que aumenten el interés de los jóvenes por esta carrera, de manera de reducir el déficit de profesores que se ha proyectado para los próximos años.
12 de noviembre de 2019. El jueves de la semana pasada, la Ministra de Educación, Marcela Cubillos, junto a los Subsecretarios de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, y de Educación Parvularia, María José Castro, además de la directora del CPEIP, Francisca Díaz, se reunieron con diversos actores de la sociedad civil para conformar la Primera Mesa de Trabajo para la Atracción de Jóvenes a las Carreras de Pedagogía.

Los integrantes de la mesa tendrán la responsabilidad de analizar la información que ha manejado tanto el Ministerio, como otras instituciones, sobre el impacto que tendrá en las matrículas de Pedagogía las nuevas exigencias de acceso que se han establecido en la ley de Carrera Docente, y que incidirá en un déficit de profesores que, de acuerdo con diversos análisis, será de más de 30 mil docentes idóneos al 2025.

 “El objetivo de esta mesa es impulsar en conjunto nuevas políticas para aumentar el interés por entrar a estudiar carreras de Pedagogía, para así poder reducir el déficit que se ha proyectado, estableciendo propuestas de fomento y valoración de la profesión docente, con eventuales cambios legales, rediseño de beneficios estudiantiles, mejoras en los métodos de enseñanza, entre otras iniciativas que puedan surgir”, explicó la Ministra de Educación.

Mesa de trabajo

Por parte del Mineduc, la mesa estará compuesta por los subsecretarios de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas y Educación Parvularia, María José Castro; además del Jefe División de Educación General del Mineduc, Raimundo Larraín, la directora del CPEIP, Francisca Díaz y la asesora ministerial, Daniela Novoa.

 En tanto, desde la sociedad civil participará Ana Luz Durán, decana Facultad de Educación de la U. San Sebastián, quien representa a las universidades privadas; Lorena Medina, presidenta de los decanos de Educación de las Universidades del Consejo de Rectores; Jaime Espinosa, rector de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación; Patricio Sanhueza, rector de la U. de Playa Ancha; Pelusa Orellana, vicedecana de Investigación de la U. de los Andes; Verónica Cabezas, fundadora de Elige Educar; Iván Navarro, presidente de Foro Aequalis; Paula Beale, secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Acreditación; y Jorge Menéndez, Rector del CFT ENAC.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Educación, desde 2011 la matrícula de carreras de Pedagogías ha caído 31,8%, llegando a 72 mil estudiantes en 2019. En ese sentido, hoy se trabaja en una campaña de atracción para fomentar el ingreso a estas carreras además de la realización de esta mesa técnica. A través de estas campañas, la idea es relevar los beneficios de la Carrera Docente, sistema que ofrece nuevas perspectivas profesionales y laborales, mejores remuneraciones y acceso a formación pertinente, entre otros beneficios.

 “Los profesores son el motor de nuestro sistema educativo y por eso al interior del Ministerio de Educación estamos trabajando en diversas estrategias que nos permitan atraer a los mejores candidatos al sistema. De esta manera, ayudaremos a paliar el déficit docente proyectado para los próximos años. El desafío está en relevar los beneficios de la Carrera Docente, que hoy permite ofrecer mejores remuneraciones y oportunidades de desarrollo profesional para los maestros”, afirmó la directora del CPEIP.

 Cabe destacar que entre las labores que se encuentra realizando el CPEIP por los maestros del mañana también está la implementación del programa de mentorías, que permite que docentes con experiencia puedan formar a profesores recién egresados, el cual se podría ampliar a estudiantes de pedagogía.

¡Postula ahora! Cursos con convocatorias abiertas

  • La convocatoria incluye cursos a distancia en distintas materias, además de dos programas semi presenciales para la Región Metropolitana y La Araucanía. 

06.11.19. Con el objetivo de aportar al desarrollo profesional de educadores y docentes, y de este modo, a la calidad de la enseñanza, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, ha abierto postulaciones a nuevas acciones formativas.

Todos los cursos están dirigidos a educadoras, educadores y docentes que hacen clases en establecimientos que reciben financiamiento del Estado, es decir, municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación y de administración delegada.

