Se abren postulaciones a nuevos cursos CPEIP

16 de noviembre de 2018

  • En esta convocatoria se presentan seis cursos nuevos: cinco e-learning y uno presencial dirigido a docentes de la Educación Media Técnico Profesional. 

Con el objetivo de aportar a la mejora educativa, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) abre una nueva convocatoria de cursos dirigidos a docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

En la ficha se puede ver la fecha de cierre de cada curso.

Postulaciones en catalogo.cpeip.cl

Cursos e-learning

Cursos b-learning

Curso presencial

Además, hasta el 22 de noviembre se mantiene abierta la convocatoria a Postítulos para docentes de primer ciclo básico.

Postítulos de mención para docentes de primer ciclo básico:

Postítulo en Educación Física y Salud para 1er ciclo básico:

 

CPEIP avanza en la exploración de buenas prácticas de desarrollo docente

Uno de los objetivos que se ha propuesto el CPEIP en este periodo es reconocer y difundir experiencias locales que innoven en la forma de abordar el desarrollo profesional docente, que consideren las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, las necesidades específicas de cada territorio y la interacción pedagógica conducente a aprendizajes de calidad.

Con este propósito, el 9 de noviembre se realizó una primera jornada de buenas prácticas de la Región Metropolitana, donde se presentaron siete experiencias detectadas por los comités locales que tiene el CPEIP en cada departamento provincial. Esta actividad se realizó en colaboración con la Secretaría Regional Ministerial de la RM.

“Antes estábamos situados en el paradigma del perfeccionamiento docente, que se caracteriza porque la responsabilidad es individual y la calidad docente depende de una sola persona: el profesor. Hoy el desafío es instalar el paradigma del desarrollo profesional docente, que se basa en la visión de un continuo, donde el profesor aprende cada día, a partir de su práctica y su reflexión sobre la misma, en interacción con otros y en base, sobre todo, a la colaboración”, explicó la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

La autoridad agregó que, en este sentido, “tenemos que comenzar a visualizar la relevancia que tienen todos los espacios de aprendizaje y desarrollo docente al interior de los establecimientos, donde cada líder tiene un rol relevante. Finalmente, la calidad docente tiene que ver con un contexto que dé a los profesores las condiciones para su desarrollo y un líder que los inspire. Tener mejores profesores es una responsabilidad de todos.”

A esta jornada asistieron diferentes actores locales (autoridades, instituciones educativas, líderes de establecimientos escolares, entre otros) quienes tuvieron la oportunidad de dialogar e intercambiar opiniones en torno a las experiencias presentadas.

Las buenas prácticas presentadas en esta primera jornada fueron definidas desde los equipos de cada territorio, para lo cual se aplicó una pauta de observación y registro, que tuvo como base el trabajo de investigación realizado por la Agencia de Calidad de la Educación. Estas serán publicadas prontamente en los distintos canales del CPEIP.

Abiertas las postulaciones a postítulos y cursos del CPEIP

Con el objetivo de aportar a la mejora educativa , el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) abre una nueva convocatoria de postítulos y cursos dirigidos a docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

En el caso de los postítulos, las postulaciones estarán abiertas hasta el próximo 22 de noviembre, y en el caso de los cursos e-learning y b- learning, hasta el próximo 9 de noviembre.

Postula en catalogo.cpeip.cl

Postítulos de mención para docentes de primer ciclo básico

Postítulo en Educación Física y Salud para 1er ciclo básico

Cursos e-learning

Cursos b-learning

 

 

Más de 2 mil docentes inician cursos e-learning del CPEIP

Con el objetivo de aportar a la mejora de la calidad de la educación, el área de Formación Docente ha iniciado el 17 de octubre la segunda ejecución 2018 de acciones formativas e-Learning para docentes de aula de escuelas y liceos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada, la que finalizará el día 12 de diciembre. Esta segunda ejecución se está realizando en conjunto con 117 docentes de la Red de Maestros de Maestros, quienes entregan el apoyo tutorial a los 2.657 docentes participantes. Los cursos de esta segunda ejecución están dirigidos a distintas disciplinas relativas al plan de estudios y de apoyo a los docentes en la gestión del currículum:

Lenguaje y Comunicación

  • Apropiación del enfoque curricular de 7° Básico a 2° Medio en Lengua y Literatura
  • Lenguaje y Comunicación Multimodal para 7° y 8° Básico
  • Lectura 1° a 3° Básico
  • Desarrollo del Pensamiento Crítico – 7° Básico a 2° Medio

