Información actualizada sobre procesos evaluativos 2020

Actualización 03.05.21. En relación al procedimiento para quienes, producto de la crisis sanitaria, no hayan podido retomar la labor pedagógica presencial durante el periodo de grabaciones y, por tanto, no hayan podido realizar su Módulo 2 (grabación) del Portafolio, informamos lo siguiente:
A través de la Resolución Exenta N°2586 de 2021 del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), se ha autorizado la no aplicación del Módulo 2 (grabación) para quienes no pudieron retomar la labor pedagógica presencial.
Más información sobre el cálculo del resultado final del instrumento Portafolio para aquellos docentes o educadoras/es que se encuentren en esta situación el resultado en www.docentemas.cl

Actualización 05.04.20: Entre los meses de marzo y mayo de 2021 se terminan de aplicar los sistemas evaluativos correspondientes a la Evaluación docente y Carrera Docente del año 2020. En esta etapa se aplica el módulo 2, o grabación de una clase. Se recuerda a las y los docentes que están participando de estos procesos evaluativos que, según lo indicado en la Ley 21.272, pueden presentar a su sostenedor su solicitud de suspensión de la evaluación, la que no puede ser rechazada.

No obstante, considerar que el CPEIP se encuentra evaluando la situación de los docentes que se encuentran en comunas en fase 1 del Plan Paso a Paso, y que por este motivo no han podido completar el módulo 2. La resolución al respecto se dará a conocer durante el mes de mayo.

Los/las docentes que se desempeñan en comunas que se encuentran en la Fase 2, 3 o 4 del Plan Paso a Paso y cuyos establecimientos educacionales se encuentren en funcionamiento, continúan con su grabación de clase.

Actualización 07.10.20. Tras la publicación de la ley que suspende la Evaluación Docente y el Sistema de Reconocimiento y, que a su vez, permite que quienes quieran voluntariamente evaluarse puedan hacerlo, se informa que desde el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc se está trabajando en implementar todos los cambios establecidos para materializar estos procesos en el periodo 2020-2021, tomando en consideración las medidas de seguridad y los protocolos sanitarios vigentes.

De esta forma, aquellos docentes y educadores que en 2020 deseen rendir los instrumentos del sistema evaluativo para cumplir con los deberes establecidos en el estatuto docente y, de acuerdo a sus resultados, optar a los beneficios profesionales de la Carrera Docente, deberán continuar con su proceso evaluativo acorde al calendario de procesos establecido para cada dependencia (continuar leyendo). Para ello, deberán ingresar a la plataforma digital DocenteMás y seguir los pasos señalados en dicho portal.

La evidencia de la clase grabada, que forma parte del módulo 2 del portafolio -uno de los distintos instrumentos que compone la Evaluación Docente-, podrá ser presentada entre los meses de marzo y mayo de 2021.

Cabe destacar que la aprobación de este proyecto de ley implica que aquellos docentes que habían recibido una negativa del sostenedor para acogerse a la suspensión del proceso este año podrán reiterar su solicitud manifestando su decisión. El sostenedor, por ley, “estará obligado a dar curso a la misma”, acorde a lo señalado en la publicación.

Este proyecto de ley también establece que el CPEIP, mediante resolución, podrá adoptar todas las medidas necesarias para la administración del proceso evaluativo en 2020. En este sentido, se podrán tomar estas y otras decisiones que se estimen pertinentes para cumplir con la suspensión y/o aplicación del proceso evaluativo, lo cual será informado oportunamente a través de esta página web y en la plataforma DocenteMás.

A continuación se entregan los calendarios elaborados para cada dependencia:

Evaluación de Conocimientos

El 12 de diciembre de 2020 comenzó la aplicación de la Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos en aquellas comunas cuyas condiciones sanitarias así lo permitían. Los docentes habilitados para rendirla pudieron revisar la fecha y sede en la página web de la Agencia de Calidad de la Educación, www.evaluacionconocimientos.cl.

Adicionalmente, los temarios de la prueba 2020 se dispusieron en la página web: Ver temarios.

Por último, en atención a lo indicado en el proyecto de ley señalado, aquellos docentes que necesitaron suspender su proceso de evaluación, debieron presentar una solicitud ante su respectivo sostenedor, quien remitió dicha información al CPEIP.

