Convocatorias abiertas para formación de mentores/as

Actualmente están abiertas las postulaciones a nueve programas de formación para docentes de las Regiones del Maule, Ñuble, Bío Bío, Los Ríos y Magallanes.

13.05.21. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) informa la apertura de nueve convocatorias para docentes que, cumpliendo los requisitos, busquen formarse como mentores de profesores principiantes.

Un mentor o mentora es un docente con experiencia, destacado desempeño y formación específica para acompañar, apoyar y potenciar el desarrollo profesional de un educador(a) o profesor(a) que se encuentra en su primer o segundo año de ejercicio.

Requisitos generales

Para postular a esta formación como mentor/a, los docentes deben cumplir requisitos generales como trabajar en docencia de aula; estar en los tramos de desarrollo Avanzado, Experto I o Experto II de la Carrera Docente; hacer clases en el nivel o modalidad que se detalla para cada acción formativa y contar con el título correspondiente; junto con otros requisitos específicos que pueda disponer cada institución formadora.

Postulaciones

Para postular, las y los docentes deben hacerlo directamente a través de las siguientes instituciones formadoras:

InstituciónRegiónNivel educativoModalidadPostulación
U. Católica del MauleMauleEducación MediaE-learningPostula aquí
U. Católica del MauleMauleEducación de párvulo, Educación básica y Educación diferencialE-learningPostula aquí
U. de ConcepciónÑubleEducación de párvulo, Educación básica y Educación diferencialE-learningPostula aquí
U. de ConcepciónÑubleEducación de párvulo en sala cuna y jardines infantiles VTF, Integra y CADE-learningPostula aquí
U. de ConcepciónÑubleEducación MediaE-learning Postula aquí
U. de ConcepciónBío – BíoEducación de párvulo en sala cuna y jardines infantiles VTF, Integra y CADE-learning Postula aquí
U. AustralLos RíosEducación de párvulo, Educación básica y Educación diferencialE-learningEscribir a: Juan Venegas B. jvenega2@uach.cl
U. San SebastiánLos RíosEducación MediaE-learningPostula aquí
Fundación APTUSMagallanesEducación de párvulo, Educación básica, Educación diferencial y Educación MediaE-learningPostula aquí

Las Mentorías para Profesores Principiantes tienen el potencial de impactar en el desarrollo de los profesores que están dando sus primeros pasos en la docencia y, por ende, en la Calidad de la Educación.

Mentorías 2021: CPEIP informa la conformación de duplas

26.03.2021. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas informa la conformación de 136 duplas para el proceso de Mentorías período 2020- 2021. A continuación, el acta de asignación correspondiente.

Acta de asignación de mentores a docentes principiantes

Prontamente se informará  el inicio oficial de proceso.

Recordar que con el objetivo de apoyar a los docentes en una etapa trascendental como son los primeros años de ejercicio, el CPEIP cuenta con el Programa de Inducción y Mentorías, el que busca potenciar a educadores/as y docentes en sus primeros años y apoyar su inserción en las comunidades educativas a través del acompañamiento de otro profesor/a con experiencia y destacado desempeño, quien lo apoya y potencia su desarrollo profesional.

En caso de consultas escribir a maestrosymentores@mineduc.cl

CPEIP cierra plazo para postular al programa de Inducción y Mentorías

  • Las y los profesionales de la educación interesados deben postular a través del sitio web www.cpeip.cl.

16.11.20 Lo que aprenden los profesores y profesoras en sus primeros años de ejercicio es clave para su futuro desempeño profesional. Es por eso que el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación cuenta con el Programa de Inducción y Mentorías que busca apoyarles en esta etapa, potenciar su desarrollo y fomentar su inserción en las comunidades educativas, el que hoy abre sus postulaciones.

“El programa de Inducción y Mentorías busca ser un apoyo para las y los profesionales de la educación que están dando sus primeros pasos en la docencia, de manera que puedan desarrollar todo su potencial. De esta manera, se consolida como una iniciativa clave para avanzar en calidad docente y con ello, en la educación de todo el país”, señaló la directora del Centro, Francisca Díaz.

En una mentoría, el educador(a) o profesor(a) principiante es acompañado por otro docente con experiencia y destacado desempeño, quien lo apoya y ayuda a potenciar su desarrollo profesional. El objetivo es acompañar y guiar al docente principiante para aprender más y ser mejor profesional, por lo mismo, este proceso no es evaluativo.