Artes Visuales

  • Crear y Apreciar las Artes Visuales desde la Educación Básica – 1° a 8° Básico
  • Educar en las Artes Visuales Hoy Básica – 1° a 8° Básico
  • El arte como creador de intereses cognitivos diversos – 7° Básico a 2° Medio

Matemáticas

  • Crecer en dos habilidades matemáticas con apoyo de la neurociencia – 7° Básico a 2° Medio
  • Modelar, una habilidad para el aprendizaje efectivo en matemáticas – 7° Básico a 2° Medio
  • El problema de resolver problemas – 1° a 6° Básico

Historia y Ciencias Sociales

  • Desarrollo del pensamiento histórico – 7° Básico a 2° Medio
  • Tendencias del Mundo de hoy – 7° Básico a 2° Medio

Ciencias Naturales y Biología

  • Inmunología, una mirada preventiva – 7° Básico a IV Medio
  • La experimentación en el aprendizaje de las Ciencias – 7° Básico a 2° Medio
  • Principios de Genética – 7° Básico a 2° Medio

Orientación

  • Orientación y desarrollo integral de los estudiantes 1° y 3° Básico
  • Orientación y desarrollo integral de los estudiantes 4° a 6° Básico
  • Orientación y desarrollo integral de los estudiantes 7° y 8° Básico

Educación Física

  •  Orientación y desarrollo integral de los estudiantes 4° a 6° Básico
  • Educación Física y sus Desafíos 1° a 6° Básico

Gestión del currículum

  • Enseñanza Efectiva en el Aula – Todos los niveles de la Enseñanza escolar

Con apoyo del CPEIP, profesores participaron en el primer Congreso Mentes Transformadoras

“Estamos felices de apoyar este espacio donde el mundo educativo se une con la academia”, señaló la directora del CPEIP, Francisca Díaz, en la inauguración del congreso de educación científica Mentes Transformadoras, organizado por el Instituto de Neurociencia Biomédica y la Facultad de Medicina de la U. de Chile y desarrollado en conjunto con Biointeractive – Howard Hughes Medical Institute.

¿Cómo analizar las secuencias del virus de Ébola para comprender la propagación del virus durante el brote del 2013-2016 en África Occidental? Cerca de 200 profesores de biología y ciencias naturales participaron de éste y otros talleres didácticos del congreso Mentes Transformadoras, permitiéndoles contar con nuevas herramientas para fomentar el aprendizaje de sus estudiantes.

Entre otros temas, los profesores pudieron profundizar en los mecanismos moleculares del cáncer, la evolución por selección natural, el uso de secuencias de ADN para identificar parentescos entre distintas especies, el uso de mutaciones para estudiar la propagación de un virus, las prácticas artísticas desde la perspectiva de la luz, entre otras.

El CPEIP apoyó la participación de docentes de regiones en este Congreso. Además, realizó un registro de los talleres y presentó en el panel sobre desarrollos territoriales y desarrollo formativo en la escuela.

Los talleres en que participaron los docentes tienen como base películas de ciencias producidas en Estados Unidos, las cuales se traducen y contextualizan al currículo nacional a través de guías. Estas películas y guías están disponibles y liberados en sitio web  http://www.loligo.cl/educacion/

 

 

Congreso Mentes Transformadoras

 

Directora del CPEIP participó en la V Jornada Nacional de Estudio de Clases

Futuros profesores, educadores de párvulos, profesores de básica y media, académicos, investigadores, directivos y autoridades educacionales de todo el territorio nacional participaron en la V Jornada Nacional de Estudio de Clases, realizada el 2 de octubre en Valparaíso.

En la oportunidad, la directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc, Francisca Díaz, planteó la importancia de visualizar al docente como un aprendiz o sujeto que aprende día tras día, y los desafíos que ello imprime al Ministerio, a los sostenedores, los directivos y los docentes, tanto los principiantes como los líderes.

“El desafío del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación es que cada docente en Chile cuente con un espacio de aprendizaje formal o informal, individual o entre pares, dentro o fuera de su establecimiento, en el marco de una progresión en el desarrollo profesional y por ende en la carrera docente”, señaló la directora.

La Jornada Nacional de Estudio de Clases es una iniciativa del Instituto de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la cual busca compartir buenas prácticas de enseñanza de la matemática generadas bajo el estudio de clases, y promover la conformación de comunidades de estudio de clases como una estrategia de desarrollo profesional docente continuo.