*Información en permanente actualización. Sugerimos revisar frecuentemente la web del CPEIP y DocenteMás.

Prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos 2020: Ya se encuentran disponibles los temarios

  • Esta prueba es uno de los dos instrumentos que componen el Sistema de Reconocimiento, proceso evaluativo que permite la progresión del profesorado en la Carrera Docente.

23.09.20 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Mineduc pone a disposición de la comunidad docente los temarios de la Prueba de Conocimientos Específicos y Pedagógicos de este año, cuya fecha de inscripción y realización está pendiente de confirmación por parte de la Agencia de la Calidad de la Educación acorde al contexto país, lo cual se informará a través de evaluacionconocimientos.cl.

Cabe destacar que esta prueba será realizada principalmente por aquellos docentes que de manera voluntaria se hayan inscrito en el proceso evaluativo de este año, una vez que se apruebe el proyecto de ley referido a la Evaluación Docente 2020.

La Prueba de Conocimientos forma parte de uno de los dos instrumentos que componen el Sistema de Reconocimiento, proceso evaluativo que permite la progresión de los profesores y profesoras en la Carrera Docente valorando su trayectoria, experiencia, competencias y conocimientos alcanzados. Sus resultados, junto a los del instrumento portafolio, les permiten progresar en la Carrera y, de esta manera, acceder a mejores oportunidades de desarrollo profesional.

La prueba está compuesta por 60 preguntas de selección múltiple, con cuatro opciones de respuesta, que tienen como propósito evaluar los conocimientos específicos y pedagógicos que las y los docentes deben demostrar para la implementación de las Bases Curriculares y el proceso de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo con el Marco para la Buena Enseñanza (MBE).

A continuación los invitamos a conocer y descargar los temarios de esta prueba:

Temario Primer Ciclo Generalista.

Temario Ed. Parvularia.

Temarios de Educación Básica Segundo Ciclo:

• Temario SC Artes Visuales.
• Temario SC Ciencias Naturales.
• Temario SC Educación Física.
• Temario SC Francés.
• Temario SC Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
• Temario SC Inglés.
• Temario SC Lengua y Literatura.
• Temario SC Matemática.
• Temario SC Música.
• Temario SC Religión Católica.
• Temario SC Religión Evangélica.
• Temario SC Tecnología.

Temarios Educación Básica Lengua Indígena:

• Temario Lengua Indígena Aymara.
• Temario Lengua Indígena Mapuzungun.
• Temario Lengua Indígena Quechua.
• Temario Lengua Indígena Rapa Nui.

Temarios de Educación Media Científico Humanista:

• Temario Artes Visuales Ed. Media.
• Temario Biología Educación Media.
• Temario Ed. Física Ed. Media.
• Temario Filosofía Ed. Media.

• Temario Física Ed. Media.
• Temario Francés Ed. Media.
• Temario Historia, Geografía y Cs. Sociales Ed. Media.
• Temario Inglés Ed. Media.
• Temario Lengua y Literatura Ed. Media.
• Temario Matemática Ed. Media.
• Temario Música Ed. Media.
• Temario Química Ed. Media.
• Temario Religión Católica Ed. Media.
• Temario Religión Evangélica Ed. Media.
• Temario Tecnología Ed. Media.

Temarios Educación Media Técnico Profesional:

• Temario Acuicultura TP.
• Temario Administración Logística TP.
• Temario Administración Recursos Humanos TP.
• Temario Agropecuaria-Agricultura TP.
• Temario Agropecuaria-Pecuaria TP.
• Temario Agropecuaria-Vitivinícola TP.
• Temario Asistencia en Geología TP.
• Temario Atención de Enfermería TP.
• Temario Atención de Párvulos TP.
• Temario Conectividad y Redes TP.
Temario Construcción TP.
• Temario Construcciones Metálicas TP
.
• Temario Contabilidad TP.
• Temario Dibujo Técnico TP.
• Temario Elaboración Industrial de Alimentos TP.
• Temario Electricidad TP.
• Temario Electrónica TP.
• Temario Explotación Minera TP.
• Temario Forestal TP.
• Temario Gastronomía TP.
• Temario Gráfica TP.
• Temario Instalaciones sanitarias TP.
• Temario Mecánica Automotriz TP
• Temario Mecánica de Mantenimiento de aeronaves TP.
• Temario MI- Mantenimiento Electromecánico TP.
• Temario MI-Mantenimiento Máquinas y Herramientas TP.

