Abiertas las postulaciones a curso para la formación en Derechos Humanos

  • El curso es semipresencial y se realizará en las regiones de Antofagasta, Atacama, Los Ríos, Aysén, Magallanes y Metropolitana.

El Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), abre las postulaciones al curso “La escuela en el marco de los derechos humanos”, dirigido a fortalecer la integración del enfoque de derechos humanos en el trabajo cotidiano de las comunidades escolares del país.

Este programa, de carácter introductorio, es también una respuesta a las demandas de acompañamiento que tienen las comunidades educativas para atender a los desafíos que enfrentan con la diversificación de las aulas escolares, las nuevas temáticas sociales que requieren de una comprensión basada en los derechos humanos, y en la implementación de los nuevos marcos legales de la educación.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 26 de abril en https://catalogo.cpeip.cl. Pueden postular docentes, educadores de párvulos, diferenciales y equipos directivos de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de Servicios Locales de Educación de las regiones de Antofagasta, Atacama, Los Ríos, Aysén, Magallanes y Región Metropolitana.

El curso busca reforzar la articulación e implementación de distintas políticas educacionales (de género, de convivencia, de interculturalidad, de formación ciudadana, de seguridad escolar, entre otras) y el currículum nacional, en sus distintas asignaturas y en sus actividades extraprogramáticas.

Así también, busca fortalecer las competencias docentes de los cuatro dominios del Marco de la Buena Enseñanza que se vinculan con la inclusión educativa, la generación de los climas respetuosos y el propiciar aprendizajes significativos para todos los y las estudiantes, reconociendo que los derechos humanos constituyen el fundamento y marco del sistema educativo chileno, tal como lo expresa la Ley General de Educación.

Postula aquí

Se abre postulación a 20 cursos y postítulos completamente gratuitos

 

08.02.20. Con el objetivo de aportar a mejorar la calidad de la educación, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) abre la postulación a 20 postítulos y cursos (presenciales y semipresenciales) completamente gratuitos.

Estas acciones formativas están dirigidas a docentes de establecimientos municipales, particulares subvencionados y de administración delegada.

Las postulaciones se realizan en catalogo.cpeip.cl. En la ficha de cada curso, se puede ver la fecha de cierre de postulaciones.

Cursos b-learning (semipresencial)

Cursos de Apropiación Curricular (presencial)

Postítulos de Especialización (presencial)

  1. Postítulo de especialización en lenguaje y comunicación para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: San Felipe
  2. Postítulo de especialización en lenguaje y comunicación para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Curicó
  3. Postítulo de especialización en lenguaje y comunicación para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Diguillín (Chillán)
  4. Postítulo de especialización en lenguaje y comunicación para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Concepción
  5. Postítulo de especialización en lenguaje y comunicación para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Malleco, Victoria.
  6. Postítulo de especialización en lenguaje y comunicación para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Santiago Cordillera
  7. Postítulo de mención en matemática para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Quillota
  8. Postítulos de mención en matemática para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Biobío (Los Ángeles)
  9. Postítulos de mención en matemática para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Ranco (La Unión)
  10. Postítulos de mención en matemática para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Santiago Norte
  11. Postítulos de mención en matemática para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Santiago Centro
  12. Postítulos de especialización en historia, geografía y ciencias sociales para docentes de segundo ciclo de educación básica Sede: Cautín Norte.
  13. Postítulo de especialización para docentes de primer ciclo de educación básica Sede: Ranco (La Unión)
  14. Postítulo de especialización para docentes de primer ciclo de educación básica Sede: Osorno
  15. Postítulo en Educación Física y Salud para 1° Ciclo Básico Sede: Cautín Norte (Temuco)

 

 

CPEIP se compromete con la equidad de género

 

La ministra de Educación, Marcela Cubillos y la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá, firmaron un convenio de trabajo con el objetivo de avanzar en la equidad de condiciones y oportunidades de las mujeres en el ámbito educativo.