Las mentorías tienen una duración de diez meses y cada semana, se destinan entre 4 y 6 horas al proceso de inducción. Por el tiempo destinado a este proceso, las y los docentes principiantes, como también las y los mentores, tienen derecho a recibir una asignación entregada directamente por el Ministerio de Educación.

Durante el tiempo que dura la mentoría, las duplas reflexionan juntas sobre sus prácticas pedagógicas y sus desafíos, analizan los resultados de aprendizaje, piensan en la preparación del trabajo de aula y abordan la integración en la comunidad educativa, entre otras labores.

¿Cómo postular?

Pueden postular a esta iniciativa educadores y docentes que se encuentran en su primer o segundo año de ejercicio en un establecimiento que ya ha ingresado a la Carrera Docente y que cuentan con un máximo de 38 horas de contrato semanales.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 15 de enero del 2021  (16:00 horas).

POSTULACIÓN CERRADA

Seminario online abordará las mentorías como un proceso de acompañamiento entre pares

20.10.20 Este 21 de octubre, a las 10:00 hrs, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), junto a la Secretaría Ministerial de Educación de la Región del Ñuble y a la Universidad Adventista de Chile, realizarán el seminario “Proceso de Inducción y Mentorías, acompañamiento a tu inserción procesional docente”, dirigido a la comunidad docente y, en específico, a quienes comienzan sus primeros pasos profesionales en la educación.

Esta actividad tiene como propósito fundamental promover las mentorías como un proceso de acompañamiento entre pares, donde un docente con más trayectoria profesional acompaña y apoya a otro que se encuentra insertándose en el sistema escolar.

En dicha instancia expondrá la encargada de la Unidad de Inducción y Mentorías del CPEIP, Macarena Rojas, además del docente principiante Mauricio Montecinos y el docente mentor, René Ibáñez, quienes compartirán sus experiencias en este proceso de aprendizaje entre pares.

“Esta iniciativa nace para responder a uno de los objetivos estratégicos del CPEIP, que consiste en difundir esta política pública a nivel nacional, de manera que cada vez más profesionales de la educación estén al tanto de sus ventajas para impulsar su desarrollo. Esto adquiere especial relevancia entre los docentes principiantes, ya que los primeros años de ejercicio son clave para el futuro profesional y por ende, necesitan acompañamiento permanente”, comentó Rojas.

Cabe destacar que esta actividad forma parte de una acción planificada en el Plan Anual de Acción del Comité Local de Desarrollo Profesional Docente de Ñuble, con el objetivo de impactar en los aprendizajes de las y los estudiantes desde un liderazgo pedagógico con pertinencia territorial.

Para participar en esta actividad, te invitamos a inscribirte en este enlace.

Además, si quieres conocer más sobre el proceso de Inducción y Mentorías del CPEIP, te invitamos a revisar el siguiente apartado en nuestra página web.

230 docentes se reúnen para intercambiar experiencias sobre el proceso de Inducción y Mentoría 2019

  • 04.12.19. El objetivo de este programa es apoyar el ingreso al ejercicio y el desarrollo profesional docente a través del aprendizaje entre pares.

Con el objetivo de intercambiar experiencias pedagógicas en el marco del proceso de Inducción y Mentorías 2019, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP) realizó dos jornadas de reflexión en duplas durante este viernes 29 y sábado 30 de noviembre pasado, en las dependencias de Hotel Fundador en Santiago.

En total, participaron alrededor de 230 docentes de distintas regiones del país, entre profesores principiantes y mentores, quienes además tuvieron la oportunidad de profundizar sobre el sentido de este programa y las condiciones necesarias para asegurar su correcta implementación este año.

Es así como realizaron dinámicas que consistieron en identificar las fortalezas, desafíos, oportunidades y amenazas en la experiencia de acompañamiento al docente principiante, además de intercambiar experiencias pedagógicas y de gestión vividas en el proceso de mentoría a través de un trabajo colaborativo.

Cabe destacar que el sistema de Inducción y Mentorías para profesores principiantes es uno de los programas clave del CPEIP, cuyo objetivo es apoyar el ingreso al ejercicio y el desarrollo profesional docente a través del aprendizaje entre pares.

 

“Lo que aprenden los profesores en sus primeros años de ejercicio es clave para su futuro desempeño profesional, por eso este programa busca apoyarlos en esta etapa trascendental, de manera de potenciar su desarrollo y apoyar su inserción en las comunidades educativas”, comentó la encargada de la Unidad de Inducción y Mentoría del Centro, Macarena Rojas Flores.