• Temario MI-Matricería TP.
• Temario Metalurgia Extractiva TP.

• Temario Montaje Industrial TP.
• Temario Muebles y Terminaciones en madera TP.
• Temario Operaciones Portuarias TP.
• Temario Pesquería TP.
• Temario Programación TP
• Temario Química Industrial TP
• Temario Refrigeración y Climatización TP
• Temario Servicios de Hotelería TP
• Temario Servicios de Turismo TP.
• Temario Telecomunicaciones TP.
• Temario Tripulación de Naves Mercantes y Especiales TP.
• Temario Vestuario y Confección Textil TP
.

Temarios Educación de Personas Jóvenes y Adultas:

• Temario Educación Matemática Ed. Básica Adultos.
• Temario Educación Matemática Ed. Media Adultos.
• Temario Estudios Sociales Ed. Básica Adultos.
• Temario Estudios Sociales Ed. Media Adultos.
• Temario Lengua Castellana Ed. Básica Adultos.
• Temario Lengua Castellana Ed. Media Adultos.
• Temario Ciencias Naturales Ed. Básica Adultos.

• Temario Ciencias Naturales-Biología Ed. Media Adultos.
• Temario Ciencias Naturales-Física Ed. Media Adultos.
• Temario Ciencias Naturales-Química Ed. Media Adultos.
• Temario Inglés Ed. Media Adultos.

Temarios de Educación Especial:

Evaluación Docente: Información relevante sobre instrumentos

23.10.19 El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) informa que, debido al contexto país y el funcionamiento de los establecimientos educativos, será necesario realizar algunos ajustes en la aplicación de los instrumentos relativos a la Evaluación Docente, cuyo objetivo es fortalecer la profesión y contribuir a mejorar la calidad de la educación.

  • En relación con la Entrevista por Evaluador par, cuya aplicación culminaba el 30 de octubre, se ha autorizado una extensión de plazo y podrá realizarse hasta el próximo viernes 15 de noviembre.
  • El Centro de llamados Docente Más (fono 600 222 0011) funcionará hasta el 25 de octubre según lo previsto, pero en horario modificado: de 10:00 a 13.30 hrs. Recordamos que la idea de este servicio es responder posibles dudas sobre procesos asociados al Portafolio y la Evaluación.
  • Respecto del Informe de Referencia de Terceros, el plazo estipulado para que directores y jefes de UTP puedan emitirlo es hasta el viernes 29 de noviembre. 

Sobre los instrumentos 

Cabe destacar que la Entrevista por Evaluador Par es una instancia de diálogo profesional entre dos docentes que busca facilitar la reflexión con un par sobre aspectos de su práctica pedagógica y el contexto de su trabajo. Este instrumento se propone como un espacio de desarrollo profesional para ambas partes, antes o durante su realización, e inclusive fuera del contexto de la Evaluación Docente.

La Entrevista se realiza durante el periodo de evaluación y sus resultados son ingresados en la Plataforma Docente Más por los y las Evaluadores/as Pares.

Sobre el Informe de Referencia de Terceros, los directores/as y jefes/as de UTP entregan su visión sobre distintos aspectos del quehacer de sus docentes en evaluación. Al conocer el trabajo que día a día es llevado a cabo por los y las profesoras en sus escuelas, aportan su visión local y contextualizada.

Para información actualizada sobre estos y otros procesos relativos a la Evaluación Docente, recomendamos ingresar a la plataforma Docente Más

¿Tienes dudas sobre la elaboración de tu Portafolio o Autoevaluación?

 

Entre el 29 de julio y el 18 de octubre se encuentra habilitada la plataforma para elaboración de Portafolio en www.docentemas.cl.

¡Revisa tu Manual de Portafolio!