Dentro del plan destaca el fortalecimiento de la formación docente sin sesgos de género; la eliminación de todo estereotipo en el proceso educativo; avanzar hacia una educación que no limite las capacidades, habilidades y aspiraciones de las niñas; la creación del Programa Mujeres en STEM, con el objetivo de promover el interés y la incorporación temprana de niñas y mujeres en las carreras y programas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés); y tolerancia cero a la violencia de género en todos los niveles educativos.

Como CPEIP nos sumamos al compromiso de promover la igualdad de trato y oportunidades a través de todas nuestras acciones formativas dirigidas a docentes y directivos, así como también a través de iniciativas orientadas a la formación de futuros profesores.

Entre las iniciativas que estamos desarrollando se encuentran:

  • Dos nuevas acciones formativas sobre equidad de género para profesores de educación básica: “Género, afectividad y sexualidad” y “Prácticas de Enseñanza para la equidad de género en el aula y la escuela”.
  • Indicador en la Evaluación Docente que permita identificar si existe sesgo de género en las prácticas pedagógicas. A partir de eso, se definirán acciones para retroalimentar a los profesores y educar con equidad.
  • Diseño de módulos de inclusión para los programas de formación presenciales y semipresenciales para docentes y directivos, dentro de los cuales uno de los ejes temáticos será la equidad de género.
  • Cinco videos con temáticas de inclusión para incorporar los cursos a distancia. Uno de éstos, con énfasis en la equidad de género a través del enfoque de sexualidad, afectividad y género.

El Plan de trabajo “Educación con Equidad de Género” responde al compromiso presentado por el Presidente Sebastián Piñera en la Agenda Mujer  para progresar en forma decidida en la eliminación de todo tipo de discriminación contra las mujeres. A partir de esto, el Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Parvularia, inició una mesa de trabajo con expertos de la sociedad civil para detectar e identificar las brechas de género que se producen a nivel educacional con el objetivo de proponer acciones concretas para garantizar las mismas oportunidades educativas para mujeres y hombres; y asegurar así las metas planteadas por el Presidente.

 

Conoce más en https://equidaddegenero.mineduc.cl/

Mineduc invita a docentes a participar en capacitación sobre sexualidad, afectividad y género

Desde este lunes 3 y hasta el 28 de julio estarán abiertas las inscripciones para el curso “Hablemos de sexualidad: promoviendo la diversidad e inclusión en el aula”, que impartirá el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, a partir del 4 de agosto.

Esta capacitación, de modalidad autoinstruccional y cuya duración es de 40 horas, fue impartido por primera vez en 2016 y busca incorporar actualizaciones sobre enfoques de la educación en sexualidad, afectividad y género, para propiciar prácticas de inclusión en el aula.

La ministra Adriana Delpiano destacó que esta iniciativa se enmarca dentro de los esfuerzos que realiza la Reforma Educacional para mejorar la calidad del sistema formativo, de acuerdo con los requerimientos de los y las estudiantes y las comunidades educativas.

“Es necesario que los establecimientos se involucren de manera positiva en estos temas para que nuestros niños y niñas crezcan y se desarrollen con una perspectiva que favorezca una vida afectiva y sexual sana, con respeto entre géneros, valoración del buen trato y convivencia por sobre la violencia escolar. Por supuesto, también es importante que las y los estudiantes accedan a la información necesaria para evitar conductas que pongan en riesgo su salud y también para reducir los embarazos no deseados”, sostuvo la secretaria de Estado.

El curso está dirigido a los y las docentes, directivos y asistentes de la educación, con el objeto de entregarles información y orientación pedagógica para una educación sexual integral destinada al trabajo con estudiantes, pares, madres y padres, apoderadas y apoderados, y figuras parentales significativas.

Contempla un enfoque holístico e integrador, que permita integrar diversas visiones respecto de la formación en sexualidad, afectividad y género para así llegar a la diversidad de estudiantes que existe en nuestras escuelas y liceos.

Inscripciones AQUÍ