Las mentorías tienen una duración de diez meses y para cada semana se destinan entre cuatro y seis horas al proceso de inducción. Por el tiempo destinado a este proceso, los maestros principiantes y mentores tienen derecho a recibir una asignación, la cual es financiada directamente por el Ministerio de Educación.

255 profesores principiantes comenzarán su proceso de inducción y mentoría este año

 

  • Del total, 178  docentes principiantes serán acompañados  por un profesor mentor. Además, existen 74 docentes principiantes para quienes el CPEIP dispondrá un plan  especial de acompañamiento, liderado  por un maestro de maestros y  dos  establecimientos  educacionales  de  Desempeño  Alto  y  Medio que administrarán sus propios  procesos, para beneficiar a tres docentes noveles que se desempeñan en sus comunidades escolares.

El sistema de Inducción y Mentorías para profesores principiantes es uno de los programas clave del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Mineduc (CPEIP), pues busca apoyar el ingreso al ejercicio y el desarrollo profesional docente a través del aprendizaje entre pares.

A continuación, se informan las duplas de profesores principiantes y mentores que trabajarán juntos este año para potenciar la calidad docente. Se informa además la nómina de docentes principiantes para quienes el CPEIP implementará programas o actividades especiales para apoyar su adecuada inmersión profesional, lo cual se realizará a través de maestros de maestros.

Las mentorías tienen una duración de 10 meses y cada semana se destinan entre 4 y 6 horas al proceso de inducción. Por el tiempo destinado a este proceso, los profesores principiantes y los mentores tendrán derecho a recibir una asignación de inducción y mentoría, la cual es financiada directamente por el Ministerio de Educación.

Para más detalles, el CPEIP contactará a todos los docentes a los correos que registraron en su postulación.

Primera acta de asignación – Proceso de Inducción y Mentorías 2019 – 2020

Segunda acta de asignación – Proceso de Inducción y Mentorías 2019 – 2020

Duplas establecimientos 18 H

Para consultas escribir a maestrosymentores@mineduc.cl

 

 

CPEIP abre convocatorias para formación de mentores

15.05.19. Hasta el próximo lunes 27 de mayo estarán abiertas las postulaciones a distintos programas de formación de mentores en las Regiones de O’Higgins, La Araucanía, Los Lagos, Los Ríos  y Metropolitana.

Las Mentorías para Profesores Principiantes tienen el potencial de impactar en el desarrollo de los profesores que están dando sus primeros pasos en la docencia y, por ende, en la Calidad de la Educación. Por ello, este programa que implementa el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) es una de las 10 Medidas del Plan “Chile Aprende Más”, cuyo objetivo es lograr una educación de calidad.

La meta de este plan es llegar a 2.000 docentes formados como mentores, quienes podrán acompañar a profesores principiantes en todas las regiones del país.

En este contexto, se abre la segunda convocatoria de este año para formación de mentores en las regiones de Los Lagos y Metropolitana. En los próximos meses estaremos informando nuevas convocatorias.

Requisitos generales

Los requisitos para postular a estos programas son trabajar en docencia de aula, estar en los tramos de desarrollo Avanzado, Experto I o Experto II de la Carrera Docente, hacer clases en el nivel o modalidad que se detalla para cada acción formativa y contar con el título correspondiente:

  • Región Metropolitana -Universidad San Sebastián
    Educación parvularia, básica y media. Postula AQUÍ
    .
  • Región de O’Higgins- Universidad San Sebastián
    Educación parvularia, básica y media. Postula AQUÍ
    .
  • Región de La Araucanía -Universidad San Sebastián
    Educación media. Postula AQUÍ
    .
  • Región de Los Ríos –Sede Valdivia (Universidad de Los Lagos)
    Educación parvularia/básica. Postula AQUÍ
    Educación Media. Postula AQUÍ
    .
  • Región de Los Lagos – (Universidad de Los Lagos)
    Educación parvularia/básica (sede Castro). Postula AQUÍ
    Educación Media (sede Puerto Montt). Postula AQUÍ

Convocatorias abiertas para formación de mentores

  • Este primer llamado del año es para las regiones de Valparaíso, Maule, Bío Bío y Los Lagos.
  • Las postulaciones se pueden realizar hasta el lunes 1 de abril. 

29.03.19. Las Mentorías para Profesores Principiantes son un programa clave para la calidad de la educación, pues tienen el potencial de impactar en el desarrollo de los profesores que están dando sus primeros pasos en la docencia y, por ende, en la formación de sus estudiantes y en todo el sistema educativo.