Postulaciones abiertas a 20 cursos online del CPEIP

Hasta el 8 de octubre los docentes de establecimientos escolares que reciben financiamiento del Estado pueden postular a uno de los 20 cursos a distancia que dispone el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) para el desarrollo profesional.

Las postulaciones se realizan directamente en https://catalogo.cpeip.cl. Los cursos se inician el 16 de octubre y tienen una duración de 2 meses.

Finalizado el proceso de selección, se enviará un correo electrónico a los docentes seleccionados, donde se les informará la fecha de inicio del curso.

Cursos 

Postulaciones abiertas a cursos a distancia y presenciales del CPEIP

Hasta el 17 de agosto estará abierta la convocatoria a 6 cursos a distancia auto-instruccionales en temas de convivencia, trayectoria de aprendizaje, inclusión y género.

También hay dos cursos presenciales para profesores que hacen clases de educación física y matemáticas a estudiantes de 7° y 8° básico en la Región del Maule.

Estos cursos están dirigidos a educadoras, docentes y directivos de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

La postulación se realiza en https://catalogo.cpeip.cl

Cursos a distancia auto-instruccionales (sin tutor):

Cursos presenciales para docentes de la Región del Maule

Publican libro para apoyar la gestión y liderazgo de los directores nóveles

El año 2017, el CPEIP -en colaboración con distintas universidades- comenzó a implementar por primera vez el Programa de Inducción para Directores Nóveles en cinco regiones del país. Participaron de esta iniciativa 185 directores que asumían por primera vez el cargo o comenzaban a ejercerlo en un nuevo establecimiento; y 68 mentores.

A partir de este programa, el Centro de Desarrollo y Liderazgo Educativo (Cedle) publicó el libro “Acompañando a nuevos líderes educativos. Herramientas para la mentoría a directores nóveles”, elaborado en el marco de su línea de innovación y desarrollo de modelos y prácticas.

La publicación fue presentada el 13 de julio por José Weinstein, director del CEDLE y Francisca Díaz, directora del CPEIP, ante una alta concurrencia de directivos escolares, docentes y coordinadores de programas académicos.

José Weinstein destacó que esta herramienta aportará a un sistema que muchas veces carece del apoyo necesario en el sistema educacional. “Cada año se incorporan al sistema nuevos directivos escolares que muchas veces no tienen la preparación suficiente y, sobre todo, el acompañamiento para asumir esta responsabilidad superior que es ser los responsables últimos de lo que ocurre dentro de la escuela. Esto implica muchas tareas que requieren un apoyo conducente, y en ese sentido, la mentoría de otros profesionales con experiencia y que han sido directores puede ser un gran aporte”, señaló.

La directora del CPEIP, Francisca Díaz, felicitó la iniciativa del CEDLE, pues “pone el foco en el desarrollo directivo, específicamente en la etapa inicial, donde los directores nóveles se adentran en la difícil tarea de liderar un establecimiento, y en este sentido, es un gran aporte también para los programas que lleva a cabo el CPEIP en materia de liderazgo directivo”.

En este sentido, destacó que el CPEIP está instalando un área de Liderazgo para el desarrollo docente, “así que para nosotros es relevante ser partícipes de los avances de nuestro país en materia de liderazgo educativo”.

Asimismo, valoró que “esta publicación conjuga una serie de elementos que son clave en términos de desarrollo profesional docente y directivo: el valor del desarrollo local y situado, el rol fundamental de la colaboración, la relevancia del conocimiento práctico que surge del hacer, lo valioso de mostrar buenas prácticas, la concepción del desarrollo profesional y del aprendizaje como un continuo, la entrega de herramientas que se ha demostrado que son eficientes para lograr el aprendizaje y el relevar a la escuela como espacio de aprendizaje”.

Por su parte, la editora del libro, Teresita Sota, destacó que esta iniciativa constituye una experiencia necesaria y de gran utilidad para el mundo escolar. “Con la finalidad de desarrollar un material eminentemente práctico para apoyar a las y los mentores en su quehacer, acudimos a quienes estaban siendo mentores de directores nóveles durante el año 2017. De esta forma construimos un material de gran contenido, pero a la vez muy concreto y de gran ayuda”, expresó.