“A través de estas acciones formativas, y de todos nuestros programas, queremos fortalecer la profesión docente, apoyando a educadores y profesores en sus procesos continuos de reflexión, planificación y enseñanza aprendizaje. Esto porque son ellas y ellos el factor más relevante en la calidad de la educación, que es hacia donde queremos avanzar”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Cursos con postulaciones abiertas

Postula en catalogo.cpeip.cl.

 

 

¡Postula ahora! Cursos con postulaciones abiertas

 

  • Hasta mediados de noviembre estará abierta la convocatoria a nueve cursos a distancia en distintas materias.

16.10.19. Como parte de su oferta permanente de cursos y programas, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, ha abierto postulaciones a nuevas acciones formativas que buscan aportar al desarrollo profesional de educadores y docentes, y de este modo, a la calidad de la enseñanza.

Todos los cursos están dirigidos a educadoras, educadores y docentes que hacen clases en establecimientos que reciben financiamiento del Estado, es decir, municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación y de administración delegada.

“A través de estas acciones formativas, y de todos nuestros programas, queremos fortalecer la profesión docente, apoyando a educadores y profesores en sus procesos continuos de reflexión, planificación y enseñanza aprendizaje. Esto porque son ellas y ellos el factor más relevante en la calidad de la educación, que es hacia donde queremos avanzar”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Cursos con postulaciones abiertas

Cursos para profesores de Educación media Técnico Profesional (EMTP)

Postula en catalogo.cpeip.cl.

 

 

Abierta la postulación a cursos de lectura, escritura y educación TP

30.09.19. 

Actualmente se encuentran abiertas las postulaciones a cursos a distancia de escritura, lectura y tres dirigidos a la educación media Técnico Profesional. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, lleva adelante estas acciones formativas con el objetivo de aportar al desarrollo profesional de educadores y docentes, y de este modo, a la calidad de la enseñanza.

Todos los cursos están dirigidos a educadoras, educadores y docentes que hacen clases en establecimientos que reciben financiamiento del Estado, es decir, municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación y de administración delegada.

“A través de estas acciones formativas, y de todos nuestros programas, queremos fortalecer la profesión docente, apoyando a educadores y profesores en sus procesos continuos de reflexión, planificación y enseñanza aprendizaje. Esto porque son ellas y ellos el factor más relevante en la calidad de la educación, que es hacia donde queremos avanzar”, señala la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

Cursos con postulaciones abiertas

Educación media Técnico Profesional (EMTP)

Las postulaciones se realizan en catalogo.cpeip.cl.

 

 

Participa del 1er concurso de relatos docentes CPEIP: “Tu Experiencia Inspira”

 

  • El objetivo de esta iniciativa es reconocer y difundir la reflexión, el aprendizaje y la práctica docente.

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación invita a educadoras, educadores y docentes a participar del concurso nacional de relatos docentes “Tu experiencia inspira”.

El objetivo de esta iniciativa es reconocer aquellos relatos que den cuenta de la reflexión diaria que realizan educadores y docentes sobre su propia práctica, y la forma en que esta orienta su toma de decisiones para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. Asimismo, se busca compartir estas experiencias con todo el sistema escolar.

Para participar, debes compartir un breve relato de un máximo de 350 palabras que dé cuenta del contexto en que te desempeñas, un desafío que hayas enfrentado en tu práctica pedagógica, la reflexión surgida a partir de este problema, la solución implementada para lograr aprendizajes en tus estudiantes, y una breve reflexión sobre los resultados. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 16 de octubre.

El único requisito para postular es desempeñarse actualmente como educador, educadora o docente en un establecimiento con reconocimiento oficial, de cualquier dependencia.

POSTULA AQUÍ

Bases del concurso

Premios

Los tres primeros lugares y las cinco menciones honrosas recibirán un diploma que acredite su participación y reconocimiento obtenido en el concurso. Adicionalmente, los ganadores de los tres primeros lugares recibirán un set de libros. Los relatos finalistas serán difundidos en cpeip.cl, en la Revista de Educación y en nuestras redes sociales.

