#ProfesQueInspiran: Juan Pablo Fernández, jefe UTP de la Escuela Coltón Quillay de Bulnes, Región de Ñuble

13.10.20 Juan Pablo Fernández trabaja desde noviembre de 2015 en la Escuela Colton Quillay de Bulnes, establecimiento rural que ha aumentado su matrícula, desde 42 estudiantes en 2016 hasta 50 este 2020. Una de las razones en este crecimiento, explica, es el trabajo colaborativo y la retroalimentación pedagógica, en el sentido de que les ha permitido mejorar la convivencia escolar entre pares y con los estudiantes.

El actual jefe de UTP del recinto educativo estudió Pedagogía Básica e Historia en la Universidad del Bío-Bío, y siempre ha trabajado en educación rural. Llegó al sistema porque valoró el trabajo comunitario y el servicio social de la comunidad docente con la población más necesitada de la comuna, así como también el respeto que las familias y los niños y niñas tienen hacia el profesorado.

En este mes que conmemora la labor docente, hemos querido compartir su historia para que sirva de inspiración a otros profesores y profesoras.

¿Cómo han abordado el trabajo docente en medio de la emergencia sanitaria?

Lo primero que quisiera destacar es que, en medio de la pandemia, las familias nos han dicho que se sienten muy apoyadas y no se sienten solas. Una de las razones de nuestro aumento de matrícula es porque reconocen el trabajo y la vocación con la que trabajamos, incluso están llegando estudiantes de zonas urbanas, y estamos felices por estos logros.

En cuanto al trabajo del día a día, tenemos un contacto telefónico frecuente con nuestros estudiantes y sus familias, para saber cómo están y monitorear sus aprendizajes. Lo hacemos junto a las educadoras diferenciales, porque ellas están al tanto de todo el proceso educativo y de los contenidos. Hemos puesto al servicio de la comunidad nuestra colaboración y vocación para enseñar.

¿Qué tipo de recursos socioemocionales han utilizado?

Hemos participado activamente en distintos cursos online del CPEIP, y como escuela, también hemos visto muchas de las conferencias online que han desarrollado durante el año y que abordan el tema socioemocional. En nuestro contexto, aplicamos una encuesta para medir el estrés en las familias de nuestra comunidad escolar y los resultados nos sugirieron fortalecer el desarrollo socioemocional.

Quisiera recomendar también los recursos de formación local que pone a disposición el CPEIP por varias razones, pero principalmente porque nos permiten ejecutar prácticas concretas.

¿Cómo ha implementado la colaboración docente?

Ningún profesor sabe de todo, por lo tanto, la reflexión pedagógica y el trabajo colaborativo han sido esenciales para crecer como docentes y comunidad escolar. Hemos usado las orientaciones socioemocionales que ha desarrollado el CPEIP y las adaptamos a nuestra realidad local. Nos ha servido para organizar y sistematizar y profundizar la reflexión docente en la comunidad de aprendizaje.

Todo esto nos ha servido para generar más expectativas, más compromiso, fortalecer los vínculos entre docentes y con los estudiantes; y poder solucionar los problemas cotidianos que se nos presentan día a día.

¿Algún mensaje para los docentes en este mes especial?

Que tenemos que innovar. En este contexto, tenemos que pensar y reflexionar para hacer mejores clases, más efectivas y entretenidas. Mi invitación es a creer en nuestras capacidades, a avanzar en el trabajo colaborativo y en la reflexión continua, a tener mejor convivencia entre nosotros como docentes y los estudiantes, porque eso las familias lo notan y lo agradecen. Y finalmente, quisiera enviar un saludo a toda nuestra comunidad educativa, pero especialmente a nuestros estudiantes, los extrañamos mucho.

#ProfesQueInspiran: CPEIP prepara actividades para celebrar a los profesores y profesoras en un contexto especial

1.10.2020 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación se encuentra preparando una serie de actividades para reconocer y valorar el esfuerzo profesores y profesoras del país de cara a una nueva conmemoración del Día del Profesor/a el próximo 16 de octubre.

En ese sentido, desde el CPEIP se celebrará todo este mes a las y los docentes del país a través de distintas actividades. El foco será compartir experiencias de #ProfesQueInspiran, que puedan ser fuente de aprendizaje para otros(as). En este contexto, se recopilarán y publicarán semanalmente testimonios de profesionales de la educación destacados en la página web del CPEIP, www.cpeip.cl. Los entrevistados(as) abordarán cómo han innovado en sus prácticas pedagógicas, tomando como referencia, en algunos casos, su participación en los programas del CPEIP. 