En la actividad también estuvieron presentes Inés Morales, directora de ciclo del Instituto Miguel León Prado de la comuna de San Miguel y mentora de directores nóveles, junto a Omar Baquedano, director del Liceo Presidente Balmaceda de la comuna de Independencia, que recibió la mentoría el año pasado.

DESCARGAR LIBRO ACOMPAÑANDO A NUEVOS LÍDERES EDUCATIVOS

De izquierda a derecha: Omar Baquedano, José Weinstein, Francisca Díaz e Inés Morales.

Directora CPEIP: “No es suficiente que un director vaya con una lista a ver la presencia o ausencia de criterios”

Fuente: Margherita Cordano, El Mercurio.

El desarrollo profesional docente va más allá de chequear si en una sola clase, un profesor hace lo que indica una pauta. Más bien se trata de un diálogo permanente entre quienes trabajan en una escuela; todo con el objetivo de generar una reflexión conjunta y así mejorar el aprendizaje, asegura la nueva directora del CPEIP”.

Los datos de la última evaluación diagnóstica de Formación Inicial Docente muestran que de cada 10 estudiantes de pedagogía, siete reconocen que esa era la carrera que más querían estudiar al postular a la universidad. Aunque este es el segundo año consecutivo en que se aplica la evaluación -lo que hace difícil comparar entre períodos-, la cifra es una que Francisca Díaz rescata: por algún tiempo, ser profesor fue visto como una opción para quienes no lograban entrar a su carrera de preferencia. Por lo mismo, la vocación no siempre estaba presente.

“Ha ocurrido que se han ido incrementando los requisitos para entrar a pedagogía (se pide un piso de 500 puntos PSU, por ejemplo) y es interesante ver que ha habido un alza en la matrícula de las carreras que están acreditadas”, explica Díaz, quien hace tres meses asumió como directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP).

En efecto, a pesar de las mayores exigencias, los seleccionados aumentaron 20% en el último año, lo que tendría relación con la valoración de la profesión que han traído medidas como la Carrera Docente. Entre otras cosas, esta aumenta el salario de ingreso de los profesores a una base de $900 mil y ofrece tutorías a los que buscan mejorar su desempeño.

El rol del CPEIP es clave en esto último: el centro entrega apoyo a la formación inicial y fortalece las capacidades de quienes ya están en el aula a través de diferentes alternativas. “En términos de calidad docente sabemos que la selección, la formación, la preparación y la certificación es lo que a la larga nos va a llevar a la calidad. Y es que la calidad docente se relaciona directamente con la calidad de la educación”.

¿Qué se necesita?

Estos nuevos beneficios para los profesores llegan de la mano de nuevos desafíos. Así, por ejemplo, los resultados de la evaluación de Formación Inicial Docente destacan que solo el 56% de los participantes -estudiantes de Pedagogía en el penúltimo año de educación superior- se sentían preparados para enseñar a estudiantes con necesidades educativas especiales.

“Lo que hemos hecho es dividir la oferta del CPEIP en tercios”, indica Díaz cuando se le pregunta qué se está haciendo para mejorar esta situación. Uno de estos tercios tiene que ver con cursos asociados a los nuevos lineamientos de las políticas públicas, mientras otro se relaciona con el currículum y su implementación. El tercero, “tiene que ver con levantar las necesidades del sistema; ver qué nos dicen los profesores que necesitan”.

En este sentido, el CPEIP también está abierto a ofrecer cursos específicos según regiones. “Hay una oferta general, pero podemos acercarnos a territorios en base a lo que ellos están solicitando. Desde el ministerio está esa lógica de poder ir generando capacidades en los territorios, también de dar esa autonomía para que ellos puedan levantar sus necesidades y gestionar el desarrollo profesional a nivel local”, indica Díaz.

Entre otras novedades, el centro se encuentra levantando una línea centrada específicamente en quienes enseñan en establecimientos técnico-profesionales. “Nos ocurría que muchas veces los directores de liceos técnico-profesionales participaban en alguna instancia formativa, pero en un marco general. Y como ellos tienen una particularidad, esta nunca era abordada cabalmente”.

Retroalimentación

La palabra cambio es uno de los conceptos que Francisca Díaz repite mientras conversa. La usa, por ejemplo, cuando habla del enfoque de esta nueva etapa en cuanto a formación de profesores. “Salir de la mirada de capacitación y adentrarse en la de desarrollo profesional docente es un cambio de paradigma. Es un cambio de creencia, de cómo uno entiende que el profesor aprende: hemos avanzado en que los directores vayan a observar clases, en que haya una pauta. Pero claro, si eso es un checklist , a la larga no se traduce en una transformación y una resignificación de la práctica”, dice.