Recuerda revisar el manual para tu nivel, asignatura o modalidad, que se encuentra disponible en docentemas.cl. En él encontrarás las instrucciones para acceder a la Plataforma y desarrollar la evidencia solicitada.

Además, durante ese periodo se encontrará disponible el Centro de Llamados 600 222 0011, orientado a responder consultas sobre el proceso de elaboración de los instrumentos Portafolio y Autoevaluación.

Este Centro de Llamados funciona de lunes a viernes en horario continuo de 9 a 20 hrs., excepto festivos. Este número recibe llamados tanto de teléfonos fijos como celulares.

Preguntas frecuentes sobre el proceso

 

Ejemplos Portafolio evaluación docente

Revisar ilustraciones sobre el Portafolio

 

Prueba de Conocimientos

 

Preguntas frecuentes sobre el ingreso a la Carrera Docente de establecimientos particulares subvencionados

3 de agosto de 2018.

Proceso de postulación

  1. ¿Quién postula al establecimiento a la Carrera Docente?
    La primera etapa de ingreso a la Carrera Docente es voluntaria, y culmina el año 2025. En este periodo, son los sostenedores o administradores (en el caso de los establecimientos de administración delegada) los que tienen la facultad de postular a uno o más de sus colegios para ingresar a la Carrera. Una vez finalizado esta etapa voluntaria, todos los establecimientos particulares subvencionados y de administración delegada ingresarán a la Carrera Docente.
  2. ¿Hasta cuándo el sostenedor puede postular un establecimiento a la Carrera Docente?
    En el proceso 2018, las postulaciones estarán abiertas hasta el 30 de agosto en http://ingresocarreradocente.mineduc.cl.
  3. ¿Dónde puede dirigirse el sostenedor en caso de dudas con la plataforma de postulación?
    En caso de problemas para ingresar a la plataforma, llamar a Ayuda Mineduc al 600 600 26 26 (lunes a viernes de 8:00 a 18:00 horas).
  4. ¿Hay que cumplir algún requisito para postular?
    El único requisito es que el establecimiento sea particular subvencionado o de administración delegada.
  5. ¿Qué sucede si hay más postulantes que cupos disponibles para este proceso?
    Cada año se disponen cupos para el ingreso de un séptimo de los docentes de establecimientos de estas dependencias (cerca de 15.000). En caso de existir más postulantes, se priorizará a aquellos establecimientos con mayor concentración de alumnos prioritarios, según lo establecido en la ley 20.903.
  6. Si un sostenedor postuló a un establecimiento y no fue seleccionado ¿debe postularlo nuevamente?
    No, el o los establecimientos postulados serán considerados automáticamente en los siguientes procesos.

Ingreso y progresión en la Carrera Docente

  1. ¿Entrarán los directivos a la Carrera Docente?
    Ingresarán a la Carrera Docente todos los profesionales de la educación que desempeñan funciones de docencia de aula, directivas y técnico pedagógicas en establecimientos que reciben financiamiento del Estado. No obstante, para progresar en los tramos de la Carrera, es requisito realizar funciones de aula, pues los instrumentos de reconocimiento están dirigidos a evaluar los conocimientos disciplinarios y pedagógicos y también las prácticas pedagógicas en el aula.
  2. ¿Están incluidas las educadoras diferenciales?
    Cuando los establecimientos ingresan a la Carrera Docente, lo hacen con toda su dotación docente, incluidas las educadoras diferenciales.
  3. ¿Qué sucede con los docentes de educación media técnico profesional que se encuentran habilitados para realizar clases, pero no tienen título en pedagogía?
    Los técnicos que ejercen como docentes en la modalidad TP ingresan a la Carrera Docente al igual que todos los docentes de establecimientos particulares subvencionados y de administración delgada (ver proceso), con los mismos beneficios.
  4. ¿Con qué tramo ingresaré a la Carrera Docente?
    El año 2016, en el marco del proceso de asimilación de tramo, el Ministerio de Educación asignó tramo a los docentes que se encontraban ejerciendo en establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada. El tramo puede ser consultado en Portal Docente (ver método de registro). Además, a las y los educadores y docentes que previamente sean convocados a participar del Sistema de Reconocimiento, se les informará sus resultados y el tramo asignado durante el primer semestre del año siguiente. Este tramo tendrá efectos a partir de su ingreso a la Carrera Docente. Por otra parte, quienes no se encontraban ejerciendo en 2016, ingresarán en tramo Inicial, de contar con menos de 4 años de experiencia, o en Acceso, si tienen 4 o más años de experiencia.
  5. ¿Solo los docentes que han participado del Sistema de Reconocimiento recibirán las asignaciones de la Carrera Docente?
    No, cuando un establecimiento ingresa a la Carrera, toda la dotación docente del comienza a recibir las asignaciones asociadas a la Carrera de acuerdo con su tramo. Ver video.