“Quiero agradecer a toda la comunidad docente por el tremendo esfuerzo que han realizado este año para que los aprendizajes de miles de niños, niñas y jóvenes no se detengan. De cara al próximo Día del Profesor y la Profesora, desde el CPEIP hemos querido celebrar todo el mes con distintas actividades, que esperamos puedan resultarles inspiradoras y tengan una favorable acogida”, señaló la directora del Centro, Francisca Díaz.

Adicionalmente, la directora del CPEIP realizará una charla magistral para toda la comunidad docente este 01 de octubre, donde se referirá a cómo aprenden los maestros y maestras en la actualidad, entregando recomendaciones prácticas que puedan ser de utilidad en distintos contextos educativos. Junto a ello, se realizarán conferencias online semanales con expertos nacionales e internacionales. Entre ellos habrá un invitado especial: el director de Liderazgo Global, Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo; y ex decano del Instituto de Ontario para Estudios en Educación (OISE0) de la Universidad de Toronto, Michael Fullan. El experto se referirá a las nuevas tendencias en liderazgo educativo bajo un nuevo paradigma mundial.

En la web del CPEIP, además, se habilitará un nuevo espacio con prácticas pedagógicas inspiradoras de #ProfesQueInspiran de manera que, junto a las entrevistas y a las conferencias, se transformen en un insumo pedagógico de referencia que permita reflexionar y aprender de otras prácticas docentes. 

Calendario de actividades

FechaActividad
1 semana de octubreInicio de actividades por el mes del profesorado: Primera publicación de #ProfesQueInspiran: Claudia Gajardo, educadora diferencial del Liceo Arturo Alessandri Palma, de Providencia. Ver publicación.
01 de octubre – 15:30 hrs.
Charla magistral de la directora del CPEIP, Francisca Díaz, quien se refiere a cómo aprenden los profesores y profesoras en la actualidad.  Revisar la grabación.

6 de octubre
Charla magistral internacional del experto Michael Fullan, sobre Liderazgo Educativo. Revisar la grabación.
2 semana de octubre

Segunda publicación #ProfesQueInspiran: Juan Carlos Rojas, director de la Escuela Claudio Matte Pérez, de Combarbalá. Ver publicación.
3 semana de octubre

Tercera publicación de #ProfesQueInspiran: Juan Pablo Fernández, jefe UTP de la Escuela Colton Quillay de Bulnes, quien ha usado diversos recursos de formación local para mejorar la calidad de la educación. Ver publicación.

4 semana de octubre

Cuarta publicación de #ProfesQueInspiran: Sergio Toro, profesor y doctor en Educación, quien ha encabezado diversas conferencias online del CPEIP sobre el juego y la motricidad. Ver publicación.
5 semana octubre 

Última publicación de #ProfesQueInspiran: Magdalena Harambour, profesora de la Escuela Patagonia de Punta Arenas, quien comparte su experiencia en la Red Maestros de Maestros. Ver publicación.
Octubre
Publicación de repositorio de buenas prácticas docentes bajo un nuevo contexto. Ver repositorio.

*Calendario sujeto a modificaciones

Directora del CPEIP: “Hoy el rol de un profesor debe ser el de un facilitador”

  • 04.11.19. La autoridad conversó en el programa Agenda Calidad de Radio Cooperativa sobre los nuevos paradigmas de enseñanza – aprendizaje.

La directora del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP), Francisca Díaz, participó del programa Agenda Calidad de Radio Cooperativa donde se refirió a la influencia que ejercen los docentes sobre sus alumnos, la importancia de la vocación en la pedagogía y los nuevos paradigmas de enseñanza – aprendizaje, en el marco de las recientes celebraciones por el mes de las y los profesores.

“Hoy en día el paradigma actual pasó de mirar la enseñanza a mirar el aprendizaje. Hoy todo tiene que ver con lo que estudiante asimila y las evidencias se recogen a partir de allí. Entonces es posible identificar aquellas prácticas docentes que promueven mejores aprendizajes”, recalcó Díaz.

La directora del Centro explicó que hoy el CPEIP está abocado a la implementación de la Ley 20.903, la cual que crea el sistema de desarrollo profesional e instala la Carrera Docente, proporcionando mejores remuneraciones, mayores perspectivas de desarrollo y estipulando el aumento de las horas no lectivas.

Nuevo paradigma: desarrollo profesional docente

“Antes trabajábamos en la lógica del perfeccionamiento a través de cursos (…) Ese modelo ha mostrado poco impacto en el cambio de prácticas pedagógicas y el aumento del aprendizaje de los estudiantes. Entonces ingresa con fuerza el paradigma del desarrollo profesional, el cual parte de la base que el profesor aprende mayoritariamente en su lugar de trabajo, con su grupo de pares, y a partir de la reflexión de su propia práctica. En ese sentido, esta ley tiene potencial ya que establece el trabajo colaborativo y la retroalimentación pedagógica como componentes clave para el aprendizaje docente”, señaló.