Por ello, este programa que implementa el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas del Ministerio de Educación (CPEIP) es una de las 10 Medidas del Plan “Chile Aprende Más”, cuyo objetivo es lograr una educación de calidad.

La meta del plan: llegar a 2.000 docentes formados como mentores para acompañar a profesores principiantes en todas las regiones del país.

En este contexto, se abre la primera convocatoria de este año para formación de mentores en las regiones de Valparaíso, Maule, Bío Bío y Los Lagos. En los próximos meses estaremos informando nuevas convocatorias.

Requisitos

Los requisitos para postular a estos programas son trabajar en docencia de aula, estar en los tramos de desarrollo Avanzado, Experto I o Experto II de la Carrera Docente, hacer clases en el nivel o modalidad que se detalla para cada acción formativa y contar con el título correspondiente:

  1. Región de Valparaíso – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
    programa para profesionales con título de profesor(a) de Educación Parvularia, Diferencial, Básica o Media que se desempeñen en estos niveles o modalidades. Postula aquí (la ficha de inscripción se puede completar hasta el 1 de abril).

 

  1. Región del Maule -Universidad Católica del Maule
    programa para profesionales con título de profesor(a) de Educación Parvularia, Diferencial o Básica que se desempeñen en estos niveles o modalidades. Postulaciones hasta el 1 de abril. Más información

 

  1. Región del Bío Bío -Universidad de Concepción
    programa para profesionales con título de profesor(a) de Educación Media, que se desempeñen en este nivel.
    Postula aquí (la ficha de inscripción se puede completar hasta el 1 de abril).

 

  1. Los Lagos -Universidad de Los Lagos
    programa para profesionales con título de profesor(a) de Educación Parvularia, Diferencial, Básica o Media, que se desempeñen en estos niveles o modalidades.
    Postula aquí hasta el 1 de abril (Más información al correo cursoformacion.mentores2019@ulagos.cl)

 

CPEIP se reúne con participantes de las primeras mentorías para docentes principiantes

Con el objetivo de dialogar sobre los avances y desafíos del Sistema de Inducción y Mentorías, que se comenzó a implementar este año, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) se reunió con profesores principiantes, sus mentores, directores y representantes regionales del Ministerio de Educación.

“Queremos que cada una de estas instancias realmente se traduzcan en espacios de aprendizaje. Hay un derecho para los profesores principiantes de tener un proceso de inducción, pero lo que está a la base de este programa es que esta es la etapa en que el profesor más aprende en su ejercicio profesional”, señaló la directora del CPEIP, Francisca Díaz.

“Hoy sabemos que la buena docencia se construye. Hay un componente muy importante de vocación, sin embargo, la tarea de hacer docencia en el Siglo XXI es de tal envergadura, que es un proceso y un desarrollo continuo”, añadió.

El Sistema de Inducción y Mentorías busca vincular la formación universitaria con el desarrollo profesional, reducir el tiempo de adaptación al ejercicio docente, apoyar el desarrollo profesional, y que el docente principiante fortalezca su autoestima profesional y se sienta apoyado en sus primeros años de ejercicio.

Asimismo, busca facilitar la inserción de los profesores principiantes en las comunidades educativas, constituyéndose en un aporte para los propios establecimientos escolares, que tienen la oportunidad de mejorar sus procesos de inserción a través de este programa financiado por el Ministerio de Educación.

“La invitación que está haciendo el CPEIP tiene que ver con mirar el desarrollo profesional desde la experiencia colaborativa, desde el rol que tenemos quienes estamos detrás del diseño e implementación de las políticas públicas, con las universidades, con los encargados de política docente, con los sostenedores, con los directores, con los líderes, con los profesores expertos, porque todos como sistema debemos mejorar la calidad docente”, explicó la directora del Centro.

Asimismo, Macarena Rojas, coordinadora del programa de Inducción y Mentoría, valoró esta instancia de reflexión y señaló que “marca un hito, pues por primera vez reúne a los directores, docentes principiantes y docentes mentores que este año están viviendo su primer proceso de inducción. Tenemos el convencimiento que cuando se trabaja en equipo y somos capaces de reflexionar en torno a lo que hacemos, escuchando las sugerencias con mirada constructiva, solo trae cosas buenas y de mejora para todos, en especial  para  los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes”.

El aporte de las mentorías para los docentes principiantes

“Es una instancia de enriquecimiento, porque te das la oportunidad de escuchar al otro y de ser escuchado. El apoyo que te da el mentor es impagable, porque los profesores, cuando estamos recién egresados, a veces sentimos que no vamos a poder con estos niños de ahora, que son muy diferentes; entonces el apoyo emocional, incluso más que el cognitivo, es el que los nuevos profesores deben buscar en sus mentores”.
Arema Margaño, profesora de educación básica con mención en matemáticas en la Escuela Fedor Dostoievski, Valdivia.

“Esta instancia no es para cuestionarse ni para que a uno lo evalúen, sino que es para ayudar. La experiencia es súper bonita, porque uno va generando lazos con las personas y le da otra vuelta a los desafíos de la escuela”.
Oliver Muñoz, profesor de música en el liceo Estación Central.

“Mi mentora me fue ayudando, orientando, ya que ella tiene más años de experiencia. También me fue dando confianza en lo que yo sé. Ella también me cuenta los problemas que hay en su colegio, y pensamos en posibles soluciones… la mentoría es sobre cómo abordar el diario vivir”.
Bivia Dunstan, profesora de educación física en el Colegio Farellones.

“Hay un montón de recursos a los que no habría tenido acceso si no fuera por mi mentora. Es una retroalimentación constante sobre todo lo que voy haciendo, y eso igual me va dando seguridad en mi trabajo. Además, este año estoy con el proceso de la Evaluación Docente, y mi mentora me explica, me calma… me he sentido súper acompañada”.
Teresita Caraccioli, profesora de biología del Liceo Amanda Labarca.

“Yo trabajo con niños bien chiquititos, hago educación física, y muchas veces cuesta mantener el buen clima educativo. Eso fue lo que más me costó en mi primer año y en eso me sirvió harto esta mentoría, para enriquecerme en cuanto a técnicas pedagógicas para crear un buen ambiente. Eso en la universidad no lo enseñan mucho y es difícil de aplicar también, porque es muy práctico. Además, uno pasa por periodos donde siente ciertas inquietudes y necesita un apoyo, alguien que tenga experiencia y sienta motivación por la educación”.
Rodrigo Needham, profesor de educación física de la Escuela Carlos Fernández Castillo, de Talcamavida.

Galería de imágenes

Mentorías 2018

Región del Maule tendrá 70 nuevos docentes mentores para guiar futuros procesos de inducción a profesores principiantes

Setenta profesores y profesoras del Maule, que se encuentran en los tramos superiores de la nueva Carrera Docente, comenzaron su formación como mentores este sábado 1 de abril. Una vez aprobado el programa,  se sumarán a los 69 docentes ya formados como mentores en la región.

Su rol será guiar, apoyar y retroalimentar a los futuros docentes principiantes que inicien su labor en las aulas, como parte del subsistema de inducción creado como derecho por la Ley de Sistema de Desarrollo Profesional Docente, uno de los pilares de la Reforma Educacional en marcha.

El programa formativo se realizará en colaboración con la U. Católica del Maule.

A la fecha, el Centro de Desarrollo Docente del Mineduc, el CPEIP, ha formado 762 mentores en colaboración con distintas universidades a nivel nacional, y este año proyecta formar cerca de 500 docentes más en las regiones de Biobío, Metropolitana, Valparaíso, del Maule y Los Lagos.

Sistema de Inducción: Apoyo para el ingreso a la sala de clases

El Sistema de Desarrollo Profesional Docente contempla transformaciones integrales para la profesión, como requisitos de ingreso a las carreras de pedagogía y aplicación de evaluaciones diagnósticas, una carrera profesional para incentivar el desarrollo, y mejores condiciones para el ejercicio profesional: más tiempo no lectivo para la preparación de clases y una escala de remuneraciones, en promedio, un 30% más alta.

Esta Ley también crea un subsistema de apoyo e inducción para el ingreso al ejercicio profesional, que busca apoyar, orientar y retroalimentar a los profesores que ingresan al aula, facilitando su inserción en la comunidad educativa a través de diversas estrategias entre las que se encuentran las mentorías.

El sistema de inducción tendrá un carácter formativo y no probatorio, es decir, no será un proceso habilitante para el ejercicio docente.  Se realizará durante el primer o segundo año de ejercicio profesional y tendrá una duración de hasta diez meses.

Desde el 2018 y hasta el 2022, el sistema de inducción funcionará con gradualidad y priorización de postulantes. A contar del 2023, la inducción será un derecho para todos los docentes que ingresen a trabajar a establecimientos que reciben financiamiento del Estado.