Asignaciones

  1. Si un docente trabaja en dos establecimientos, con distinto sostenedor ¿por cuál se paga la Bonificación de Reconocimiento Profesional (BRP)?
    La BRP se paga hasta por un máximo de 30 horas. Si un docente trabaja en más de un establecimiento, el monto de la BRP se prorratea según las horas contratadas en cada establecimiento. Por ejemplo, si trabaja 30 hrs. en ambos establecimientos, percibirá 50% de la BRP por cada uno de ellos.
  2. Para el cálculo de las asignaciones, ¿solo se consideran las horas contratadas para funciones de aula?
    Las asignaciones de la Carrera Docente se calculan considerando todas las horas contratadas para cumplir funciones docentes -de aula (lectivas y no lectivas), directivas o técnico pedagógicas- que deben ser cumplidas por profesionales de la educación.
  3. Si un Docente se cambia desde un establecimiento que se encuentra en la Carrera Docente a uno que aún no ha ingresado ¿se mantiene en la Carrera?
    Si un docente se cambia a un colegio que aún no ha ingresado a la Carrera Docente, no percibirá las asignaciones y beneficios profesionales asociados hasta que el establecimiento ingrese a la Carrera, previo proceso de postulación y selección.
    El docente mantiene su tramo, continuará acumulando años de experiencia, y cuando su colegio ingrese a la Carrera, volverá a percibir las asignaciones de tramo, BRP incrementada y por docencia en establecimientos con alta concentración de alumnos prioritarios (si corresponde), y podrá seguir progresando a los siguientes tramos.

Proceso de reconocimiento e instrumentos de evaluación

  1. ¿Todos los docentes del establecimiento seleccionado para ingresar a la Carrera se evalúan el mismo año?
    No. Por ejemplo, en 2018 fueron convocados a participar del proceso de reconocimiento las educadoras/es de párvulos que hacen clases en primer y/o segundo nivel de transición y aquellos docentes que imparten las asignaturas de Lenguaje y Comunicación y Matemática (ambas) en primer ciclo básico en los 765 establecimientos seleccionados en 2017 para ingresar a la Carrera Docente.Aquellos profesores que hacen clases en estos 765 colegios, pero no fueron convocados a participar este año del proceso evaluativo de reconocimiento, podrán participar en los años siguientes. No obstante, en julio de 2019 esos docentes sí ingresarán a la Carrera con el tramo que se les informa en portal docente.Es decir, toda la dotación docente de estos 765 colegios ingresa a la Carrera en julio de 2019, percibiendo las asignaciones asociadas (Bonificación de Reconocimiento Profesional incrementada, Asignación de Tramo y Asignación por concentración de alumnos prioritarios, si corresponde).
  2. ¿Qué es el Sistema de Reconocimiento?
    El Sistema de Reconocimiento es un proceso evaluativo que reconoce la trayectoria, experiencia y la consolidación de las competencias y conocimientos, y que permite la progresión en los tramos de la Carrera, a través de la aplicación de dos instrumentos:

    • Portafolio: evalúa la práctica docente dentro y fuera del aula. Se basa en los estándares definidos en el Marco para la Buena Enseñanza (MBE) vigente.
    • Evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos, atingentes a las Bases curriculares vigentes para la disciplina y nivel que imparte el docente.
  3. ¿Cómo se avanza en la Carrera Docente?
    Existen tres requisitos para avanzar en la Carrera:
    a) Combinatoria de resultados en el proceso de Reconocimiento, conformado por un Portafolio y una Evaluación de Conocimientos.
    b) Años de experiencia: Para cada tramo –salvo en Inicial- se requiere el cumplimiento de un mínimo de años de experiencia        profesional. Para estar en Temprano y Avanzado se requieren cuatro años de experiencia profesional, para Experto I ocho años y para Experto II doce años. Los años deben estar cumplidos al 1 de mayo del año siguiente de su participación en el proceso de reconocimiento.
    c) Tramo previo: La Carrera Docente es progresiva, el avance en los tramos es consecutivo. Los docentes pueden avanzar un tramo en cada proceso. Por ejemplo, un docente en tramo Avanzado puede progresar al tramo Experto I en su próximo proceso de reconocimiento, pero no saltar directamente al Experto II.
    Solo hay dos excepciones a esta regla establecidas en la ley: los docentes en Inicial pueden saltar al tramo Avanzado, de contar con los resultados y años de experiencia requeridos; y los profesores que accedan al tramo temprano con categoría de logro “A” en alguno de los instrumentos de evaluación, podrán acceder al tramo experto I en los siguientes procesos de reconocimiento, de contar con los resultados y años de experiencia requeridos.
  4. ¿Es obligatorio participar del proceso de reconocimiento?
    Participar en el proceso de Reconocimiento el año en que es convocado, es obligatorio para los docentes que se ubican en los tramos Inicial y Temprano.Es voluntario: para los docentes que se encuentran en los tramos Acceso, Avanzado, Experto I y Experto II.No obstante, a aquellos docentes que -habiendo firmado voluntariamente la constancia de inscripción en el proceso- no participen del mismo, se les asignará el nivel de desempeño mínimo como resultado de su proceso evaluativo.
  5. ¿Es recomendable participar del proceso de reconocimiento si me encuentro en tramo de Acceso y no tengo los años de experiencia para progresar de tramo?
    Para los docentes en tramo de acceso es voluntario participar del proceso de reconocimiento. Por otra parte, aquellos profesores que al 1 de mayo del año siguiente de participar del proceso de reconocimiento tengan menos de 4 años de experiencia profesional, les será asignado el tramo inicial.A aquellos docentes que -habiendo firmado voluntariamente la constancia de inscripción en el proceso- no participen del mismo, se les asignará el nivel de desempeño mínimo como resultado de su proceso evaluativo.
  6. ¿Cómo puedo prepararme para el proceso de reconocimiento?
    En el caso del portafolio, puede prepararse leyendo el Marco para la Buena Enseñanza (MBE) y revisando el sitio www.docentemas.cl. Para prepararse para la evaluación de conocimientos, cada año se publicarán previamente los temarios en www.evaluacionconocimientos.cl .
  7. ¿Cómo progresan los directivos en la Carrera Docente?
    Para progresar en la Carrera Docente es necesario participar del proceso de reconocimiento, y para ello se requiere realizar clases. En este contexto, solo los directivos que cuenten con al menos dos horas semanales de aula (o el mínimo que requiera cada disciplina), podrán participar del proceso de reconocimiento y avanzar en los tramos de la Carrera Docente.
  8. ¿El portafolio debe basarse en material original o puede basarse en textos de estudio?
    La elaboración del Portafolio es una labor individual, por tanto, es condición obligatoria que toda la evidencia entregada como parte de este instrumento haya sido elaborada por cada docente, dando cuenta de su propio saber y experiencia profesional. No obstante, si el docente desea mencionar publicaciones de terceros con el objetivo de fundamentar, esto debe ser correctamente citado.Además, recordar que para elaborar este instrumento es necesario leer el Manual Portafolio que se publica en www.docentemas.cl , ya que allí se encuentran todas las instrucciones necesarias para desarrollar cada módulo y, además, en la sección “¿Qué me evaluarán?” se detalla cuál es el desempeño esperado para cada tarea, de acuerdo a los estándares del Marco para la Buena Enseñanza. Este manual es específico para cada nivel y/o modalidad de enseñanza, y es actualizado año a año, por lo que es importante basarse en el manual del año en curso.
  9. ¿La prueba contempla contenidos solo de las bases curriculares o también de didáctica?
    Los instrumentos de la evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos incluyen, como lo indica su nombre, tanto el conocimiento de la didáctica de la enseñanza como de los contenidos contemplados en las bases curriculares establecidas por el Ministerio de Educación para cada nivel y asignatura.
  10. Las educadoras diferenciales que se desempeñan en PIE ¿en qué área pueden realizar la evaluación de conocimientos?
    En el caso de las educadoras que se desempeñan en PIE, pueden rendir la evaluación de conocimientos en trastornos del lenguaje o trastornos del aprendizaje, según el área de desempeño.
  11. Mi título es distinto al área/nivel en que me desempeño ¿en qué área/nivel me evalúo?
    Los docentes rinden instrumentos portafolio y evaluación de conocimientos de acuerdo con la asignatura y nivel en que se desempeñan, la que puede ser distinta a su certificado de estudios profesionales.
  12. ¿En qué asignatura realiza su portafolio y evaluación de conocimientos un profesor de educación general básica?
    Si el profesor se desempeña en primer ciclo, entonces corresponde a docente generalista y, por lo tanto, debe rendir un instrumento de conocimientos específicos y pedagógicos que comprende matemática y lenguaje. Si el docente se desempeña en segundo ciclo, entonces se evaluará en la asignatura en que se desempeñe.
  13. ¿Cómo es el proceso de reconocimiento para educadoras diferenciales?
    En el caso de las educadoras diferenciales que se desempeñan en PIE, podrán rendir portafolio y evaluación de conocimientos (en trastornos del lenguaje o del aprendizaje) el año en que sean convocadas a participar del proceso de reconocimiento. En el caso de las educadoras que atienden necesidades educativas permanentes en escuelas especiales, hasta el año 2019 podrán progresar en la Carrera en base a sus resultados en la Evaluación de conocimientos y sus años de experiencia (Párrafo 5° de los artículos transitorios de la ley 20.903). Desde el año 2020, deberán completar también el instrumento Portafolio.