En esa línea, la autoridad destacó que actualmente todas las iniciativas del CPEIP confluyen en instalar en el sistema la valoración de los establecimientos como verdaderos espacios de aprendizaje, donde tienen un rol clave los directivos y mentores.

Francisca Díaz

“Cuando me formé como profesora me enseñaban a dar clases de forma homogénea, entendiendo que todos aprendían igual. Hoy nos damos cuenta de que ese estilo de enseñanza no promueve los aprendizajes deseados y debemos entrar en la lógica uno a uno. En ese sentido, lo que debe ocurrir ahí, entendiendo que es imposible atender a toda la diversidad, es que el rol del profesor cambie al de un facilitador”, comentó la directora del Centro.

La idea es que el maestro ya no brinde clases ‘a coro’ a sus 40 alumnos, sino que efectúe estrategias como diseñar la clase de tal forma que los estudiantes sean los protagonistas de su propio aprendizaje, ofreciendo distintos roles a los alumnos más aventajados o implementando acciones de trabajo colaborativo, entre otras labores. Ejemplos de estas estrategias se pueden encontrar en el segmento de Formación Local de la web del CPEIP.

En ese mismo punto concuerda el jefe de coordinación territorial de macrozonas de la división de evaluación y orientación de desempeño de la Agencia de la Calidad de Educación, Miguel Schuh, quien también fue partícipe del programa.

“Hoy los profesores tienen un desafío mayor. Como bien decía la directora del CPEIP, hace años atrás trabajábamos para un tipo de alumno de manera homogénea… y hoy en día hay muchos distractores. Entonces necesitamos desarrollar estrategias para que los profesores puedan incorporar el uso de tecnologías en la educación. Eso es tremendamente clave. Tenemos alumnos con necesidades muy diversas dentro de la sala de clases y ahí el componente clave en el trabajo del profesor es que tenga los conocimientos de la disciplina, los conocimientos pedagógicos que le permitan motivar el aprendizaje de sus estudiantes y que además crea en ellos. Los profesores tienen un rol tremendamente relevante, y ese es que pueden cambiar vidas”, señaló.

Escucha la entrevista completa aquí

Desarrollo profesional docente: Un pilar fundamental de la Reforma Educacional

*Por Jaime Veas S.

Todos los niños, niñas, jóvenes y adultos de este país tienen derecho a acceder a aprendizajes de calidad, sin importar sus recursos ni origen. Por ello, el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha llevado adelante una reforma integral que busca entregar todas las condiciones necesarias para que estos aprendizajes de calidad se produzcan, en ambientes de equidad e inclusión.

Uno de los pilares de esta reforma es el Sistema de Desarrollo Docente, que aborda la profesión docente en todas sus etapas, reconociendo su rol fundamental en la calidad de la educación, y también el rol insustituible del Estado en el apoyo a su ejercicio.

A través de este Sistema de Desarrollo estamos generando transformaciones necesarias para garantizar la calidad en la formación que entregan las universidades a las y los futuros profesores; creamos un sistema de inducción al ejercicio para acompañar y guiar a los docentes que comienzan a ejercer la profesión; establecimos una Carrera Docente que incentiva el desarrollo profesional y permite acceder a remuneraciones sustantivamente más altas.

Asimismo, se establece -para todas las educadoras y docentes de establecimientos que reciben financiamiento del Estado- el derecho a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional, y se está incrementando gradualmente el tiempo no lectivo, aquel que educadoras y docentes tienen para preparar sus clases y otras actividades pedagógicas relevantes.

Porque queremos una educación innovadora, reflexiva y transformadora, este sistema apoya la docencia en todas sus dimensiones, fomentando el trabajo colaborativo y el desarrollo en redes de maestros, pues nuestras educadoras y docentes son portadores de conocimiento experto que es necesario que se comparta.

El Sistema de Desarrollo Docente se está implementando desde el año 2016 y alcanzará su pleno régimen en los próximos 8 años, incorporando a todas las educadoras y docentes de jardines infantiles, salas cunas, establecimientos escolares municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Hoy agradecemos y felicitamos a 245 mil educadoras y docentes que ejercen la profesión docente en Chile, y a cerca de 80 mil estudiantes que han decidido construir futuro desde el aula. Invitamos a más y más jóvenes a conocer las nuevas condiciones que existen hoy para el ejercicio de la docencia y a decidirse por la pedagogía.

La Reforma Educacional es para que los niños, niñas, jóvenes y adultos de Chile cumplan sus sueños, y educadoras y docentes están en el corazón de este anhelo.

Columna en La Nacion.cl