Concurso profesores CPEIP

Jurado

El jurado estará conformado por Francisca Díaz, profesora de educación general básica y directora del CPEIP; Joaquín Walker, director ejecutivo de Elige Educar; María Teresa Escoffier, directora de la Revista Educación; Andrea Labra, coordinadora de Bibliotecas Escolares CRA; Rosa Miranda, profesora de Castellano y coordinadora de Formación Inicial Docente del CPEIP; María Paz Gana, profesora de educación general básica y encargada del Plan de Lectura en CPEIP; y Juanita Medina, profesora de Lenguaje y encargada del área de Certificación de Acciones Formativas del CPEIP.

Se abre periodo de inscripción en Prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos

09.11.2019

Hasta el 9 de octubre estuvieron abiertas las inscripciones para la prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos en el sitio www.evaluacionconocimientos.cl .

A continuación se disponen los temarios correspondientes al año 2019. Esta prueba es aplicada por la Agencia de Calidad de la Educación. Sus contenidos los define el CPEIP en base al Marco para la Buena Enseñanza y las Bases Curriculares vigentes, para los niveles y disciplinas correspondientes.

Los siguientes temarios permiten a los docentes conocer los índices de las materias que serán abordadas:

Educación Parvularia

Temario Educación Parvularia

Educación Básica

Temario Educación Básica primer ciclo generalista 

Temario Artes Visuales Segundo Ciclo

Temario Ciencias Naturales Segundo Ciclo

Temario Educación Física Segundo Ciclo

Temario Francés Segundo Ciclo

Temario Historia, Geografía y Cs. Sociales Segundo Ciclo

Temario Inglés Segundo Ciclo

Temario Lenguaje Segundo Ciclo

Temario Matemática Segundo Ciclo

Temario Música Segundo Ciclo

Temario Religión Católica Segundo Ciclo

Temario Religión Evangélica Segundo Ciclo

Temario Tecnología Segundo Ciclo

Educación Media

Temario Artes Visuales Ed. Media

Temario Biología Educación Media

Temario Ed. Física Ed. Media

Temario Filosofía y Psicología Ed. Media

Temario Física Ed. Media

Temario Historia, Geografía y Cs. Sociales Ed. Media

Temario Francés Ed. Media

Temario Inglés Ed. Media

Temario Lenguaje Ed. Media

Temario Matemática Ed. Media

Temario Música Ed. Media

Temario Química Ed. Media

Temario Religión Católica Ed. Media

Temario Religión Evangélica Ed. Media

Temario Tecnología Ed. Media

Educación Técnico Profesional

Temario Acuicultura TP

Temario Administración Recursos Humanos TP

Temario Administración Logística TP

Temario Agropecuaria-Agricultura TP

Temario Agropecuaria-Pecuaria TP

Temario Agropecuaria-Vitivinícola TP

Temario Asistencia en Geología TP

Temario Atención de Enfermería TP

Temario Atención de Párvulos TP

Temario Conectividad y Redes TP

Temario Construcción TP

Temario Construcciones Metálicas TP

Temario Contabilidad TP

Temario Dibujo Técnico TP

Temario Elaboración Industrial de Alimentos TP

Temario Electricidad TP

Temario Electrónica TP

Temario Explotación Minera TP

Temario Forestal TP

Temario Gastronomía TP

Temario Gráfica TP

Temario Instalaciones sanitarias TP

Temario Mecánica Automotriz TP

Temario Mecánica de Mantenimiento de aeronaves TP

Temario Metalurgia Extractiva TP

Temario MI- Mantenimiento Electromecánico TP

Temario MI-Mantenimiento Máquinas y Herramientas TP

Temario MI-Matricería TP

Temario Montaje Industrial TP

Temario Muebles y Terminaciones en madera TP

Temario Operaciones Portuarias TP

Temario Pesquería TP

Temario Programación TP

Temario Química Industrial TP

Temario Refrigeración y Climatización TP

Temario Servicios de Hotelería TP

Temario Servicios de Turismo TP

Temario Telecomunicaciones TP

Temario Tripulación de naves mercantes y especiales TP

Temario Vestuario y Confección Textil TP

Educación Especial

Temario Dificultades Específicas del Aprendizaje Ed. Especial

Temario Discapacidad Auditiva Ed. Especial

Temario Discapacidad Intelectual Ed. Especial

Temario Discapacidad Múltiple Ed. Especial

Temario Discapacidad Visual Ed. Especial

Temario Trastorno del Espectro Autista Ed. Especial