Voluntariedad de ingreso para docentes a 10 o menos años de la edad de jubilar

  1. ¿Qué pasa si un docente a 10 o menos años de la edad de jubilar decide no ingresar a la Carrera Docente?
    No le aplicará la estructura de remuneraciones que establece el Sistema de Desarrollo Docente y mantendrá su última remuneración mensual devengada, la que se reajustará en el mismo porcentaje y en la misma oportunidad que las remuneraciones del sector público (artículo quinto transitorio de la Ley 20.903).Tampoco podrá acceder a los beneficios profesionales que se establecen para los docentes que alcanzan el tramo esperado (Avanzado), vale decir, acceso a cargos directivos, a la Red Maestros de Maestros y a realizar mentorías.
  2. Para aquellos docentes que deciden ingresar a la Carrera Docente ¿Es obligación participar del proceso de reconocimiento, es decir, rendir portafolio y evaluación de conocimientos?
    Aquellos docentes que deciden ingresar a la Carrera Docente y se encuentran en los tramos de Acceso, Avanzado, Experto I y Experto II, no están obligados a participar del proceso de reconocimiento, y podrían mantenerse en dichos tramos hasta el final de su carrera profesional.Participar en el proceso de Reconocimiento el año en que es convocado, solo es obligatorio para los docentes que se ubican en los tramos Inicial y Temprano.
  3. ¿Pueden optar por no ingresar a la Carrera los docentes que ya han jubilado y continúan trabajando?
    La ley solo entrega la opción de no ingresar al sistema a los profesores que, a la fecha de ingreso del establecimiento a la Carrera Docente, se encuentren a 10 o menos años de la edad de jubilar (no a más ni menos años). Recordar, no obstante, que los docentes que ingresen a la Carrera en tramo de acceso no tienen la obligación de participar del proceso evaluativo de reconocimiento. Solo deben participar obligatoriamente -el año en que sean convocados- quienes se encuentren en tramo inicial y temprano.
  4. ¿Dónde puedo manifestar mi opción de no ingresar a la Carrera Docente?
    Durante el primer semestre de 2019, el CPEIP habilitará el mecanismo para que los docentes que se encuentren a 10 o menos años de la edad de jubilar, puedan manifestar su opción de no ingresar a la Carrera Docente. Esto será informado en www.cpeip.cl