“No es suficiente que un director vaya con una lista binaria a ver la presencia o ausencia de un determinado criterio. Esto debe ser un diálogo pedagógico a largo plazo; el paradigma de desarrollo profesional es un continuo”, plantea. “Lo que estamos pensando es que un grupo de profesores que compartan una práctica o una disciplina se sienten a reflexionar, a dialogar, a observar juntos, a retroalimentarse unos a otros”.

Esta mirada colaborativa es clave considerando que en 2017 el tiempo no lectivo de los profesores aumentó de 25% a 30%, algo a lo que no siempre se le ha logrado sacar provecho: en la práctica, muchos dicen que la sensación de agobio persiste y que siguen llevándose trabajo a la casa.

Se encuentra abierta la convocatoria a 16 cursos a distancia del CPEIP

Hasta el próximo lunes 2 de julio se encuentra abierta la convocatoria a 16 cursos e-learning en distintas áreas, como artes, ciencias, educación física, lenguaje, historia, matemáticas, orientación, entre otros.

Estos programas son completamente gratuitos y están dirigidos a docentes que se desempeñan en establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Las postulaciones deben realizarse en catalogo.cpeip.cl/

 

Expoeduca 2018: Jefa del CPEIP expuso desafíos y lineamientos en materia de desarrollo docente

Francisca Díaz, jefa del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), participó el pasado 15 de junio en el XIX Seminario de Calidad y Gestión en Educación, organizado por Libertad y Desarrollo y la Universidad del Desarrollo.

“El Mineduc en este periodo se ha propuesto como prioridad trabajar en la calidad docente, ubicando el aprendizaje y desarrollo profesional al centro de su quehacer; permeando cada una de sus iniciativas de acción con esta perspectiva”, explicó la jefa del CPEIP.

En este sentido, detalló que “hay cuatro ejes que están iluminando nuestro quehacer: el aprendizaje docente, la escuela como espacio de aprendizaje, la innovación como herramienta clave de mejora y los resultados de aprendizaje de los estudiantes como eje orientador”.

Sostenedores, directivos y representantes de diversas comunidades educativas participaron de este encuentro, que contó con las palabras de apertura del ministro de Educación, Gerardo Varela.

La jefa del Centro expuso en un panel dedicado a las implicancias concretas que tiene la implementación de determinadas normativas en el funcionamiento de los establecimientos educacionales, panel en el que también participaron Sebastián Izquierdo, superintendente de Educación Escolar y Luz María Budge, consejera de la Agencia de la Calidad de la Educación.

Implementación de la ley que crea el Sistema de Desarrollo Docente

“Tenemos que ser eficientes en implementar esta ley que es de una complejidad enorme”, explicó Francisca Díaz, quien relevó que el Sistema “tiene que ver con relevar el rol docente en la mejora de la calidad de la educación. Ya todos sabemos que la calidad docente es el factor primordial de la calidad de la educación”.

El Sistema de Desarrollo busca promover calidad en la formación inicial, fortalecer la profesión docente, acompañar a los profesores a lo largo de su ejercicio en las distintas etapas y trayectorias e instalar un modelo formativo en los establecimientos y la colaboración en el sistema, explicó la autoridad ante los asistentes, y añadió que “el esfuerzo tiene que ver con un país que quiere tener mejores profesores para la próxima década”.

Aprendizaje docente en el centro

Respecto a los desafíos, la jefa del CPEIP señaló que este centro, así como la ley de Sistema de Desarrollo Docente, tienen que hacerse cargo de cómo aprende y cómo se desarrolla el profesor. “El profesor aprende en su lugar de trabajo, con su grupo de pares, a partir de la reflexión de su propia práctica. Ahí es donde tenemos que llegar y donde tenemos que poner el foco”.

Explicó que para ubicar a la escuela como principal espacio de aprendizaje “necesitamos un espacio temporal, un espacio físico y un líder”, y como ejemplo de gestión, señaló el desafío que representa para el CPEIP, para los sostenedores y directivos, el incremento del tiempo no lectivo que establece la ley: “Cómo hacemos que ese espacio que se va generando con el incremento del tiempo no lectivo lo vamos transformando en un espacio de aprendizaje”.

Jefa del CPEIP, Francisca Díaz Domínguez.