Temario Trastornos Específicos del Lenguaje Ed. Especial

Educación de adultos

Temario Educación Matemática Ed. Básica Adultos

Temario Educación Matemática Ed. Media Adultos

Temario Estudios Sociales Ed. Básica Adultos

Temario Estudios Sociales Ed. Media Adultos

Temario Lengua Castellana Ed. Básica Adultos

Temario Lengua Castellana Ed. Media Adultos

Temario Ciencias Naturales Ed. Básica Adultos

Temario Ciencias Naturales-Biología Ed. Media Adultos

Temario Ciencias Naturales-Física Ed. Media Adultos

Temario Ciencias Naturales-Química Ed. Media Adultos

Temario Inglés Ed. Media Adultos

 

 

CPEIP diseñará un plan de formación para potenciar el trabajo de Educadores Tradicionales  

 

  • Los Educadores Tradicionales son aquellas personas que, por sus condiciones lingüísticas y culturales, son reconocidas por sus comunidades para enseñar en las escuelas.

04.09.19. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc ha comenzado un intenso trabajo para potenciar las competencias culturales, lingüísticas y pedagógicas de los Educadores Tradicionales, correspondientes a aquellas personas que -por sus condiciones lingüísticas y culturales- han sido reconocidos por sus comunidades para enseñar. A largo plazo, la idea es construir una oferta formativa que fortalezca su rol dentro de las escuelas y comunidades, a partir de sus necesidades e intereses.

Así, durante el mes de agosto, los integrantes de la Unidad Técnica de Inclusión, junto al área de Formación Docente del CPEIP, han estado dialogando con educadores y educadoras tradicionales de diversas regiones del país como Biobío, Arica y Parinacota, Tarapacá, Araucanía, Los Ríos y Los lagos.

El propósito de estos encuentros ha sido diagnosticar cuáles son las necesidades de desarrollo profesional de las y los educadores tradicionales, con el objeto de construir una trayectoria formativa pertinente y coherente con los diversos contextos en que estos trabajan, reconociendo sus conocimientos y saberes previos tanto en lo lingüístico y cultural como en lo pedagógico.

educadores tradicionales

Metodología de trabajo

La participación de los educadores tradicionales se canalizará en dos instancias. La primera, a través de grupos de discusión, y la segunda, a través de una encuesta. De esta forma, se buscará realizar una aproximación metodológica cualitativa que permita orientar las perspectivas conceptuales y prácticas de las políticas educativas orientadas a la formación de los y las educadores tradicionales.

educadores tradicionales cpeip

Toda esta información permitirá al CPEIP construir el Plan de Formación señalado conforme a las distintas trayectorias educativas de los y las Educadores Tradicionales, procurando fortalecer su rol dentro de las escuelas y comunidades, atendiendo a sus diversas expectativas, intereses y necesidades de desarrollo profesional.

Cpeip y educadores tradicionales

educadores tradicionales

 

Profesores: Abrimos postulaciones a cursos online gratuitos para el desarrollo docente

 

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) abre una nueva convocatoria a 15 cursos a distancia para el desarrollo profesional docente. Estos cursos son ciento por ciento gratuitos. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 18 de agosto en http://catalogo.cpeip.cl.

Estos cursos -que abarcan distintas disciplinas y niveles- están dirigidos a profesores y educadores de aula de establecimientos municipales, particulares subvencionados, de Servicios Locales de Educación y de administración delegada, de todo el país.

Dentro de esta convocatoria, destacan tres acciones formativas nuevas, enfocadas en la planificación y la gestión pedagógica.

“Como CPEIP entendemos que la docencia contemporánea requiere de docentes que sean aprendices de por vida y por lo mismo, gran parte de nuestro foco de trabajo está centrado en promover el aprendizaje profesional a través de acciones formativas que buscan responder a las necesidades que los docentes experimentan al interior de la sala de clases”, señala Francisca Díaz, directora del CPEIP.

Cursos disponibles: